#Boyacá #Economía #VidaDeHoy

𝐁𝐨𝐲𝐚𝐜𝐚́ 𝐜𝐨𝐧𝐭𝐚𝐫𝐚́ 𝐜𝐨𝐧 𝐮𝐧 𝐯𝐢𝐬𝐨𝐫 𝐞𝐜𝐨𝐧𝐨́𝐦𝐢𝐜𝐨 𝐫𝐞𝐠𝐢𝐨𝐧𝐚𝐥 𝐩𝐚𝐫𝐚 𝐞𝐥 𝐚𝐧𝐚́𝐥𝐢𝐬𝐢𝐬 𝐞𝐦𝐩𝐫𝐞𝐬𝐚𝐫𝐢𝐚𝐥

La Cámara de Comercio de Tunja y la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC) avanzan en la construcción de un visor económico regional, una herramienta digital que permitirá caracterizar el comportamiento del tejido empresarial en Boyacá y orientar la formulación de políticas de desarrollo.

El proyecto será liderado por la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la UPTC, a partir de la información suministrada por la Cámara de Comercio de Tunja. Según lo previsto, el visor facilitará diagnósticos confiables sobre la actividad de emprendedores, pequeñas y medianas empresas, así como de otros sectores productivos del departamento.

La iniciativa surge en el marco de un convenio de investigación entre ambas instituciones y busca superar la falta de datos actualizados que enfrenta el ecosistema empresarial. Con este instrumento se pretende que autoridades, empresarios y académicos cuenten con insumos técnicos que respalden la toma de decisiones.

El alcance del proyecto no se limitará a Tunja. Se espera que en una segunda fase se integren las Cámaras de Comercio de Duitama y Sogamoso, con el fin de ampliar la cobertura y generar una estrategia regional de cooperación. Esto permitiría comparar dinámicas locales, identificar tendencias y diseñar programas conjuntos de fortalecimiento empresarial.

El visor económico regional se proyecta como una plataforma de consulta que brindará información estratégica sobre la economía boyacense y que podría convertirse en referente para futuras políticas de innovación, emprendimiento y competitividad en el departamento.

#Boyacá #Internacional #VidaDeHoy

𝐀𝐫𝐭𝐞𝐬𝐚𝐧𝐢́𝐚𝐬 𝐝𝐞 𝐁𝐨𝐲𝐚𝐜𝐚́ 𝐭𝐞𝐧𝐝𝐫𝐚́𝐧 𝐯𝐢𝐭𝐫𝐢𝐧𝐚 𝐞𝐧 𝐄𝐱𝐩𝐨 𝐎𝐬𝐚𝐤𝐚 𝟐𝟎𝟐𝟓

𝐿𝑎𝑠 𝑐𝑟𝑒𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑎𝑟𝑡𝑒𝑠𝑎𝑛𝑜𝑠 𝑏𝑜𝑦𝑎𝑐𝑒𝑛𝑠𝑒𝑠 𝑒𝑠𝑡𝑎𝑟𝑎́𝑛 𝑝𝑟𝑒𝑠𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠 𝑒𝑛 𝑙𝑎 𝐸𝑥𝑝𝑜𝑠𝑖𝑐𝑖𝑜́𝑛 𝑈𝑛𝑖𝑣𝑒𝑟𝑠𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑂𝑠𝑎𝑘𝑎, 𝑒𝑛 𝐽𝑎𝑝𝑜́𝑛, 𝑒𝑣𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑞𝑢𝑒 𝑟𝑒𝑢́𝑛𝑒 𝑐𝑎𝑑𝑎 𝑐𝑖𝑛𝑐𝑜 𝑎𝑛̃𝑜𝑠 𝑎 𝑚𝑎́𝑠 𝑑𝑒 150 𝑝𝑎𝑖́𝑠𝑒𝑠 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑚𝑜𝑠𝑡𝑟𝑎𝑟 𝑎𝑣𝑎𝑛𝑐𝑒𝑠 𝑐𝑢𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎𝑙𝑒𝑠, 𝑐𝑟𝑒𝑎𝑡𝑖𝑣𝑜𝑠 𝑦 𝑡𝑒𝑐𝑛𝑜𝑙𝑜́𝑔𝑖𝑐𝑜𝑠.

El próximo mes de septiembre, Boyacá participará en Expo Osaka 2025, donde presentará una selección de piezas que representan la tradición artesanal del departamento. Será la única región de Colombia con presencia propia dentro del pabellón nacional.

En el stand se exhibirán trabajos de maestros en cerámica, arcilla, alfarería, fibras naturales y tejidos, entre ellos las obras de Laureano Melo, Saúl Valero, Andrey Sierra, Leidy Villamil, la Asociación ADAUC, Francisco Silva, Bibiana Pedraza, Tejidos Dansa, Ruanas y Tejidos Paipa, y Nelly Flechas. La muestra busca proyectar la diversidad de técnicas y materiales que han caracterizado a las comunidades artesanas del territorio.

La Exposición Universal de Osaka se llevará a cabo en Yumeshima, una isla artificial en la bahía de esa ciudad japonesa. Bajo el lema “Diseñar la sociedad futura para nuestras vidas”, el evento se desarrollará durante seis meses y servirá como vitrina global para la cultura, la innovación y las economías creativas.

La participación de Boyacá se enmarca en el relanzamiento de la marca Artesanías de Boyacá, que busca consolidar un sello de identidad para los productos del departamento y abrir nuevos espacios en los mercados internacionales. Según la Secretaría de Cultura y Patrimonio, la estrategia pretende fortalecer la comercialización de estas piezas y visibilizar el trabajo de cientos de familias que dependen de este oficio.

Con esta presencia en Osaka, los artesanos boyacenses no solo mostrarán su producción en un escenario de alcance mundial, sino que también explorarán posibilidades de intercambio cultural y de apertura comercial en Asia.

#Boyacá #Economía #Nación

𝐁𝐨𝐲𝐚𝐜𝐚́ 𝐥𝐢𝐝𝐞𝐫𝐚 𝐥𝐚 𝐠𝐞𝐧𝐞𝐫𝐚𝐜𝐢𝐨́𝐧 𝐝𝐞 𝐞𝐦𝐩𝐥𝐞𝐨 𝐞𝐧 𝐥𝐚 𝐠𝐚𝐧𝐚𝐝𝐞𝐫𝐢́𝐚 𝐜𝐨𝐥𝐨𝐦𝐛𝐢𝐚𝐧𝐚, 𝐬𝐞𝐠𝐮́𝐧 𝐞𝐬𝐭𝐮𝐝𝐢𝐨 𝐝𝐞 𝐅𝐞𝐝𝐞𝐠𝐚́𝐧

Un nuevo estudio realizado por la Federación Colombiana de Ganaderos (Fedegán) revela que Boyacá es el departamento que más puestos de trabajo genera en el sector ganadero del país, por encima de regiones tradicionalmente fuertes como los Llanos Orientales o el Valle del Cauca. La estructura de pequeños predios y la orientación hacia sistemas de doble propósito y lechería explican este liderazgo.

Boyacá ha emergido como el principal motor de empleo en la ganadería colombiana, superando a departamentos con mayor inventario ganadero, como es el caso de Antioquia. Según datos de la Encuesta de Caracterización Ganadera 2025, liderada por Fedegán y el Fondo Nacional del Ganado (FNG), el departamento registra uno de los mayores volúmenes de empleos directos vinculados a la actividad bovina, impulsado por la alta densidad de pequeños productores y una fuerte tradición en sistemas de doble propósito y lechería.

Aunque no aparece como el territorio con más cabezas de ganado, lugar que ocupan los departamentos de Antioquia, Meta, Córdoba y Casanare; Boyacá destaca por la intensidad con la que cada predio genera empleo. El estudio revela que en municipios del Altiplano Cundiboyacense, como Tunja, Sogamoso, Chiquinquirá y Duitama, la concentración de unidades productivas pequeñas, muchas de ellas con menos de diez animales, multiplica el número de ocupados en términos agregados. Cada predio, aunque pequeño, requiere al menos una persona para su manejo, lo que, sumado a miles de fincas, produce un efecto acumulativo significativo.

El informe indica que en todo el país la ganadería bovina y bufalina genera 1.099.273 empleos directos. De ese total, una proporción importante se concentra en regiones andinas como Boyacá, Cundinamarca y Nariño, donde el minifundio es predominante. En Boyacá, la combinación de condiciones agroecológicas favorables para la pastura, el arraigo cultural en la producción lechera y la persistencia de economías familiares basadas en la tierra han consolidado un modelo productivo intensivo en mano de obra.

Según los datos, cada 100 cabezas de ganado generan en promedio 3,8 empleos a nivel nacional, pero esa cifra se duplica en sistemas especializados en lechería (5,9 por cada 100 animales) y casi alcanza los 4 en doble propósito (3,9). Boyacá, donde más del 60% de los hatos están orientados a doble propósito o lechería, se beneficia de esta dinámica. Aunque sus predios son pequeños, su alto número, sumado a la necesidad de trabajo diario en ordeño, alimentación y manejo sanitario, convierte al departamento en un referente de generación de ocupación rural.

El estudio también muestra que el 30,6% del empleo ganadero en Colombia proviene de predios con entre uno y diez bovinos. Boyacá encabeza este grupo, junto con Nariño y Cundinamarca. En estas unidades, la mano de obra muchas veces incluye a miembros de la familia, pero también absorbe jornaleros locales, lo que dinamiza la economía de municipios con escasas alternativas laborales.

La presencia de internet y tecnologías digitales en los predios boyacenses sigue siendo limitada, pues menos del 30% cuenta con acceso fijo o móvil, lo que refuerza la dependencia de trabajo humano frente a la mecanización. Esto, en contraste con zonas ganaderas de los Llanos, donde sistemas más extensivos y tecnificados generan menos empleos por cabeza, favorece la sostenibilidad del empleo en Boyacá, aunque plantea desafíos de productividad y formalización.

Otro hallazgo relevante es el papel de las mujeres en este tejido productivo. En Boyacá, como en otras regiones andinas, un alto porcentaje de predios pequeños está liderado por mujeres. A nivel nacional, ellas representan el 27,1% del empleo en el sector, y el 76% de ellas trabaja en fincas con menos de 25 animales. En Boyacá, este fenómeno es particularmente visible: mujeres que administran, ordeñan, comercializan leche directamente en mercados locales y toman decisiones estratégicas en unidades que, aunque pequeñas, son fundamentales para la seguridad alimentaria regional.

El estudio no mide la calidad del empleo, pero reconoce que buena parte de la mano de obra se vincula bajo esquemas informales, como el jornal agropecuario. Esto significa que, aunque el empleo existe, muchas veces carece de estabilidad, beneficios sociales o salarios dignos.

La ganadería colombiana, responsable del 4,6% del empleo nacional en el sector agropecuario, se afirma como el mayor generador de ocupación en el campo, superando a sectores como el café, las flores o la palma. Pero, más allá de los números, el caso de Boyacá muestra cómo la estructura territorial, la tradición productiva y la escala familiar siguen siendo factores determinantes en la economía rural.

A medida que el país avanza en procesos de modernización y sostenibilidad ganadera, el modelo boyacense plantea una paradoja: mientras otros territorios apuestan por escala y tecnificación, Boyacá demuestra que los pequeños predios, bien articulados, pueden ser motores poderosos de inclusión y empleo. La pregunta ahora es si las políticas públicas estarán a la altura para sostener ese tejido sin sacrificar productividad ni condiciones laborales.

#Boyacá

𝐂𝐨𝐫𝐩𝐨𝐛𝐨𝐲𝐚𝐜𝐚́ 𝐚𝐛𝐫𝐞 𝐜𝐨𝐧𝐯𝐨𝐜𝐚𝐭𝐨𝐫𝐢𝐚 𝐩𝐚𝐫𝐚 𝐞𝐬𝐭𝐮𝐝𝐢𝐨𝐬 𝐲 𝐝𝐢𝐬𝐞𝐧̃𝐨𝐬 𝐝𝐞𝐥 𝐧𝐮𝐞𝐯𝐨 𝐞𝐝𝐢𝐟𝐢𝐜𝐢𝐨 𝐚𝐝𝐦𝐢𝐧𝐢𝐬𝐭𝐫𝐚𝐭𝐢𝐯𝐨 𝐞𝐧 𝐓𝐮𝐧𝐣𝐚

La Corporación Autónoma Regional de Boyacá (Corpoboyacá) inició el proceso de contratación para los estudios y diseños técnicos de lo que será su nuevo edificio administrativo en la capital boyacense. El contrato, identificado bajo el número C.M. 005 de 2025, tiene un valor estimado de $700 millones de pesos y será ejecutado bajo la modalidad de concurso de méritos abierto para consultoría.

El proyecto contempla la construcción de la infraestructura física de la entidad y sus zonas de urbanismo, en el mismo predio donde actualmente funciona la sede principal, ubicado en la carrera 2ª Este #53-136 de Tunja. El terreno, de aproximadamente una hectárea y propiedad de Corpoboyacá, ha sido destinado a proyectos de interés institucional y cuenta con la matrícula inmobiliaria 070-113684.

Según los términos de referencia, los estudios deberán incluir el programa arquitectónico, diseños urbanísticos y paisajísticos, estudios de suelos y geotecnia, plan de manejo ambiental, análisis de riesgos de desastres, diseños estructurales, eléctricos, hidráulicos y sanitarios, así como la planeación de vías, andenes, senderos, parqueaderos y redes de alcantarillado. También se contempla el diseño bioclimático, de iluminación, de sistemas contra incendios, de señalización vial y de seguridad con circuito cerrado de televisión.

El cronograma establece que las empresas interesadas podrán presentar sus propuestas hasta el 9 de septiembre de 2025, fecha en la que se abrirán oficialmente las ofertas. La evaluación de las mismas concluirá el 16 de septiembre y la adjudicación del contrato está prevista para el 18 de septiembre de 2025. La firma y el inicio de ejecución se proyectan para finales del mismo mes, con una duración de tres meses y fecha de terminación el 30 de diciembre de 2025.

De acuerdo con los pliegos, el futuro edificio deberá cumplir con criterios de sostenibilidad, accesibilidad y eficiencia, y estará sujeto a licencia de construcción. Una vez concluidos los estudios, la entidad espera avanzar hacia la fase de obra que dotará a Corpoboyacá de una nueva infraestructura administrativa para sus labores en materia ambiental.

#Cómbita #Boyacá #Cultura

𝐇𝐚𝐥𝐥𝐚𝐧 𝐯𝐞𝐬𝐭𝐢𝐠𝐢𝐨𝐬 𝐩𝐫𝐞𝐡𝐢𝐬𝐩𝐚́𝐧𝐢𝐜𝐨𝐬 𝐞𝐧 𝐳𝐨𝐧𝐚𝐬 𝐫𝐮𝐫𝐚𝐥𝐞𝐬 𝐝𝐞 𝐂𝐨́𝐦𝐛𝐢𝐭𝐚

En el municipio de Cómbita fueron identificados sitios de ocupación prehispánica que incluyen formaciones rocosas con cúpulas y superficies con arte rupestre. El hallazgo ha despertado el interés de autoridades y comunidad local por la necesidad de proteger y preservar este patrimonio cultural.

De acuerdo con la Secretaría de Cultura y Patrimonio de Boyacá, los lugares reconocidos muestran evidencias de modificaciones hechas sobre la piedra y representaciones gráficas que corresponden a expresiones de comunidades ancestrales. Ante ello, se adelantan acciones conjuntas para diseñar estrategias de cuidado y apropiación social que garanticen la conservación de estos vestigios históricos.

#NuevoColón

𝐀𝐝𝐦𝐢𝐭𝐞𝐧 𝐝𝐞𝐦𝐚𝐧𝐝𝐚 𝐪𝐮𝐞 𝐛𝐮𝐬𝐜𝐚 𝐩𝐫𝐨𝐭𝐞𝐜𝐜𝐢𝐨́𝐧 𝐝𝐞 𝐚𝐧𝐢𝐦𝐚𝐥𝐞𝐬 𝐜𝐚𝐥𝐥𝐞𝐣𝐞𝐫𝐨𝐬 𝐞𝐧 𝐍𝐮𝐞𝐯𝐨 𝐂𝐨𝐥𝐨́𝐧

El Juzgado Segundo Administrativo Oral del Circuito de Tunja admitió una acción popular presentada por Yesid Figueroa García y Faddia Ávila Castellanos contra el municipio de Nuevo Colón, en la que reclaman medidas urgentes para la protección de los derechos colectivos relacionados con la salubridad pública y el bienestar animal.

La demanda sostiene que en Nuevo Colón existe una amplia población de perros en situación de calle que viven en condiciones de abandono, sin acceso a alimentación, techo, atención veterinaria ni protección básica. Los accionantes advierten que esta problemática se agrava por la ausencia de una política pública de bienestar animal, así como por la falta de programas de esterilización, vacunación antirrábica y un albergue municipal permanente.

En el escrito judicial se indica que están siendo vulnerados derechos colectivos como la salubridad pública; el acceso a una infraestructura de servicios que garantice dicha salubridad; la existencia del equilibrio ecológico; el manejo y aprovechamiento racional de los recursos naturales; la conservación de las especies animales y vegetales; y la protección de áreas de especial importancia ecológica y de los ecosistemas.

Según lo expuesto ante el juzgado, la omisión institucional ha derivado en la proliferación de caninos sin control, con efectos negativos tanto para la comunidad como para el equilibrio ecológico y la salubridad pública. Los demandantes señalan que previamente solicitaron acciones concretas al municipio, pero no recibieron respuesta dentro del plazo legal, lo que motivó la interposición de la acción popular.

#Boyacá

𝐖𝐢𝐥𝐥𝐢𝐚𝐦 𝐎𝐫𝐥𝐚𝐧𝐝𝐨 𝐕𝐚𝐫𝐠𝐚𝐬 𝐂𝐨𝐧𝐭𝐫𝐞𝐫𝐚𝐬 𝐚𝐬𝐮𝐦𝐢𝐨́ 𝐥𝐚 𝐠𝐞𝐫𝐞𝐧𝐜𝐢𝐚 𝐝𝐞 𝐥𝐚 𝐋𝐢𝐜𝐨𝐫𝐞𝐫𝐚 𝐝𝐞 𝐁𝐨𝐲𝐚𝐜𝐚́

La Nueva Licorera de Boyacá (NLB) cuenta desde esta semana con un nuevo gerente. Se trata de William Orlando Vargas Contreras, designado por la administración departamental para dirigir la empresa considerada uno de los principales referentes económicos del departamento.

La Gobernación informó que Vargas tendrá la tarea de consolidar la competitividad de la licorera, impulsar su presencia en nuevos mercados y responder a los retos de la apertura comercial que atraviesa el país. La entidad, reconocida por su trayectoria en la producción de licores, ha sido señalada durante años como una de las fuentes de ingresos más relevantes para las finanzas públicas de Boyacá.

El gobernador Carlos Amaya señaló que el nombramiento busca garantizar la continuidad en el papel de la licorera dentro del desarrollo regional. “Confiamos en que, con su disciplina, creatividad y berraquera, la NLB continuará siendo motor de desarrollo económico y orgullo para la región”, indicó.

La designación de Vargas Contreras se produce en un momento en el que el mercado de licores en Colombia enfrenta una mayor competencia, con el ingreso de productos nacionales y extranjeros que presionan a las empresas tradicionales a renovar sus estrategias de producción, comercialización y distribución.

#Boyacá #Nación

𝐀𝐦𝐚𝐲𝐚 𝐚𝐬𝐞𝐠𝐮𝐫𝐚 𝐪𝐮𝐞 𝐚𝐯𝐚𝐧𝐳𝐚 𝐞𝐬𝐭𝐮𝐝𝐢𝐨 𝐝𝐞 𝐩𝐫𝐞𝐟𝐚𝐜𝐭𝐢𝐛𝐢𝐥𝐢𝐝𝐚𝐝 𝐩𝐚𝐫𝐚 𝐭𝐫𝐞𝐧 𝐪𝐮𝐞 𝐜𝐨𝐧𝐞𝐜𝐭𝐚𝐫𝐢́𝐚 𝐁𝐨𝐠𝐨𝐭𝐚́ 𝐲 𝐁𝐨𝐲𝐚𝐜𝐚́ 𝐞𝐧 𝐦𝐞𝐧𝐨𝐬 𝐝𝐞 𝐮𝐧𝐚 𝐡𝐨𝐫𝐚

El gobernador de Boyacá, Carlos Amaya Rodríguez, confirmó que se encuentra en curso el estudio de prefactibilidad del tren que busca unir a Bogotá con varias ciudades del departamento en un trayecto estimado de menos de 60 minutos. El gobernador Carlos Amaya entregó detalles del proyecto en diálogo con el programa W Sin Carreta, donde explicó las fases y alcances de la iniciativa.

El mandatario señaló que la prefactibilidad, que demanda una inversión de 18.500 millones de pesos, tiene como propósito analizar si el trazado actual del corredor férreo permite la operación de un tren con velocidades entre 120 y 150 kilómetros por hora. Para la fase de factibilidad, en la que se incluirían los estudios y diseños a nivel de detalle, se requerirían 88.000 millones de pesos.

“Hace 100 años comenzó la construcción del corredor férreo entre Bogotá y Belencito y hoy tenemos la dicha de que ya tenemos andando la prefactibilidad y con los recursos del pacto territorial tenemos garantizados los recursos para la factibilidad”, afirmó Amaya.

El proyecto contempla un recorrido de 278 kilómetros que partiría desde la estación del Regiotram del Norte en Bogotá, pasaría por el Puente de Boyacá y tendría estaciones en Tunja, Paipa, Duitama y Sogamoso.

Además, el Gobernador recordó que actualmente se ejecutan obras de mejoramiento en el tramo férreo entre Sogamoso y Paipa, con una inversión cercana a los 150.000 millones de pesos. Estas intervenciones permitirán duplicar la velocidad de los trenes de carga que utilizan ese tramo.

#Boyacá

𝐁𝐨𝐲𝐚𝐜𝐚́ 𝐩𝐫𝐞𝐬𝐞𝐧𝐭𝐚 𝐬𝐮 𝐏𝐥𝐚𝐧 𝐌𝐚𝐞𝐬𝐭𝐫𝐨 𝟐𝟎𝟓𝟎 𝐜𝐨𝐧 𝐦𝐞𝐭𝐚𝐬 𝐝𝐞 𝐜𝐫𝐞𝐜𝐢𝐦𝐢𝐞𝐧𝐭𝐨 𝐞𝐜𝐨𝐧𝐨́𝐦𝐢𝐜𝐨 𝐲 𝐩𝐫𝐨𝐲𝐞𝐜𝐜𝐢𝐨́𝐧 𝐧𝐚𝐜𝐢𝐨𝐧𝐚𝐥

El departamento de Boyacá dio a conocer el Plan Maestro 2050, una hoja de ruta que proyecta el desarrollo regional durante los próximos 25 años y que contempla como meta central triplicar el Producto Interno Bruto (PIB). La iniciativa fue elaborada con el acompañamiento de la firma consultora KPMG y se plantea como un esfuerzo conjunto entre empresarios, instituciones públicas, academia y sociedad civil.

La estrategia busca consolidar a Boyacá como un nodo logístico del país, con un énfasis particular en la reactivación ferroviaria. En el documento también se contempla la articulación con el departamento de Casanare, que se suma como socio estratégico para fortalecer las capacidades energéticas, productivas y de infraestructura de la región.

El plan está estructurado en cuatro ejes: conectividad, empleo y bienestar, sostenibilidad ambiental y calidad de vida. Entre los proyectos señalados se encuentran la modernización de la red férrea, el impulso a clústeres empresariales, la atracción de inversión en agroindustria, turismo, energía y tecnología, así como la participación activa de jóvenes en iniciativas de liderazgo e innovación.

Según el diagnóstico presentado, Boyacá enfrenta retos como la reducción de su participación en el PIB nacional, la pérdida de competitividad industrial tras la apertura económica de los años noventa y la migración de talento joven. No obstante, también se destacan oportunidades vinculadas a su potencial agrícola, la producción de acero y cemento, la exportación de coque y esmeraldas, y su posición en materia de seguridad y educación frente al promedio del país.

“Este plan es un compromiso colectivo para transformar Boyacá en la región más conectada, generadora de empleo de calidad, sostenible y con bienestar social”, afirmó Gheidy Gallo Santos, presidenta ejecutiva de ProBoyacá, durante la presentación oficial.

La implementación del Plan Maestro contempla la creación de alianzas público-privadas, la vinculación de la diáspora como fuente de inversión y conocimiento, y la estructuración de proyectos sostenibles y con proyección de mercado. De esta manera, el departamento busca asegurar un crecimiento económico sostenido y una mejor inserción en el contexto nacional.

#Boyacá

𝐀𝐝𝐦𝐢𝐭𝐞𝐧 𝐝𝐞𝐦𝐚𝐧𝐝𝐚 𝐜𝐨𝐧𝐭𝐫𝐚 𝐞𝐥 𝐝𝐞𝐩𝐚𝐫𝐭𝐚𝐦𝐞𝐧𝐭𝐨 𝐝𝐞 𝐁𝐨𝐲𝐚𝐜𝐚́ 𝐩𝐨𝐫 𝐞𝐥 𝐝𝐞𝐭𝐞𝐫𝐢𝐨𝐫𝐨 𝐝𝐞 𝐥𝐚 𝐯𝐢́𝐚 𝐂𝐢𝐞́𝐧𝐞𝐠𝐚–𝐕𝐢𝐫𝐚𝐜𝐚𝐜𝐡𝐚́–𝐒𝐨𝐫𝐚𝐜𝐚́

El Juzgado 13 Administrativo del Circuito Judicial de Tunja admitió una acción popular interpuesta por el ciudadano Yesid Figueroa en contra del Departamento de Boyacá, responsable de la vía secundaria que conecta a los municipios de Ciénega, Viracachá y Soracá, cuyo avanzado deterioro ha generado inconformidad en la región.

La demanda señala al ente territorial como propietario y administrador del corredor, y exige que se realicen las obras necesarias para garantizar condiciones mínimas de seguridad y transitabilidad. Entre las medidas solicitadas se encuentran el mantenimiento y rehabilitación integral de la carretera, la atención de puntos críticos con riesgo de deslizamientos, el reforzamiento de puentes y la construcción de sistemas adecuados de drenaje.

Además, la acción busca que la vía sea pavimentada en su totalidad y que se instale señalización tanto horizontal como vertical, junto con otros elementos técnicos que permitan reducir el riesgo de accidentes y mejorar la movilidad de quienes dependen de este trayecto.

#Boyacá #Economía #Nación

𝐏𝐫𝐨𝐝𝐮𝐜𝐜𝐢𝐨́𝐧 𝐦𝐚𝐧𝐮𝐟𝐚𝐜𝐭𝐮𝐫𝐞𝐫𝐚 𝐞𝐧 𝐁𝐨𝐲𝐚𝐜𝐚́ 𝐫𝐞𝐭𝐫𝐨𝐜𝐞𝐝𝐞 𝐲 𝐞𝐯𝐢𝐝𝐞𝐧𝐜𝐢𝐚 𝐝𝐞𝐩𝐞𝐧𝐝𝐞𝐧𝐜𝐢𝐚 𝐝𝐞𝐥 𝐡𝐢𝐞𝐫𝐫𝐨 𝐲 𝐞𝐥 𝐜𝐚𝐫𝐛𝐨́𝐧

𝐿𝑎 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑐𝑖𝑜́𝑛 𝑚𝑎𝑛𝑢𝑓𝑎𝑐𝑡𝑢𝑟𝑒𝑟𝑎 𝑒𝑛 𝐵𝑜𝑦𝑎𝑐𝑎́ 𝑝𝑟𝑒𝑠𝑒𝑛𝑡𝑜́ 𝑢𝑛 𝑟𝑒𝑡𝑟𝑜𝑐𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑢𝑟𝑎𝑛𝑡𝑒 𝑒𝑙 𝑝𝑟𝑖𝑚𝑒𝑟 𝑠𝑒𝑚𝑒𝑠𝑡𝑟𝑒 𝑑𝑒𝑙 2025, 𝑒𝑛 𝑐𝑜𝑛𝑡𝑟𝑎𝑠𝑡𝑒 𝑐𝑜𝑛 𝑒𝑙 𝑐𝑜𝑚𝑝𝑜𝑟𝑡𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑝𝑜𝑠𝑖𝑡𝑖𝑣𝑜 𝑟𝑒𝑔𝑖𝑠𝑡𝑟𝑎𝑑𝑜 𝑒𝑛 𝑣𝑎𝑟𝑖𝑎𝑠 𝑟𝑒𝑔𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑑𝑒𝑙 𝑝𝑎𝑖́𝑠.

Entre enero y junio, la industria manufacturera nacional creció un 1,2 % frente al mismo periodo del año anterior. Sin embargo, el desempeño por departamentos fue dispar. Antioquia (3,8 %), Caldas (8,8 %) y Tolima (3,5 %) lideraron el crecimiento, mientras que Córdoba (-6,6 %), Bolívar (-4,0 %) y Boyacá (-2,7 %) se ubicaron entre los territorios con mayores caídas.

En el caso boyacense, las ventas industriales también descendieron un 2,9 %, ubicándose como la tercera mayor reducción del país, solo superada por Córdoba y Bolívar. Pese a este panorama adverso, el personal ocupado en la industria local mostró un ligero aumento del 0,4 %.

El retroceso en Boyacá se relaciona principalmente con la caída en dos sectores estratégicos: la producción de acero y hierro, que bajó un 7,9 %, y la coquización, proceso vinculado al carbón siderúrgico, que descendió un 5,5 %. Dado que cerca de la mitad de la estructura industrial del departamento depende de estas actividades, cualquier variación en su dinámica impacta de manera directa en la economía regional.

Los resultados de junio de 2025 refuerzan la tendencia negativa. Mientras la producción nacional creció un 2,2 % respecto al mismo mes del año anterior, Boyacá registró una disminución del 5,9 %. Las ventas mensuales, por su parte, retrocedieron un 6,3 %.

La situación pone en evidencia la alta dependencia del departamento de industrias extractivas y metalúrgicas, lo que deja en una posición vulnerable al aparato productivo frente a las fluctuaciones del mercado. Diversos analistas coinciden en que el desafío está en diversificar la base industrial y avanzar hacia una mayor incorporación del sector agropecuario a los procesos de transformación, con el fin de reducir la exposición a los ciclos de la minería y la metalurgia.

#Tópaga #MedioAmbiente

𝐓𝐫𝐢𝐛𝐮𝐧𝐚𝐥 𝐨𝐫𝐝𝐞𝐧𝐨́ 𝐬𝐮𝐬𝐩𝐞𝐧𝐬𝐢𝐨́𝐧 𝐝𝐞 𝐞𝐱𝐩𝐥𝐨𝐭𝐚𝐜𝐢𝐨́𝐧 𝐦𝐢𝐧𝐞𝐫𝐚 𝐞𝐧 𝐓𝐨́𝐩𝐚𝐠𝐚 𝐩𝐨𝐫 𝐚𝐜𝐜𝐢𝐨́𝐧 𝐩𝐫𝐞𝐯𝐞𝐧𝐭𝐢𝐯𝐚 𝐝𝐞 𝐥𝐚 𝐏𝐫𝐨𝐜𝐮𝐫𝐚𝐝𝐮𝐫𝐢́𝐚

En sentencia de primera instancia, el Tribunal Administrativo de Boyacá ordenó, como lo solicitó la Procuraduría General de la Nación, suspender todas las actividades de explotación minera superficial, subterránea y a través de cualquier técnica, en la vereda San José de Tópaga, Boyacá, en el polígono que delimitó el Esquema de Ordenamiento Territorial (EOT).

El fallo responde a la denuncia interpuesta por la Procuraduría judicial, agraria y ambiental de Tunja que, al conocer la explotación de carbón en el sector Peña de las Águilas, inició acciones en ejercicio de su función preventiva y alertó que desde 2009 el Servicio Geológico Colombiano había advertido sobre la inconveniencia de permitir este tipo de labor en la zona que además delimitó y nombró de seguridad.

El ente de control ratificó que el municipio ha omitido sus funciones para contrarrestar la minería sin título y que la Agencia Nacional de Minería y Corpoboyacá no han efectuado acciones de control y seguimiento efectivas, y tampoco han sido contundentes con los correspondientes procesos administrativos sancionatorios.

Como lo pidió el Ministerio Público, el Tribunal amparó los derechos e intereses colectivos al goce de un ambiente sano, a la existencia del equilibrio ecológico y el manejo y aprovechamiento racional de los recursos naturales para garantizar su desarrollo sostenible, su conservación, restauración o sustitución; y a la seguridad y prevención de desastres previsibles técnicamente de remoción en masa que existe en el sector.

En la medida anunciada se advirtió a los mineros vinculados a la parte demandada, y a la comunidad en general, que la desatención a la anterior medida de suspensión de actividades representará la eventual comisión de los delitos de explotación ilícita de yacimiento minero y fraude a resolución judicial, sin perjuicio de los demás que puedan configurarse.

Con información de: Procuraduría General de la Nación

#Boyacá

𝐀𝐛𝐫𝐞𝐧 𝐢𝐧𝐜𝐢𝐝𝐞𝐧𝐭𝐞 𝐝𝐞 𝐝𝐞𝐬𝐚𝐜𝐚𝐭𝐨 𝐜𝐨𝐧𝐭𝐫𝐚 𝐞𝐥 𝐆𝐨𝐛𝐞𝐫𝐧𝐚𝐝𝐨𝐫 𝐝𝐞 𝐁𝐨𝐲𝐚𝐜𝐚́ 𝐩𝐨𝐫 𝐨𝐛𝐫𝐚𝐬 𝐢𝐧𝐜𝐨𝐧𝐜𝐥𝐮𝐬𝐚𝐬 𝐞𝐧 𝐥𝐚 𝐜𝐚𝐥𝐥𝐞 𝟐𝟓 𝐞𝐧 𝐏𝐚𝐢𝐩𝐚

El Juzgado Primero Administrativo del Circuito Judicial de Duitama abrió un incidente de desacato contra el gobernador de Boyacá, Carlos Amaya Rodríguez, por el presunto incumplimiento parcial de una sentencia que ordenaba la ejecución de obras en la calle 25 de Paipa. El proceso tiene origen en una acción popular fallada hace más de dos años y posteriormente modificada por el Tribunal Administrativo de Boyacá.

La decisión judicial establecía que el departamento debía adelantar estudios técnicos, destrabar un contrato anterior y ejecutar la construcción de andenes públicos, ciclovías y la rehabilitación integral de la capa de rodadura del pavimento desde el puente sobre el río Chicamocha hasta el aeropuerto de Paipa.

No obstante, la Gobernación solo contrató la construcción de andenes y ciclovía en el tramo comprendido entre el puente Chicamocha y el puente Marquetalia, sin incluir la rehabilitación de la capa de rodadura. Además, permanecen sin ejecutar las obras de andenes, ciclovías y pavimentación entre el puente Marquetalia y el aeropuerto, trabajos que también estaban contemplados en el fallo judicial.

El incumplimiento total de lo ordenado motivó la apertura del incidente de desacato, por lo cual el caso continuará su trámite para establecer si el mandatario departamental incurrió en responsabilidad por omisión de las obras.

#Boyacá

𝐁𝐨𝐲𝐚𝐜𝐚́ 𝐲 𝐍𝐚𝐜𝐢𝐨́𝐧 𝐟𝐢𝐫𝐦𝐚𝐧 𝐩𝐚𝐜𝐭𝐨 𝐩𝐨𝐫 𝐦𝐚́𝐬 𝐝𝐞 𝟐,𝟓 𝐛𝐢𝐥𝐥𝐨𝐧𝐞𝐬 𝐩𝐚𝐫𝐚 𝐭𝐫𝐚𝐧𝐬𝐟𝐨𝐫𝐦𝐚𝐫 𝐞𝐥 𝐚𝐠𝐫𝐨, 𝐥𝐚 𝐢𝐧𝐟𝐫𝐚𝐞𝐬𝐭𝐫𝐮𝐜𝐭𝐮𝐫𝐚 𝐲 𝐥𝐚 𝐭𝐫𝐚𝐧𝐬𝐢𝐜𝐢𝐨́𝐧 𝐞𝐧𝐞𝐫𝐠𝐞́𝐭𝐢𝐜𝐚

En Sotaquirá, el presidente Gustavo Petro y el gobernador de Boyacá, Carlos Amaya, formalizaron el pacto “Boyacá, Raíz y Futuro”, un acuerdo que compromete más de 2,5 billones de pesos en inversiones para sectores estratégicos como agricultura, infraestructura vial, turismo, educación, salud y energías limpias.

La firma del pacto se dio tras varios días de negociaciones con representantes del Gobierno Nacional y delegados del departamento, luego de que se levantara el paro de campesinos paramunos. El acuerdo plantea un cambio de enfoque económico, con el objetivo de fortalecer la agroindustria, el turismo sostenible y la transición energética, dejando atrás el modelo centrado en la explotación de recursos sin transformación local.

𝗘𝗷𝗲𝘀 𝗱𝗲𝗹 𝗽𝗮𝗰𝘁𝗼

En materia agrícola, se destinarán cerca de 100.000 millones de pesos para maquinaria moderna, incluyendo más de 270 tractores y 12 cosechadoras, con el fin de mecanizar y optimizar la producción campesina. También se implementarán centros de acopio y plantas de transformación para productos como cebada, café, lácteos y frutas, con el propósito de generar valor agregado y empleo formal en el territorio.

En infraestructura vial, el plan contempla la pavimentación de tramos clave como Sotaquirá–Agua Varuna y la intervención de 17 corredores estratégicos para el agro y el turismo. Asimismo, se ejecutará un programa masivo de placa huella a través de las Juntas de Acción Comunal, con cofinanciación del Gobierno Nacional y la Gobernación.

El sector turístico recibirá inversiones como la modernización del Puente de Boyacá, con un presupuesto de 77.000 millones de pesos, mejoras en el acceso al Nevado del Cocuy y la adecuación de vías hacia destinos como Villa de Leyva, Arcabuco, Ráquira y la Candelaria. También se proyectan obras en el parque temático de Moniquirá y el Centro Cultural Bicentenario de Duitama.

En transición energética, el acuerdo incluye 25.000 millones de pesos iniciales para proyectos de generación solar destinados a pequeños mineros, con el objetivo de reemplazar actividades subterráneas por energías limpias. Además, se instalarán paneles solares en escuelas y se promoverán proyectos geotérmicos y eólicos.

𝗘𝗱𝘂𝗰𝗮𝗰𝗶𝗼́𝗻, 𝘀𝗮𝗹𝘂𝗱 𝘆 𝗼𝘁𝗿𝗼𝘀 𝘀𝗲𝗰𝘁𝗼𝗿𝗲𝘀

En educación, se fortalecerá la infraestructura universitaria con nuevas sedes y ampliaciones en municipios como Soatá, Moniquirá y Chiquinquirá, así como la adecuación de las antiguas instalaciones de Radio Sutatenza para un centro educativo de alcance departamental.

En salud, se construirán dos torres de alta complejidad, una en el Hospital San Rafael de Tunja y otra en el regional de Duitama, con el objetivo de que los pacientes no tengan que salir del departamento para recibir atención especializada.

El pacto también prevé inversiones en deporte, incluyendo un velódromo en Tunja, y en transporte, con estudios de factibilidad para un sistema férreo y la reactivación del aeropuerto de Sogamoso.

𝗜𝗻𝘃𝗲𝗿𝘀𝗶𝗼𝗻𝗲𝘀 𝗽𝗮𝗿𝗮 𝗧𝘂𝗻𝗷𝗮

La capital boyacense será uno de los focos de intervención. El gobernador destacó que se construirá un velódromo para el entrenamiento y competencias de ciclistas profesionales y aficionados. En el sector salud, Tunja recibirá una de las dos torres de alta complejidad que se edificarán en el marco del pacto.

En materia educativa, Amaya confirmó la pronta inauguración del nuevo edificio de ingeniería en la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC) sede Tunja. “Pronto inauguraremos, esperamos con su presencia, un muy moderno edificio de ingeniería en Tunja”, indicó el mandatario.

Estas obras, según el Gobernador, hacen parte de una estrategia para que la capital fortalezca su papel como centro de innovación, deporte y salud en la región.

#Boyacá #Cultura

𝐅𝐥𝐨𝐫𝐞𝐬𝐭𝐚, 𝐆𝐮𝐚𝐜𝐚𝐦𝐚𝐲𝐚𝐬 𝐲 𝐓𝐮𝐭𝐚𝐳𝐚́ 𝐭𝐞𝐧𝐝𝐫𝐚́𝐧 𝐧𝐮𝐞𝐯𝐚𝐬 𝐝𝐞𝐜𝐥𝐚𝐫𝐚𝐭𝐨𝐫𝐢𝐚𝐬 𝐲 𝐚𝐩𝐨𝐲𝐨𝐬 𝐩𝐚𝐫𝐚 𝐩𝐫𝐞𝐬𝐞𝐫𝐯𝐚𝐫 𝐬𝐮 𝐩𝐚𝐭𝐫𝐢𝐦𝐨𝐧𝐢𝐨 𝐜𝐮𝐥𝐭𝐮𝐫𝐚𝐥

𝐿𝑎 𝑐𝑎𝑝𝑖𝑙𝑙𝑎 𝑑𝑜𝑐𝑡𝑟𝑖𝑛𝑒𝑟𝑎 𝑑𝑒 𝑇𝑜𝑏𝑎𝑠𝑖́𝑎, 𝑒𝑛 𝐹𝑙𝑜𝑟𝑒𝑠𝑡𝑎, 𝑠𝑒𝑟𝑎́ 𝑑𝑒𝑐𝑙𝑎𝑟𝑎𝑑𝑎 𝐵𝑖𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝐼𝑛𝑡𝑒𝑟𝑒́𝑠 𝐶𝑢𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎𝑙 𝑦 𝑐𝑜𝑛𝑡𝑎𝑟𝑎́ 𝑐𝑜𝑛 𝑢𝑛𝑎 𝑖𝑛𝑣𝑒𝑟𝑠𝑖𝑜́𝑛 𝑑𝑒 2.000 𝑚𝑖𝑙𝑙𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑝𝑒𝑠𝑜𝑠 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑠𝑢 𝑟𝑒𝑠𝑡𝑎𝑢𝑟𝑎𝑐𝑖𝑜́𝑛. 𝐴𝑑𝑒𝑚𝑎́𝑠, 𝑙𝑜𝑠 𝑡𝑖𝑒𝑠𝑡𝑒𝑐𝑖𝑡𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑇𝑢𝑡𝑎𝑧𝑎́ 𝑦 𝑙𝑎 𝑐𝑒𝑠𝑡𝑒𝑟𝑖́𝑎 𝑒𝑛 𝑟𝑜𝑙𝑙𝑜 𝑑𝑒 𝐺𝑢𝑎𝑐𝑎𝑚𝑎𝑦𝑎𝑠 𝑠𝑒𝑟𝑎́𝑛 𝑖𝑛𝑐𝑙𝑢𝑖𝑑𝑜𝑠 𝑒𝑛 𝑙𝑎 𝑙𝑖𝑠𝑡𝑎 𝑟𝑒𝑝𝑟𝑒𝑠𝑒𝑛𝑡𝑎𝑡𝑖𝑣𝑎 𝑑𝑒 𝑝𝑎𝑡𝑟𝑖𝑚𝑜𝑛𝑖𝑜 𝑐𝑢𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎𝑙 𝑖𝑛𝑚𝑎𝑡𝑒𝑟𝑖𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝐵𝑜𝑦𝑎𝑐𝑎́.

La secretaria de Cultura y Patrimonio de Boyacá, Sandra Mireya Becerra, informó que la declaratoria de la capilla doctrinera de Tobasía avanza con el acompañamiento de la Gobernación y la Alcaldía de Floresta, que trabaja en la actualización de estudios y diseños para radicar el proyecto. La obra busca recuperar un bien patrimonial con profundo significado histórico para la comunidad.

En el ámbito del patrimonio inmaterial, se incluirán en la lista representativa departamental los tiestecitos de Tutazá y la cestería en rollo de Guacamayas. Ambas manifestaciones cuentan con planes especiales de salvaguardia y conceptos favorables del Consejo Departamental de Patrimonio. La funcionaria subrayó que, además de la declaratoria, será clave garantizar la transmisión de saberes a nuevas generaciones, por lo que se estudia la creación de escuelas de artes y oficios en estas localidades.

El anuncio se da en un contexto de menor disponibilidad de recursos para el sector, tras la reducción del recaudo del Impuesto al Consumo de telefonía móvil, que pasó de cerca de 2.000 millones de pesos a 400 millones para Boyacá. Para compensar esta caída, la Gobernación buscará aumentar del 1,5% al 2% la tarifa de la Estampilla Pro-Cultura, lo que podría representar 1.500 millones de pesos adicionales para financiar proyectos culturales y patrimoniales en todo el departamento.

#Paipa #Agenda

𝐏𝐚𝐢𝐩𝐚 𝐬𝐞 𝐚𝐥𝐢𝐬𝐭𝐚 𝐜𝐨𝐦𝐨 𝐞𝐩𝐢𝐜𝐞𝐧𝐭𝐫𝐨 𝐠𝐥𝐨𝐛𝐚𝐥 𝐝𝐞𝐥 𝐭𝐞𝐫𝐦𝐚𝐥𝐢𝐬𝐦𝐨 𝐞𝐧 𝐓𝐞𝐫𝐦𝐚𝐭𝐚𝐥𝐢𝐚 𝐂𝐨𝐥𝐨𝐦𝐛𝐢𝐚 𝟐𝟎𝟐𝟓

𝐷𝑒𝑙 24 𝑎𝑙 26 𝑑𝑒 𝑠𝑒𝑝𝑡𝑖𝑒𝑚𝑏𝑟𝑒, 𝑃𝑎𝑖𝑝𝑎 𝑠𝑒𝑟𝑎́ 𝑒𝑙 𝑒𝑠𝑐𝑒𝑛𝑎𝑟𝑖𝑜 𝑑𝑒 𝑇𝑒𝑟𝑚𝑎𝑡𝑎𝑙𝑖𝑎, 𝑙𝑎 𝑓𝑒𝑟𝑖𝑎 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑛𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑡𝑢𝑟𝑖𝑠𝑚𝑜 𝑡𝑒𝑟𝑚𝑎𝑙, 𝑠𝑎𝑙𝑢𝑑 𝑦 𝑏𝑖𝑒𝑛𝑒𝑠𝑡𝑎𝑟. 𝐶𝑜𝑛 𝑠𝑒𝑑𝑒 𝑐𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑙 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝐻𝑜𝑡𝑒𝑙 𝑆𝑜𝑐ℎ𝑎𝑔𝑜𝑡𝑎 𝑦 𝑑𝑖𝑣𝑒𝑟𝑠𝑎𝑠 𝑎𝑐𝑡𝑖𝑣𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠 𝑑𝑖𝑠𝑡𝑟𝑖𝑏𝑢𝑖𝑑𝑎𝑠 𝑝𝑜𝑟 𝑒𝑙 𝑚𝑢𝑛𝑖𝑐𝑖𝑝𝑖𝑜, 𝑒𝑙 𝑒𝑣𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑠𝑒 𝑢𝑛𝑒 𝑎 𝑢𝑛𝑎 𝑡𝑟𝑎𝑦𝑒𝑐𝑡𝑜𝑟𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑚𝑎́𝑠 𝑑𝑒 𝑑𝑜𝑠 𝑑𝑒́𝑐𝑎𝑑𝑎𝑠 𝑞𝑢𝑒 𝑢𝑛𝑒 𝑎 𝐸𝑢𝑟𝑜𝑝𝑎 𝑦 𝐴𝑚𝑒́𝑟𝑖𝑐𝑎 𝐿𝑎𝑡𝑖𝑛𝑎 𝑐𝑜𝑚𝑜 𝑟𝑒𝑓𝑒𝑟𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑒𝑛 𝑡𝑒𝑟𝑚𝑎𝑙𝑖𝑠𝑚𝑜.

Termatalia llega a Colombia por primera vez y representa su vigesimotercera edición, posicionando a Paipa como un centro de negocios, formación y redes profesionales en turismo de salud y bienestar.

Organizado por Expourense en colaboración con la Alcaldía de Paipa, la Gobernación de Boyacá, ProColombia y el Instituto Termal de Paipa, el evento ofrecerá un programa robusto. Este incluirá el VI Congreso Internacional sobre Agua y Salud, talleres con operadores turísticos, misiones de prensa y viajes de familiarización para turoperadores, además de cursos de formación especializada.

El Congreso abordará innovación y gestión del sector termal, con sesiones sobre estética y cosmética en spas, tendencias de wellness, legislación y estándares de calidad, aplicaciones de inteligencia artificial, diseño de termas, geotermia, agua embotellada, hidrología médica y uso del agua para recuperación deportiva.

El evento se celebrará bajo el lema “El bienestar de las aguas”, destacando el potencial terapéutico, preventivo y transformador de las aguas termales como motor de desarrollo económico, social y ambiental.

Termatalia ha sido tradicionalmente vehículo de intercambio profesional entre destinos internacionales, empresas, instituciones académicas y operadores turísticos. La edición de 2025 aspira a fortalecer alianzas estratégicas con participantes provenientes de Europa, América y Asia, fomentando la internacionalización de la oferta termal colombiana.

Desde su origen en Ourense en 1997, Termatalia ha consolidado su papel como puente entre el balneario europeo y el emergente potencial latinoamericano. Ha trascendido su carácter bienal ibérico para convertirse en una cita anual y global que promueve tanto el conocimiento técnico como el desarrollo económico del sector.

En la práctica, ya se encuentran disponibles los paquetes de alojamiento y el programa social para los profesionales interesados, los cuales pueden adquirirse próximamente a través de la tienda online del sitio oficial.

Con esta cita, Paipa refuerza su posición como capital termal de Colombia. La combinación de su infraestructura especializada, con servicios como parque acuático, spa termal, centro de hidroterapia, masoterapia e IPS especializada, y sus aguas mineromedicinales del Pozo Azul, le otorgan condiciones idóneas para acoger Termatalia e impulsar el turismo de bienestar en la región

#Boyacá

𝐁𝐨𝐲𝐚𝐜𝐚́ 𝐩𝐫𝐞𝐩𝐚𝐫𝐚 𝐞𝐯𝐞𝐧𝐭𝐨 𝐞𝐬𝐭𝐫𝐚𝐭𝐞́𝐠𝐢𝐜𝐨 𝐩𝐚𝐫𝐚 𝐩𝐫𝐨𝐲𝐞𝐜𝐭𝐚𝐫𝐬𝐞 𝐜𝐨𝐦𝐨 𝐩𝐨𝐥𝐨 𝐝𝐞 𝐢𝐧𝐯𝐞𝐫𝐬𝐢𝐨́𝐧 𝐚 𝟐𝟎𝟓𝟎

La Gobernación de Boyacá, a través de la Secretaría de Desarrollo Empresarial y con el respaldo de ProBoyacá, anunció la realización del evento ‘Boyacá 2050, Puente al Futuro’, programado para el próximo 20 de agosto en el Puente de Boyacá. La actividad busca consolidar una visión compartida de desarrollo a largo plazo y fortalecer el posicionamiento del departamento como un territorio competitivo, innovador y sostenible.

La contratación para el montaje logístico del evento se realiza bajo la modalidad de mínima cuantía, con un presupuesto oficial de $120.996.868,66, valor inferior al 10% de la menor cuantía establecida para la entidad. El proceso, identificado con el número SMC-GB-058-2025, se encuentra en fase de presentación de ofertas y está abierto a proveedores que cumplan con las condiciones técnicas y legales requeridas. El contrato tendrá una duración de un mes, con fecha de terminación prevista para el 15 de septiembre de 2025, y será ejecutado principalmente en el Puente de Boyacá, así como en la sede administrativa de la Gobernación.

La logística incluye instalación de infraestructura temporal como pabellones, tarimas, zonas VIP, baños portátiles y equipos de sonido, así como la vinculación de personal especializado en seguridad, aseo, coordinación y producción de eventos. Se exige el cumplimiento de garantías de ejecución, calidad del servicio y pago de salarios, así como responsabilidad civil extracontractual por hasta 200 salarios mínimos.

El evento se enmarca en el Plan Maestro de la Región Libertadora a 2050, que contempla inversiones superiores a los $100 billones en sectores estratégicos como logística, agroindustria, energías limpias y turismo. Entre sus metas, se propone triplicar el tamaño de la economía departamental, atraer capital nacional e internacional y promover el relevo generacional empresarial.

Según la administración departamental, la actividad tendrá un impacto económico directo sobre más de 490 micronegocios del municipio de Ventaquemada y zonas aledañas, generando al menos 120 empleos directos y 200 indirectos. También será un espacio para articular a actores públicos, privados y sociales en torno a una narrativa de progreso y competitividad para el territorio.

#Boyacá #Política

𝐉𝐚𝐢𝐦𝐞 𝐑𝐚𝐮́𝐥 𝐒𝐚𝐥𝐚𝐦𝐚𝐧𝐜𝐚 𝐚𝐧𝐮𝐧𝐜𝐢𝐚 𝐯𝐢𝐬𝐢𝐭𝐚 𝐝𝐞 𝐆𝐮𝐬𝐭𝐚𝐯𝐨 𝐏𝐞𝐭𝐫𝐨 𝐚 𝐁𝐨𝐲𝐚𝐜𝐚́ 𝐞𝐬𝐭𝐚 𝐬𝐞𝐦𝐚𝐧𝐚

El representante a la Cámara por Boyacá, Jaime Raúl Salamanca Torres, anunció que el presidente Gustavo Petro visitará el departamento esta semana, cumpliendo un compromiso adquirido antes del pasado 20 de julio.

La confirmación se dio a través de una publicación en la red social X, en la que el congresista indicó que el mandatario llegará “con buenas noticias para la tierrita”, sin ofrecer detalles sobre la agenda oficial ni los municipios que hará parte del recorrido.

Extraoficialmente se ha conocido que la visita del presidente Gustavo Petro al departamento de Boyacá, se daría el próximo 14 de agosto al municipio de Sotaquirá.

#Boyacá #MedioAmbiente

𝐄𝐬𝐭𝐨𝐬 𝐬𝐨𝐧 𝐥𝐨𝐬 𝐝𝐢𝐞𝐳 𝐩𝐮𝐧𝐭𝐨𝐬 𝐝𝐞 𝐚𝐜𝐮𝐞𝐫𝐝𝐨 𝐞𝐧𝐭𝐫𝐞 𝐆𝐨𝐛𝐢𝐞𝐫𝐧𝐨 𝐲 𝐜𝐚𝐦𝐩𝐞𝐬𝐢𝐧𝐨𝐬 𝐩𝐚𝐫𝐚 𝐥𝐚 𝐩𝐞𝐫𝐦𝐚𝐧𝐞𝐧𝐜𝐢𝐚 𝐞𝐧 𝐳𝐨𝐧𝐚𝐬 𝐝𝐞 𝐩𝐚́𝐫𝐚𝐦𝐨

Tras cuatro días de negociaciones, el Gobierno Nacional y la Federación de Parameros del Nororiente Colombiano alcanzaron un acuerdo que puso fin al paro campesino paramero en Boyacá. El pacto, firmado en el Puente de Boyacá, establece cambios y revisiones en distintas normas con el fin de permitir que las comunidades continúen habitando y produciendo en zonas de páramo, al tiempo que se mantienen medidas de protección ambiental.

El acuerdo contempla diez puntos que implican ajustes legales y administrativos:

1. Resolución 261 de 2018: se incorporará un parágrafo al Artículo 3 para garantizar la continuidad de cultivos en áreas ya intervenidas y se eliminará el término “exclusión” para evitar interpretaciones que impliquen prohibiciones absolutas.

2. Resolución 128 de 2017: se modificará el Artículo 5, Numeral 6, para permitir a los campesinos participar plenamente en el mercado de tierras, siempre en el marco de la Constitución.

3. Acto Legislativo 001 de 2023: la reglamentación del reconocimiento de los campesinos como sujetos de especial protección contará con participación directa de las comunidades de alta montaña y se revisarán disposiciones que contradigan ese estatus.

4. Cadenas productivas: el Ministerio de Agricultura y la Federación de Parameros trabajarán conjuntamente en el impulso de la producción de carne, leche, papa, cereales y hortalizas.

5. Resoluciones 1275 de 2014 y 1405 de 2018: se abrirá un proceso técnico y jurídico para evaluar la revocatoria de la delimitación del páramo de El Cocuy, con apoyo de la Gobernación de Boyacá, la Defensoría del Pueblo y los productores de la zona. La minería y otras actividades de alto impacto seguirán prohibidas.

6. Resolución 0680 de 2011: se suspenderán parcialmente los efectos del Plan de Ordenamiento Forestal de Corpoboyacá en las provincias de Norte, Gutiérrez y Valderrama, mientras se adelanta su revisión.

7. Resolución 138 de 2014: se conformará una mesa técnica con autoridades ambientales y representantes campesinos para evaluar posibles modificaciones sobre la reserva forestal protectora de la cuenca alta del río Bogotá.

8. Extensión a otros territorios: se abrirán espacios de diálogo con comunidades de páramo de otras regiones excluidas de la frontera agrícola, para considerar sus condiciones particulares.

9. Estudio técnico: la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia elaborará en dos semanas un análisis para sustentar el punto 5 del acuerdo y realizará una jornada de trabajo con entidades como la Upra, Parques Nacionales y el Igac.

10. Cierre y levantamiento del paro: con la firma del acuerdo, las comunidades desbloquearon la vía y retomaron sus actividades.

Tanto el Ejecutivo como los representantes campesinos destacaron que estas medidas buscan conciliar la conservación de los ecosistemas de páramo con el reconocimiento de los derechos y la permanencia de las poblaciones que históricamente han habitado estos territorios.

#Boyacá

Campesinos de páramos y Gobierno Nacional alcanzan un acuerdo

El bloqueo se levantó cerca de la medianoche del viernes. Se espera que este sábado se firme el documento en el que se establecen los compromisos a los que se llegaron después de varios días de negociación.

#Boyacá

𝐂𝐨𝐥𝐞𝐜𝐭𝐢𝐯𝐨𝐬 𝐜𝐢𝐮𝐝𝐚𝐝𝐚𝐧𝐨𝐬 𝐫𝐞𝐜𝐡𝐚𝐳𝐚𝐧 𝐫𝐞𝐩𝐫𝐞𝐬𝐞𝐧𝐭𝐚𝐜𝐢𝐨́𝐧 𝐝𝐞 𝐯𝐨𝐜𝐞𝐫𝐨 𝐞𝐧 𝐝𝐞𝐛𝐚𝐭𝐞𝐬 𝐬𝐨𝐛𝐫𝐞 𝐞𝐥 𝐟𝐮𝐭𝐮𝐫𝐨 𝐝𝐞 𝐥𝐨𝐬 𝐩𝐚́𝐫𝐚𝐦𝐨𝐬 𝐞𝐧 𝐁𝐨𝐲𝐚𝐜𝐚́

𝑂𝑟𝑔𝑎𝑛𝑖𝑧𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑠𝑜𝑐𝑖𝑎𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑆𝑜𝑐ℎ𝑎 𝑦 𝑇𝑎𝑠𝑐𝑜 𝑠𝑒 𝑑𝑒𝑠𝑚𝑎𝑟𝑐𝑎𝑛 𝑑𝑒 𝑙𝑎𝑠 𝑑𝑒𝑐𝑙𝑎𝑟𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑖𝑢𝑑𝑎𝑑𝑎𝑛𝑜 𝑅𝑜𝑏𝑒𝑟𝑡𝑜 𝐴𝑟𝑎𝑛𝑔𝑜, 𝑎 𝑞𝑢𝑖𝑒𝑛 𝑎𝑐𝑢𝑠𝑎𝑛 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑝𝑟𝑒𝑠𝑒𝑛𝑡𝑎𝑟 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑒𝑠𝑒𝑠 𝑎𝑗𝑒𝑛𝑜𝑠 𝑎 𝑙𝑎 𝑑𝑒𝑓𝑒𝑛𝑠𝑎 𝑎𝑚𝑏𝑖𝑒𝑛𝑡𝑎𝑙.

Dos colectivos ciudadanos de Boyacá emitieron comunicados rechazando la supuesta representación que estaría asumiendo el ciudadano Roberto Arango en escenarios relacionados con la defensa del agua y los páramos en el departamento. Las organizaciones afirman que sus declaraciones no los representan y que, por el contrario, responden a intereses particulares asociados a actividades extractivas.

En Socha, el Colectivo de Resistencia y Lucha por el Agua del sector El Alizal fue enfático en señalar que Arango no tiene legitimidad para hablar en nombre de las comunidades del páramo de Pisba. En el documento, reiteran su compromiso con el diálogo, la transformación social y la defensa del agua como bien común. “Rechazamos que se pretenda hablar en nombre de los pueblos paramunos para justificar posiciones que no compartimos”, señalaron.

El colectivo hizo énfasis en su respaldo a modelos de reconversión productiva, transición energética justa y fortalecimiento de economías locales sostenibles, alejadas de la dependencia a actividades extractivas que, aseguran, comprometen la vida en sus territorios.

Por su parte, desde el municipio de Tasco, la organización ASOACCTASCO y la Veeduría Ciudadana Ambiental también se pronunciaron en contra de la participación de Roberto Arango en debates públicos sobre la situación ambiental del páramo del Cocuy. Lo acusan de defender intereses personales vinculados a la tenencia de tierras y a la minería, tanto legal como ilegal.

Según los colectivos, Arango se presenta como vocero de los paramunos sin tener autorización de las comunidades y en contradicción con los principios de defensa ambiental. El comunicado cuestiona además la influencia que podría tener sobre decisiones del Gobierno Nacional, señalando que una eventual cesión ante sus planteamientos pondría en riesgo la permanencia de más de 130 mil familias que dependen de las fuentes hídricas nacidas en los páramos.

“Es gravísimo si el gobierno nacional cede frente a las perversas pretensiones de este señor, ya que terminarían los páramos sin ninguna figura de protección”, advierten.

Ambas declaraciones coinciden en la exigencia de acciones contundentes por parte del Ministerio de Ambiente para frenar el avance de proyectos extractivos en ecosistemas de alta montaña y proteger los derechos de las comunidades que habitan estas regiones.

#Boyacá

𝐋𝐚 𝐝𝐞𝐮𝐝𝐚 𝐝𝐞 𝐆𝐞𝐧𝐬𝐚 𝐜𝐨𝐧 𝐥𝐨𝐬 𝐦𝐢𝐧𝐞𝐫𝐨𝐬 𝐝𝐞𝐥 𝐜𝐚𝐫𝐛𝐨́𝐧 𝐞𝐧 𝐁𝐨𝐲𝐚𝐜𝐚́ 𝐫𝐨𝐧𝐝𝐚 𝐥𝐨𝐬 𝟐𝟔 𝐦𝐢𝐥 𝐦𝐢𝐥𝐥𝐨𝐧𝐞𝐬 𝐝𝐞 𝐩𝐞𝐬𝐨𝐬

𝑃𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜𝑟𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑟𝑏𝑜́𝑛 𝑑𝑒𝑛𝑢𝑛𝑐𝑖𝑎𝑛 𝑢𝑛𝑎 𝑑𝑒𝑢𝑑𝑎 𝑑𝑒 $26 𝑚𝑖𝑙 𝑚𝑖𝑙𝑙𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑝𝑜𝑟 𝑝𝑎𝑟𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝐺𝑒𝑛𝑠𝑎 𝑦 𝑎𝑑𝑣𝑖𝑒𝑟𝑡𝑒𝑛 𝑞𝑢𝑒 𝑝𝑜𝑙𝑖́𝑡𝑖𝑐𝑎𝑠 𝑟𝑒𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠 𝑎𝑚𝑒𝑛𝑎𝑧𝑎𝑛 𝑙𝑎 𝑒𝑠𝑡𝑎𝑏𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒𝑙 𝑠𝑒𝑐𝑡𝑜𝑟.

Los pequeños mineros de carbón en Boyacá mantienen su protesta ante lo que consideran una situación insostenible: Generación Energética S.A. (Gensa), empresa con sede en Manizales y propietaria de varias termoeléctricas en Paipa, les adeuda alrededor de 26 mil millones de pesos por el mineral entregado desde enero de este año. La falta de pago y la reducción en la compra del carbón por parte de las plantas generadoras tienen en vilo a más de 1.500 pequeños empresarios de las provincias del Centro, Tundama y Sugamuxi.

A la deuda se suman otras inconformidades que han llevado al sector a levantar su voz con un pliego de exigencias que incluye el reinicio de la operación continua de las termoeléctricas en Boyacá y Cundinamarca, la eliminación de nuevos impuestos, la revisión de regalías, la agilización de trámites de formalización y la inclusión del carbón térmico como mineral estratégico.

La operación de las termoeléctricas I, II y III de Paipa, propiedad de Gensa, y la planta Termopaipa IV, de la Compañía Eléctrica Sochagota, se ha reducido drásticamente en las últimas semanas, dejando sin salida comercial a los pequeños mineros. De fondo, el gremio critica la falta de una política energética coherente que combine diversas fuentes de generación y les permita seguir operando con estabilidad.

El descontento también se alimenta de lo que muchos perciben como un trato injusto desde el Gobierno Nacional. Los productores afirman que el presidente Gustavo Petro ha estigmatizado al sector, al comparar públicamente el carbón con la cocaína. A esto se suman nuevas cargas tributarias como el IVA del 29% propuesto en la Reforma Tributaria y una creciente incertidumbre jurídica por los trámites pendientes ante la Agencia Nacional de Minería y las corporaciones ambientales.

Entre las principales peticiones del sector están:

• Pago inmediato de la deuda que Gensa mantiene con las empresas mineras locales.
• Operación continua de las termoeléctricas, incluso en época de alta generación hídrica.
• Eliminación del IVA del 29 % propuesto en la reforma tributaria.
• Revisión urgente de las regalías y de la metodología usada para fijar sus valores.
• Agilidad en los procesos de legalización y formalización minera, muchos de ellos estancados desde hace meses.
• Reactivación de las exportaciones de carbón térmico y metalúrgico.
• Participación activa en la transición energética, bajo el principio de justicia y sostenibilidad.
• Reconocimiento del carbón térmico como mineral estratégico y cese de la estigmatización de la actividad.

La protesta de los mineros se enmarca en una coyuntura energética marcada por la alta dependencia de las hidroeléctricas. Sin embargo, expertos recuerdan que cuando llega el fenómeno de El Niño y los embalses bajan, el país vuelve a depender del carbón para garantizar el suministro eléctrico a millones de hogares e industrias.

Tras la priemra jornada de protestas, y como resultado de la reunión que han sostenido autoridades nacionales, departamentales, líderes representativos del sector minero y directivas de Gensa, se habría acordado el pago de los primeros 5.500 millones de pesos de la deuda que ronda los 26 mil millones.

#Boyacá #MedioAmbiente #VidaDeHoy

𝐋𝐨𝐭𝐞𝐫𝐢́𝐚 𝐝𝐞 𝐁𝐨𝐲𝐚𝐜𝐚́ 𝐚𝐩𝐮𝐞𝐬𝐭𝐚 𝐩𝐨𝐫 𝐥𝐚 𝐞𝐧𝐞𝐫𝐠𝐢́𝐚 𝐬𝐨𝐥𝐚𝐫 𝐩𝐚𝐫𝐚 𝐫𝐞𝐝𝐮𝐜𝐢𝐫 𝐜𝐨𝐬𝐭𝐨𝐬 𝐲 𝐜𝐨𝐧𝐭𝐫𝐢𝐛𝐮𝐢𝐫 𝐚𝐥 𝐦𝐞𝐝𝐢𝐨 𝐚𝐦𝐛𝐢𝐞𝐧𝐭𝐞

𝐿𝑎 𝐿𝑜𝑡𝑒𝑟𝑖́𝑎 𝑑𝑒 𝐵𝑜𝑦𝑎𝑐𝑎́ 𝑎𝑏𝑟𝑖𝑟𝑎́ 𝑢𝑛𝑎 𝑐𝑜𝑛𝑣𝑜𝑐𝑎𝑡𝑜𝑟𝑖𝑎 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑙𝑎 𝑐𝑜𝑚𝑝𝑟𝑎 𝑒 𝑖𝑛𝑠𝑡𝑎𝑙𝑎𝑐𝑖𝑜́𝑛 𝑑𝑒 𝑢𝑛 𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑚𝑎 𝑓𝑜𝑡𝑜𝑣𝑜𝑙𝑡𝑎𝑖𝑐𝑜 𝑑𝑒 44,3 𝑘𝑊𝑝 𝑒𝑛 𝑠𝑢 𝑠𝑒𝑑𝑒 𝑝𝑟𝑖𝑛𝑐𝑖𝑝𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑇𝑢𝑛𝑗𝑎. 𝐸𝑙 𝑝𝑟𝑜𝑦𝑒𝑐𝑡𝑜 𝑏𝑢𝑠𝑐𝑎 𝑑𝑖𝑠𝑚𝑖𝑛𝑢𝑖𝑟 𝑙𝑎 𝑑𝑒𝑝𝑒𝑛𝑑𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑟𝑒𝑑 𝑒𝑙𝑒́𝑐𝑡𝑟𝑖𝑐𝑎 𝑐𝑜𝑛𝑣𝑒𝑛𝑐𝑖𝑜𝑛𝑎𝑙 𝑦 𝑎𝑣𝑎𝑛𝑧𝑎𝑟 ℎ𝑎𝑐𝑖𝑎 𝑢𝑛 𝑚𝑜𝑑𝑒𝑙𝑜 𝑒𝑛𝑒𝑟𝑔𝑒́𝑡𝑖𝑐𝑜 𝑠𝑜𝑠𝑡𝑒𝑛𝑖𝑏𝑙𝑒, 𝑐𝑜𝑛 𝑢𝑛𝑎 𝑖𝑛𝑣𝑒𝑟𝑠𝑖𝑜́𝑛 𝑒𝑠𝑡𝑖𝑚𝑎𝑑𝑎 𝑑𝑒 𝑚𝑎́𝑠 𝑑𝑒 176 𝑚𝑖𝑙𝑙𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑝𝑒𝑠𝑜𝑠.

La Lotería de Boyacá publicó esta semana una invitación privada dirigida a micro, pequeñas y medianas empresas interesadas en suministrar e instalar un sistema de energía solar fotovoltaica. El proceso, identificado bajo el número LB-248-2025, contempla una inversión total de $176.272.650 y tendrá una duración contractual de dos meses. La fecha límite para la presentación de ofertas es el 5 de agosto.

El proyecto incluye la compra, instalación y puesta en marcha de un sistema solar tipo on-grid con una capacidad de 44,3 kilovatios pico (kWp), distribuido en tres pisos del edificio institucional. Según los estudios previos, el sistema será capaz de generar entre 6.000 y 6.500 kWh mensuales, lo que se traducirá en un ahorro estimado de hasta $5,46 millones al mes en la factura eléctrica.

Esta iniciativa hace parte del plan estratégico de la entidad y se alinea con las metas del Plan Departamental de Desarrollo de Boyacá 2024–2027, en especial en lo relacionado con sostenibilidad y eficiencia energética. La instalación contempla el uso de 72 paneles solares, tres inversores Goodwe (uno de 20 kW y dos de 10 kW), estructuras de soporte en aluminio, sistemas de monitoreo, protecciones eléctricas y un medidor bidireccional. También se realizarán pruebas técnicas, capacitaciones y la gestión de permisos ante la empresa de energía y autoridades competentes.

Además del beneficio ambiental, que incluye la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, el proyecto se justifica como una inversión financieramente sólida. Según el análisis técnico, se espera que el retorno de inversión se alcance en aproximadamente 31 meses, y que el sistema tenga una vida útil superior a los 25 años.

La contratación será formalizada mediante un contrato de compraventa, sin anticipo, y el pago se efectuará en un único desembolso tras la verificación del cumplimiento contractual. La selección del proveedor se realizará bajo el régimen especial, con requisitos específicos de experiencia y capacidad técnica establecidos en los pliegos.

Con esta iniciativa, la Lotería de Boyacá busca consolidarse no solo como líder en el sector de juegos de azar, sino también como una entidad comprometida con la eficiencia energética y el cuidado del medio ambiente.

#Samacá

“𝐒𝐞𝐧̃𝐨𝐫 𝐉𝐡𝐨𝐧 𝐀𝐥𝐞𝐱 𝐥𝐨 𝐩𝐞𝐫𝐝𝐨𝐧𝐨 𝐩𝐨𝐫𝐪𝐮𝐞 𝐂𝐨𝐥𝐨𝐦𝐛𝐢𝐚 𝐧𝐞𝐜𝐞𝐬𝐢𝐭𝐚 𝐩𝐚𝐳”

𝐴𝑙𝑐𝑎𝑙𝑑𝑒 𝑑𝑒 𝑆𝑎𝑚𝑎𝑐𝑎́ 𝑟𝑒𝑠𝑝𝑜𝑛𝑑𝑒 𝑡𝑟𝑎𝑠 𝑐𝑜𝑛𝑡𝑟𝑜𝑣𝑒𝑟𝑠𝑖𝑎 𝑐𝑜𝑛 𝑒𝑙 𝑐𝑎𝑛𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒 𝐽ℎ𝑜𝑛 𝐴𝑙𝑒𝑥 𝐶𝑎𝑠𝑡𝑎𝑛̃𝑜.

El alcalde de Samacá, Wilson Castiblanco Gil, se pronunció públicamente luego de la polémica generada por un altercado ocurrido el pasado sábado durante la presentación del artista Jhon Alex Castaño en el marco del cierre del Concurso Nacional de Tractomulas Copa Alcaldía de Samacá 2.0 “Rey de Titanes”.

La controversia surgió tras la difusión de un video, en medio de la presentación, en la que el artista señala al mandatario local de haber proferido amenazas en contra de su equipo de trabajo. En respuesta, Castiblanco publicó un mensaje en sus redes sociales en el que rechaza las acusaciones y ofrece su versión de los hechos, asegurando que fue el comportamiento del propio cantante el que generó tensión en el evento.

“Señor Jhon Alex, lo perdono porque Colombia necesita paz”, escribió el alcalde, quien además reprochó las declaraciones del artista, calificándolas como irresponsables y generadoras de violencia. En su publicación, el mandatario lamentó que, según su versión, Castaño se hubiera presentado en un estado inconveniente y que presuntamente hubiera agredido a un joven seguidor, quien resultó ser su sobrino, tras pedirle una fotografía.

En su pronunciamiento, Castiblanco defendió el trato hacia los artistas foráneos, recalcando que Samacá y Boyacá son territorios que abren sus puertas a visitantes y promueven la convivencia. No obstante, insistió en la necesidad de exigir respeto recíproco, especialmente en el contexto de espectáculos públicos financiados con recursos de la comunidad.

El alcalde también cuestionó que el cantante hiciera “exigencias contractuales” sin conocer previamente detalles de la administración local, e hizo un llamado a valorar el talento regional, reiterando su intención de apoyar a artistas boyacenses.

Finalmente, Castiblanco rechazó lo que calificó como un intento de “señalamiento irresponsable” hacia su persona y advirtió sobre los riesgos de alimentar discursos que, según él, solo profundizan divisiones en un país con heridas abiertas por la violencia.

Este es el mensaje que publicó el mandatario en sus redes sociales luego del incidente que sacudió la opinión pública durante el fin de semana:

𝘈𝑐𝘢́ 𝘯𝑎𝘤𝑖́, 𝘢𝑐𝘢́ 𝘮𝑒 𝑞𝘶𝑒𝘥𝑜, 𝘴𝑜𝘮𝑜𝘴 𝘶𝑛𝘢 𝘧𝑎𝘮𝑖𝘭𝑖𝘢 𝘲𝑢𝘦 𝘳𝑒𝘴𝑝𝘦𝑡𝘢 𝘢 𝘭𝑜𝘴 𝘱𝑎𝘪𝑠𝘢𝑠. 𝘓𝑜𝘴 𝘉𝑜𝘺𝑎𝘤𝑒𝘴𝑒𝘴 𝘵𝑎𝘮𝑏𝘪𝑒́𝘯 𝘮𝑒𝘳𝑒𝘤𝑒𝘮𝑜𝘴 𝘳𝑒𝘴𝑝𝘦𝑡𝘰. 𝑆𝘰𝑚𝘰𝑠 𝑢𝘯 𝘴𝑜𝘭𝑜 𝑝𝘢𝑖́𝘴.

𝑆𝘦𝑛̃𝘰𝑟 𝐽𝘩𝑜𝘯 𝘈𝑙𝘦𝑥 𝑙𝘰 𝘱𝑒𝘳𝑑𝘰𝑛𝘰 𝘱𝑜𝘳𝑞𝘶𝑒 𝐶𝘰𝑙𝘰𝑚𝘣𝑖𝘢 𝘯𝑒𝘤𝑒𝘴𝑖𝘵𝑎 𝑝𝘢𝑧.

𝑆𝘶𝑠 𝑑𝘦𝑐𝘭𝑎𝘳𝑎𝘤𝑖𝘰𝑛𝘦𝑠 𝑠𝘰𝑛 𝑢𝘯𝑎 𝑚𝘶𝑒𝘴𝑡𝘳𝑎 𝑑𝘦 𝘪𝑛𝘤𝑒𝘯𝑡𝘪𝑣𝘢𝑟 𝑙𝘢 𝘷𝑖𝘰𝑙𝘦𝑛𝘤𝑖𝘢. 𝑆𝘢𝑚𝘢𝑐𝘢́ 𝘲𝑢𝘪𝑒𝘳𝑒 𝑝𝘢𝑧, 𝘋𝑖𝘰𝑠 𝑙𝘰 𝘣𝑒𝘯𝑑𝘪𝑔𝘢.

𝘈𝑠𝘪́ 𝘤𝑜𝘮𝑜 𝑢𝘴𝑡𝘦𝑑 ℎ𝘢𝑐𝘦 𝘦𝑥𝘪𝑔𝘦𝑛𝘤𝑖𝘢𝑠 𝑐𝘰𝑛𝘵𝑟𝘢𝑎𝘤𝑡𝘶𝑎𝘭𝑒𝘴 𝘴𝑖𝘯 𝘯𝑖𝘴𝑖𝘲𝑢𝘪𝑒𝘳𝑎 𝑐𝘰𝑛𝘰𝑐𝘦𝑟 𝑒𝘭 𝘢𝑝𝘦𝑙𝘭𝑖𝘥𝑜 𝑑𝘦𝑙 𝑎𝘭𝑐𝘢𝑙𝘥𝑒, 𝘥𝑒 𝑖𝘨𝑢𝘢𝑙 𝑚𝘢𝑛𝘦𝑟𝘢 𝘦𝑛 𝑎𝘳𝑎𝘴 𝘥𝑒 𝑙𝘢 𝘵𝑟𝘢𝑛𝘴𝑝𝘢𝑟𝘦𝑛𝘤𝑖𝘢 𝘤𝑜𝘮𝑜 𝑎𝘥𝑚𝘪𝑛𝘪𝑠𝘵𝑟𝘢𝑐𝘪𝑜́𝘯 𝘮𝑢𝘯𝑖𝘤𝑖𝘱𝑎𝘭 𝘦𝑥𝘪𝑔𝘪𝑚𝘰𝑠 𝑒𝘭 𝘳𝑒𝘴𝑝𝘦𝑡𝘰 𝘱𝑜𝘳 𝘲𝑢𝘦́ 𝘴𝑢𝘴 𝘱𝑎𝘭𝑎𝘣𝑟𝘢𝑠 𝑛𝘰 𝘥𝑒𝘮𝑢𝘦𝑠𝘵𝑟𝘢𝑛 𝑠𝘶 𝘢𝑐𝘵𝑢𝘢𝑟.

𝑈𝘴𝑡𝘦𝑑 𝑐𝘰𝑚𝘰 𝘧𝑖𝘨𝑢𝘳𝑎 𝑝𝘶́𝑏𝘭𝑖𝘤𝑎 𝑛𝘰 𝘥𝑒𝘣𝑖𝘰́ 𝘱𝑟𝘦𝑠𝘦𝑛𝘵𝑎𝘳𝑠𝘦 𝘦𝑛 𝑒𝘭 𝘦𝑠𝘵𝑎𝘥𝑜 𝑞𝘶𝑒 𝑒𝘴𝑡𝘢𝑏𝘢, 𝑦 𝑡𝘢𝑚𝘱𝑜𝘤𝑜 𝑔𝘰𝑙𝘱𝑒𝘢𝑟 𝑎𝘭 𝘧𝑎𝘯 𝘯𝑢́𝘮𝑒𝘳𝑜 1 𝑞𝘶𝑒 𝑒𝘳𝑎 𝑚𝘪 𝘴𝑜𝘣𝑟𝘪𝑛𝘰 𝘱𝑜𝘳 𝘱𝑒𝘥𝑖𝘳𝑙𝘦 𝘶𝑛𝘢 𝘴𝑖𝘮𝑝𝘭𝑒 𝑓𝘰𝑡𝘰.

𝐷𝘦𝑓𝘪𝑛𝘪𝑡𝘪𝑣𝘢𝑚𝘦𝑛𝘵𝑒, 𝘦𝑠𝘵𝑜 𝑚𝘦 𝘳𝑒𝘢𝑓𝘪𝑟𝘮𝑎 𝑞𝘶𝑒 𝑑𝘦𝑏𝘦𝑚𝘰𝑠 𝑎𝘱𝑜𝘺𝑎𝘳 𝘦𝑙 𝑡𝘢𝑙𝘦𝑛𝘵𝑜 𝐵𝘰𝑦𝘢𝑐𝘦𝑛𝘴𝑒!!!

𝘍𝑖𝘯𝑎𝘭𝑚𝘦𝑛𝘵𝑒 𝑞𝘶𝑖𝘦𝑟𝘰 𝘦𝑥𝘱𝑟𝘦𝑠𝘢𝑟 𝑢𝘯𝑎 𝑟𝘦𝑓𝘭𝑒𝘹𝑖𝘰́𝑛 𝑒𝘯 𝘵𝑜𝘳𝑛𝘰 𝘢 𝘭𝑜 𝑠𝘶𝑐𝘦𝑑𝘪𝑑𝘰, 𝑐𝘰𝑚𝘰 𝘤𝑜𝘭𝑜𝘮𝑏𝘪𝑎𝘯𝑜𝘴 𝘲𝑢𝘦 𝘩𝑒𝘮𝑜𝘴 𝘷𝑖𝘷𝑖𝘥𝑜 𝑙𝘢 𝘷𝑖𝘰𝑙𝘦𝑛𝘤𝑖𝘢, 𝑒𝘴𝑡𝘰𝑠 𝑎𝘤𝑡𝘰𝑠 𝑖𝘳𝑟𝘦𝑠𝘱𝑜𝘯𝑠𝘢𝑏𝘭𝑒𝘴 𝘥𝑒 𝑒𝘯𝑑𝘪𝑙𝘨𝑎𝘤𝑖𝘰́𝑛 𝑦 𝑠𝘦𝑛̃𝘢𝑙𝘢𝑚𝘪𝑒𝘯𝑡𝘰 𝘥𝑒 𝑢𝘯 𝘥𝑒𝘭𝑖𝘵𝑜, 𝘴𝑜𝘭𝑜 𝑔𝘦𝑛𝘦𝑟𝘢𝑛 𝑚𝘢́𝑠 𝑣𝘪𝑜𝘭𝑒𝘯𝑐𝘪𝑎 𝑒𝘯 𝘶𝑛 𝑝𝘢𝑖́𝘴 𝘲𝑢𝘦 𝘩𝑎 𝑠𝘶𝑓𝘳𝑖𝘥𝑜 ℎ𝘪𝑠𝘵𝑜́𝘳𝑖𝘤𝑎𝘮𝑒𝘯𝑡𝘦 𝘥𝑒 𝑒𝘴𝑡𝘦 𝘧𝑙𝘢𝑔𝘦𝑙𝘰.

𝘚𝑒𝘯̃𝑜𝘳 𝘊𝑎𝘴𝑡𝘢𝑛̃𝘰, 𝐵𝘰𝑦𝘢𝑐𝘢́ 𝘦𝑠 𝑢𝘯𝑎 𝑡𝘪𝑒𝘳𝑟𝘢 𝘥𝑒 𝑝𝘶𝑒𝘳𝑡𝘢𝑠 𝑎𝘣𝑖𝘦𝑟𝘵𝑎𝘴 𝘵𝑎𝘯𝑡𝘰 𝘱𝑎𝘳𝑎 𝑢𝘴𝑡𝘦𝑑 𝑐𝘰𝑚𝘰 𝘱𝑎𝘳𝑎 𝑠𝘶 𝘧𝑎𝘮𝑖𝘭𝑖𝘢, 𝑒𝘴 𝘶𝑛𝘢 𝘵𝑖𝘦𝑟𝘳𝑎 𝑝𝘳𝑜𝘴𝑝𝘦𝑟𝘢 𝘲𝑢𝘦 𝘱𝑟𝘰𝑑𝘶𝑐𝘦 𝘤𝑒𝘣𝑜𝘭𝑙𝘢, 𝑎𝘳𝑣𝘦𝑗𝘢, 𝑝𝘢𝑝𝘢 𝘺 𝘱𝑜𝘯𝑒 𝑑𝘪́𝑎 𝑎 𝑑𝘪́𝑎 𝑒𝘯 𝘦𝑙 𝑝𝘭𝑎𝘵𝑜 𝑑𝘦 𝘵𝑜𝘥𝑜𝘴 𝘭𝑜𝘴 𝘤𝑜𝘭𝑜𝘮𝑏𝘪𝑎𝘯𝑜𝘴 𝘭𝑜𝘴 𝘢𝑙𝘪𝑚𝘦𝑛𝘵𝑜𝘴 𝘱𝑎𝘳𝑎 ℎ𝘢𝑐𝘦𝑟 𝑑𝘦 𝘊𝑜𝘭𝑜𝘮𝑏𝘪𝑎 𝑢𝘯 𝘱𝑎𝘪́𝑠 𝑑𝘰𝑛𝘥𝑒 𝑠𝘦 𝘥𝑖𝘴𝑚𝘪𝑛𝘶𝑦𝘢𝑛 𝑙𝘢𝑠 𝑏𝘳𝑒𝘤ℎ𝘢𝑠 𝑦 𝑑𝘦𝑠𝘪𝑔𝘶𝑎𝘭𝑑𝘢𝑑𝘦𝑠 𝑠𝘰𝑐𝘪𝑎𝘭𝑒𝘴.

#Boyacá #Tecnología #VidaDeHoy

𝐒𝐞𝐢𝐬 𝐝𝐞 𝐜𝐚𝐝𝐚 𝐝𝐢𝐞𝐳 𝐡𝐨𝐠𝐚𝐫𝐞𝐬 𝐞𝐧 𝐁𝐨𝐲𝐚𝐜𝐚́ 𝐲𝐚 𝐭𝐢𝐞𝐧𝐞𝐧 𝐚𝐜𝐜𝐞𝐬𝐨 𝐚 𝐢𝐧𝐭𝐞𝐫𝐧𝐞𝐭, 𝐩𝐞𝐫𝐨 𝐞𝐥 𝐮𝐬𝐨 𝐝𝐞 𝐭𝐞𝐜𝐧𝐨𝐥𝐨𝐠𝐢́𝐚 𝐬𝐢𝐠𝐮𝐞 𝐬𝐢𝐞𝐧𝐝𝐨 𝐛𝐚𝐣𝐨

𝐵𝑜𝑦𝑎𝑐𝑎́ 𝑠𝑢𝑝𝑒𝑟𝑎 𝑒𝑙 60% 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑏𝑒𝑟𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑑𝑒 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑛𝑒𝑡 𝑒𝑛 ℎ𝑜𝑔𝑎𝑟𝑒𝑠, 𝑠𝑒𝑔𝑢́𝑛 𝑒𝑙 𝐷𝐴𝑁𝐸, 𝑝𝑒𝑟𝑜 𝑎𝑢́𝑛 𝑝𝑟𝑒𝑠𝑒𝑛𝑡𝑎 𝑟𝑒𝑧𝑎𝑔𝑜𝑠 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑢𝑠𝑜 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑚𝑝𝑢𝑡𝑎𝑑𝑜𝑟𝑒𝑠, ℎ𝑒𝑟𝑟𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠 𝑑𝑒 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑙𝑖𝑔𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑎𝑟𝑡𝑖𝑓𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙 𝑦 𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑛𝑒𝑥𝑖𝑜́𝑛.

Los datos más recientes de la Encuesta de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones en Hogares (ENTIC) del DANE muestran que el 60,6% de los hogares en Boyacá cuentan con conexión a internet. Aunque esta cifra representa un avance significativo frente a años anteriores, todavía se encuentra por debajo del promedio nacional, que se sitúa en 65,6%.

El acceso, sin embargo, no se traduce plenamente en uso intensivo ni diversificado de la tecnología. Apenas el 32,5% de la población del departamento utilizó un computador durante 2024, una cifra baja si se tiene en cuenta la expansión del internet como herramienta educativa, laboral y social. A esto se suma que Boyacá registra uno de los tiempos promedio diarios más bajos de uso de internet: 3,7 horas, solo por encima de Huila y Cauca.

En el plano de la tecnología emergente, la situación también es desigual. Solo el 16,4% de las personas de cinco años o más en Boyacá declararon haber usado herramientas de inteligencia artificial a través de internet durante 2024. Bogotá lidera esta categoría con un 25,2%, mientras que el Huila aparece al final con un 3,4%. Estos datos muestran que, aunque la infraestructura digital avanza, el uso de tecnologías avanzadas aún no se generaliza.

En contraste, el uso de teléfonos celulares en el departamento es más extendido: el 80,4% de la población de cinco años o más posee uno. También se mantiene una fuerte presencia de medios tradicionales, como la radio, escuchada por el 55,1% de los habitantes en sus hogares. Aunque en años anteriores Boyacá lideraba en este último indicador, actualmente ha sido superado por departamentos como Amazonas y Cauca.

#Boyacá #Economía #Nación

𝐁𝐨𝐲𝐚𝐜𝐚́ 𝐫𝐞𝐠𝐢𝐬𝐭𝐫𝐨́ 𝐞𝐥 𝐪𝐮𝐢𝐧𝐭𝐨 𝐦𝐚𝐲𝐨𝐫 𝐜𝐫𝐞𝐜𝐢𝐦𝐢𝐞𝐧𝐭𝐨 𝐞𝐜𝐨𝐧𝐨́𝐦𝐢𝐜𝐨 𝐝𝐞𝐩𝐚𝐫𝐭𝐚𝐦𝐞𝐧𝐭𝐚𝐥 𝐞𝐧 𝐞𝐥 𝐩𝐫𝐢𝐦𝐞𝐫 𝐭𝐫𝐢𝐦𝐞𝐬𝐭𝐫𝐞 𝐝𝐞 𝟐𝟎𝟐𝟓

𝐸𝑙 𝐷𝑒𝑝𝑎𝑟𝑡𝑎𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜 𝐴𝑑𝑚𝑖𝑛𝑖𝑠𝑡𝑟𝑎𝑡𝑖𝑣𝑜 𝑁𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝐸𝑠𝑡𝑎𝑑𝑖́𝑠𝑡𝑖𝑐𝑎 (𝐷𝐴𝑁𝐸) 𝑟𝑒𝑝𝑜𝑟𝑡𝑜́ 𝑞𝑢𝑒 𝐵𝑜𝑦𝑎𝑐𝑎́ 𝑎𝑙𝑐𝑎𝑛𝑧𝑜́ 𝑢𝑛𝑎 𝑡𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑐𝑟𝑒𝑐𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑒𝑐𝑜𝑛𝑜́𝑚𝑖𝑐𝑜 𝑑𝑒 2,7% 𝑒𝑛 𝑙𝑜𝑠 𝑝𝑟𝑖𝑚𝑒𝑟𝑜𝑠 𝑡𝑟𝑒𝑠 𝑚𝑒𝑠𝑒𝑠 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑛̃𝑜, 𝑢𝑏𝑖𝑐𝑎́𝑛𝑑𝑜𝑠𝑒 𝑒𝑛 𝑙𝑎 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑎 𝑛𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑎𝑙 𝑦 𝑝𝑜𝑟 𝑒𝑛𝑐𝑖𝑚𝑎 𝑑𝑒 𝑡𝑒𝑟𝑟𝑖𝑡𝑜𝑟𝑖𝑜𝑠 𝑐𝑜𝑚𝑜 𝐶𝑢𝑛𝑑𝑖𝑛𝑎𝑚𝑎𝑟𝑐𝑎 𝑦 𝑆𝑎𝑛𝑡𝑎𝑛𝑑𝑒𝑟.

Según el más reciente informe del DANE sobre el Índice Trimestral de la Actividad Económica Departamental (ITAED), Boyacá registró una expansión del 2,7% en su actividad económica entre enero y marzo de 2025. Con esta cifra, el departamento igualó el promedio de crecimiento nacional y se posicionó entre los cinco territorios con mejor desempeño económico en el periodo evaluado.

El informe detalla que Bogotá lideró el ranking con un crecimiento del 3,7%, seguida por Valle del Cauca (3%) y Antioquia (2,9%). Boyacá compartió su porcentaje de crecimiento con Tolima y el promedio general del país. Por debajo quedaron Atlántico (2,6%), Meta (2,3%), Bolívar (2,2%), Cundinamarca (2%) y Santander (1,7%).

César apenas superó el umbral del crecimiento positivo con un 0,4%, mientras que La Guajira (-2%) y Casanare (-2,1%) presentaron contracciones en su actividad económica durante el primer trimestre.

A pesar del resultado favorable para Boyacá en esta medición, los niveles generales de actividad económica aún no alcanzan los registrados en el primer trimestre de 2022, año en que el país experimentó su mayor impulso pospandemia. En ese entonces, Boyacá fue uno de los departamentos beneficiados por el repunte generalizado que elevó el ITAED nacional en un 7,3%.

Respecto al puntaje del índice, que mide el nivel de actividad más allá del crecimiento porcentual, Bolívar lideró con 135,5 puntos, seguido de Antioquia (126,8), Atlántico (125,3), Valle del Cauca (124,9) y Bogotá (124,6). El promedio nacional se ubicó en 119,5 puntos, el más alto para un primer trimestre en los últimos cinco años.

Aunque Boyacá no encabezó en puntaje, su estabilidad frente al promedio nacional en crecimiento porcentual es significativa, especialmente en un contexto donde ocho de los catorce departamentos analizados estuvieron por debajo de ese promedio.

El informe también pone de relieve la importancia de las decisiones locales en materia de ordenamiento territorial, infraestructura y adaptación al cambio climático, variables que impactan directamente el desempeño económico de las regiones. En departamentos como La Guajira y Casanare, por ejemplo, las dificultades asociadas al sector minero-energético y la reducción de exportaciones de carbón han contribuido a los retrocesos en sus indicadores.

El comportamiento de Boyacá en el primer trimestre de 2025 sugiere un panorama de estabilidad moderada, aunque aún distante de los niveles de crecimiento acelerado de años anteriores. El desafío para los meses siguientes será mantener esta tendencia en medio de un entorno económico nacional aún volátil.

#Duitama #MedioAmbiente

𝐃𝐮𝐢𝐭𝐚𝐦𝐚 𝐡𝐚𝐜𝐞 𝐡𝐢𝐬𝐭𝐨𝐫𝐢𝐚 𝐚𝐥 𝐢𝐦𝐩𝐥𝐞𝐦𝐞𝐧𝐭𝐚𝐫 𝐬𝐢𝐬𝐭𝐞𝐦𝐚 𝐝𝐞 𝐞𝐧𝐞𝐫𝐠𝐢́𝐚 𝐬𝐨𝐥𝐚𝐫 𝐞𝐧 𝐞𝐥 𝐓𝐞𝐫𝐦𝐢𝐧𝐚𝐥 𝐝𝐞 𝐓𝐫𝐚𝐧𝐬𝐩𝐨𝐫𝐭𝐞𝐬

𝐸𝑙 𝑝𝑢𝑒𝑟𝑡𝑜 𝑡𝑒𝑟𝑟𝑒𝑠𝑡𝑟𝑒 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑖𝑢𝑑𝑎𝑑 𝑒𝑠 𝑒𝑙 𝑐𝑢𝑎𝑟𝑡𝑜 𝑡𝑒𝑟𝑚𝑖𝑛𝑎𝑙 𝑒𝑛 𝐶𝑜𝑙𝑜𝑚𝑏𝑖𝑎 𝑒𝑛 𝑓𝑢𝑛𝑐𝑖𝑜𝑛𝑎𝑟 𝑐𝑜𝑛 𝑒𝑛𝑒𝑟𝑔𝑖́𝑎 𝑠𝑜𝑙𝑎𝑟

Luego de la gestión y alianza entre el Terminal de Transportes, la Alcaldía de Duitama y la empresa boyacense Solares y Suministros, fueron instalados 390 paneles solares sobre un área de más de 2 mil metros cuadrados.

Con la implementación de este sistema, se genera el 90% del consumo energético del terminal, evitando la emisión de 77.6 toneladas de CO₂ al año.

“Este es un proceso que se venía adelantando desde la gerencia del Terminal a cargo de Víctor Pulido, el cual tuvo una inversión de 800 millones de pesos, proyectada para 25 años. Cabe mencionar que la empresa Solares y Suministros es boyacense, con sede en Tunja”. Dijo Rocío Bernal Mejía, alcaldesa de Duitama.

Tras la puesta en funcionamiento de esta planta solar, desde la administración municipal se proyecta la implementación de este sistema en otro tipo de espacios como la Plaza de Mercado, buscando mejorar la calidad de vida, la productividad y lo más importante, apostarle a una Duitama moderna, eficiente y sostenible.

De esta forma, Duitama es pionera en instalar el sistema de energía fotovoltaica, a nivel departamental, siendo esta Terminal de Transportes, la que contiene mayor capacidad de energía solar a nivel nacional.

Con información de: Oficina de Comunicaciones y Prensa de la Alcaldía de Duitama

#Boyacá #Agenda #Deportes

𝐄𝐧 𝐚𝐠𝐨𝐬𝐭𝐨 𝐜𝐨𝐦𝐞𝐧𝐳𝐚𝐫𝐚́𝐧 𝐥𝐚𝐬 𝐫𝐨𝐝𝐚𝐝𝐚𝐬 𝐪𝐮𝐞 𝐡𝐚𝐜𝐞𝐧 𝐩𝐚𝐫𝐭𝐞 𝐝𝐞 𝐥𝐚 𝐞𝐬𝐭𝐫𝐚𝐭𝐞𝐠𝐢𝐚 𝐑𝐨𝐝𝐚𝐝𝐚 𝟑𝐂: 𝐂𝐮𝐢𝐝𝐚𝐝𝐨, 𝐂𝐮𝐥𝐭𝐮𝐫𝐚 𝐲 𝐂𝐨𝐧𝐯𝐢𝐯𝐞𝐧𝐜𝐢𝐚

𝐸𝑙 𝐼𝑇𝐵𝑂𝑌, 𝑗𝑢𝑛𝑡𝑜 𝑎 𝑜𝑡𝑟𝑎𝑠 𝑒𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠, 𝑙𝑖𝑑𝑒𝑟𝑎𝑛 𝑒𝑠𝑡𝑎 𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑡𝑖𝑣𝑎 𝑞𝑢𝑒 𝑝𝑟𝑜𝑝𝑒𝑛𝑑𝑒 𝑝𝑜𝑟 𝑙𝑎 𝑠𝑒𝑔𝑢𝑟𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑣𝑖𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑙𝑜𝑠 𝑏𝑜𝑦𝑎𝑐𝑒𝑛𝑠𝑒𝑠.

Con una jornada recreativa en Chivatá, el Instituto de Tránsito de Boyacá (ITBOY), en articulación con Indeportes y Policía Nacional, lideraron la ‘Rodada 3C: Cuidado, Cultura y Convivencia’, estrategia que impulsa la Gobernación para promover la seguridad en las vías.

El gobernador Carlos Amaya destacó la importancia de estas iniciativas para mejorar la seguridad vial. “Rodada 3C, busca convertir nuestras vías en espacios seguros para todos. En coordinación con la Policía Nacional, el ITBOY, Indeportes y los organismos de socorro realizaremos estas actividades en diferentes puntos del departamento durante los meses de agosto, septiembre y octubre”, afirmó el gobernador.

Las rutas serán de circulación compartida y contarán con el acompañamiento de las autoridades, garantizando la protección de la vida en las vías.

Según Yesyka Lysedt Téllez Montañez, gerente del ITBOY, esta iniciativa forma parte de un esfuerzo integral para fortalecer la seguridad vial al garantizar que todos puedan transitar con tranquilidad, promoviendo un entorno más amigable para la práctica del deporte. Además, busca apoyar a los deportistas, especialmente ciclistas y aficionados.

Agregó que cuando se unen las voluntades, los resultados son posibles. “Estamos felices porque junto al gobernador Carlos Amaya y al gran Nairo Quintana, dimos apertura oficial a esta campaña. Nuestro objetivo es transformar la relación que tenemos en las vías, basándonos en el respeto, la empatía y la responsabilidad compartida”, expresó Yesyka Lysedt Téllez Montañez, gerente de ITBOY.

𝑪𝒓𝒐𝒏𝒐𝒈𝒓𝒂𝒎𝒂 𝒓𝒐𝒅𝒂𝒅𝒂𝒔:

- 10 de agosto de 6:00 a.m. a 9:00 a.m.: Ruta Sogamoso – Ramal Firavitoba- Pesca.
- 17 de agosto de 6:00 a.m. a 9:00 a.m.: Duitama – Pantano de Vargas – Paipa (Retorno Pantano de Vargas – Duitama).
- 31 de agosto de 6:00 a.m. a 9:00 a.m.: Tunja – Chivatá –Tunja.
- 21 de septiembre de 6:00 a.m. a 9:00 a.m.: Villa de Leyva – Sutamarchán – Villa de Leyva.
- 26 de octubre de 6:00 a.m. a 9:00 a.m.: Soatá – Puente Pinzón -La Uvita – Soatá.

Con información de: Unidad Administrativa de Comunicaciones y Protocolo de la Gobernación de Boyacá

#Boyacá #Economía

𝐕𝐞𝐧𝐭𝐚𝐬 𝐝𝐞 𝐯𝐢𝐯𝐢𝐞𝐧𝐝𝐚 𝐧𝐮𝐞𝐯𝐚 𝐞𝐧 𝐁𝐨𝐲𝐚𝐜𝐚́ 𝐜𝐚𝐞𝐧 𝟐𝟑,𝟏% 𝐞𝐧 𝐞𝐥 𝐩𝐫𝐢𝐦𝐞𝐫 𝐬𝐞𝐦𝐞𝐬𝐭𝐫𝐞 𝐝𝐞 𝟐𝟎𝟐𝟓 𝐞𝐧 𝐦𝐞𝐝𝐢𝐨 𝐝𝐞 𝐢𝐧𝐜𝐞𝐫𝐭𝐢𝐝𝐮𝐦𝐛𝐫𝐞 𝐲 𝐩𝐞́𝐫𝐝𝐢𝐝𝐚 𝐝𝐞 𝐜𝐨𝐧𝐟𝐢𝐚𝐧𝐳𝐚

𝐸𝑙 𝑠𝑒𝑔𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑉𝑖𝑣𝑖𝑒𝑛𝑑𝑎 𝑑𝑒 𝐼𝑛𝑡𝑒𝑟𝑒́𝑠 𝑆𝑜𝑐𝑖𝑎𝑙 𝑒𝑠 𝑒𝑙 𝑚𝑎́𝑠 𝑎𝑓𝑒𝑐𝑡𝑎𝑑𝑜, 𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑠 𝑙𝑎 𝑐𝑜𝑚𝑏𝑖𝑛𝑎𝑐𝑖𝑜́𝑛 𝑑𝑒 𝑓𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟𝑒𝑠 𝑒𝑐𝑜𝑛𝑜́𝑚𝑖𝑐𝑜𝑠 𝑦 𝑢𝑛 𝑐𝑜𝑛𝑡𝑒𝑥𝑡𝑜 𝑙𝑜𝑐𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑑𝑒𝑠𝑐𝑜𝑛𝑓𝑖𝑎𝑛𝑧𝑎 ℎ𝑎 𝑓𝑟𝑒𝑛𝑎𝑑𝑜 𝑙𝑎𝑠 𝑑𝑒𝑐𝑖𝑠𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑚𝑝𝑟𝑎.

Las ventas de vivienda nueva en Boyacá registraron una caída del 23,1% durante el primer semestre del año, en comparación con el mismo periodo de 2024, según cifras de Coordenada Urbana divulgadas por Camacol Boyacá y Casanare. La contracción se concentró, especialmente, en el segmento de Vivienda de Interés Social (VIS), que sufrió una disminución del 25,3% en unidades vendidas.

Entre enero y junio, en el corredor Tunja–Paipa–Duitama–Sogamoso se comercializaron 714 unidades habitacionales frente a las 929 del año anterior. El segmento No VIS también registró una caída, aunque más moderada, del 16%.

Camacol atribuye esta reducción principalmente a la menor asignación de subsidios del programa Mi Casa Ya, la incertidumbre en torno a su continuidad, las altas tasas de interés y las condiciones macroeconómicas que han limitado el acceso a crédito para los hogares. En mayo, por ejemplo, había más de 9.000 subsidios en estado preasignado, pero su entrega ha sido lenta y menor frente a años anteriores.

Sin embargo, este panorama no puede analizarse sin considerar un factor adicional que ha afectado el comportamiento del mercado inmobiliario regional: el aumento de las denuncias por estafas inmobiliarias en ciudades como Tunja y Duitama, lo que ha contribuido a la pérdida de confianza de los potenciales compradores. Casos recientes, ampliamente difundidos en redes sociales y medios locales, han generado una percepción de inseguridad jurídica que ha llevado a muchas familias a posponer o cancelar sus decisiones de compra.

En cuanto a la actividad del sector, se registró también una disminución del 30,4% en el número de iniciaciones de proyectos de vivienda. Las nuevas construcciones en VIS bajaron de 930 a 620 unidades, mientras que el segmento No VIS aumentó un 36,6%, lo que sugiere un viraje de los desarrolladores hacia clientes con mayor poder adquisitivo.

Los lanzamientos de nuevos proyectos también disminuyeron: 639 unidades frente a 833 en el mismo periodo del año anterior. La VIS volvió a ser el rubro más impactado, con una reducción del 40,7%. En contraste, los proyectos No VIS crecieron un 312%, evidenciando una estrategia del sector por diversificar riesgos en un entorno adverso.

La oferta total de vivienda en la región se ubicó en 2.157 unidades, una leve baja del 3,3%, pero con una marcada diferencia entre segmentos: la VIS disminuyó 9,4 %, mientras que la No VIS creció 18%.

#Boyacá

¡𝟔𝟖 𝐥𝐨𝐭𝐞𝐫𝐨𝐬 𝐬𝐞 𝐠𝐫𝐚𝐝𝐮́𝐚𝐧 𝐜𝐨𝐦𝐨 𝐓𝐞́𝐜𝐧𝐢𝐜𝐨𝐬 𝐞𝐧 𝐕𝐞𝐧𝐭𝐚𝐬 𝐝𝐞 𝐉𝐮𝐞𝐠𝐨𝐬 𝐝𝐞 𝐒𝐮𝐞𝐫𝐭𝐞 𝐲 𝐀𝐳𝐚𝐫!

Con toga, birrete y una emoción inmensa, 68 hombres y mujeres que han dedicado su vida a la venta de lotería recibieron su título como Técnicos en Ventas de Juegos de Suerte y Azar, gracias al convenio entre el SENA y la Lotería de Boyacá.

Esta ceremonia, realizada en Tunja, no solo marcó un momento histórico por la emotividad y el simbolismo del acto, sino también porque posiciona a la Lotería de Boyacá como pionera a nivel nacional en certificar por competencias laborales a su fuerza de ventas.

Con edades que van desde los 18 hasta más de 70 años, estos loteros y loteras no solo validaron sus conocimientos adquiridos en la práctica diaria, sino que ahora hacen parte de una nueva generación de vendedores más capacitados, empoderados y competitivos.

“Es un orgullo ver cómo nuestra red comercial crece, se fortalece y se profesionaliza. Esta certificación no solo reconoce su experiencia, sino que les abre nuevas puertas en el mundo de los juegos de suerte y azar”, destacó Diego Hernández Ruiz, Gerente de la Lotería de Boyacá.

Este proceso, acompañado y avalado por el SENA, permite cerrar brechas, mejorar la calidad del servicio y dignificar el oficio del lotero, apostándole a un modelo comercial más humano, moderno y eficiente.

Desde la Lotería de Boyacá han celebrado este gran logro colectivo, que fortalece el corazón de su misión: cambiar la historia de los colombianos.

Con información de: Comunicaciones Lotería de Boyacá

#PazDeRío

𝐀𝐜𝐜𝐢𝐝𝐞𝐧𝐭𝐞 𝐟𝐞𝐫𝐫𝐨𝐯𝐢𝐚𝐫𝐢𝐨 𝐞𝐧 𝐏𝐚𝐳 𝐝𝐞 𝐑𝐢́𝐨 𝐝𝐞𝐣𝐚 𝐮𝐧 𝐨𝐩𝐞𝐫𝐚𝐫𝐢𝐨 𝐦𝐮𝐞𝐫𝐭𝐨 𝐲 𝐨𝐭𝐫𝐨 𝐡𝐞𝐫𝐢𝐝𝐨

𝑈𝑛 𝑠𝑖𝑛𝑖𝑒𝑠𝑡𝑟𝑜 𝑜𝑐𝑢𝑟𝑟𝑖𝑑𝑜 𝑒𝑛 𝑙𝑎 𝑚𝑎𝑑𝑟𝑢𝑔𝑎𝑑𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑑𝑜𝑚𝑖𝑛𝑔𝑜 𝑖𝑛𝑣𝑜𝑙𝑢𝑐𝑟𝑜́ 𝑎 𝑢𝑛𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑜𝑠 𝑡𝑟𝑒𝑛𝑒𝑠 𝑒𝑙𝑒́𝑐𝑡𝑟𝑖𝑐𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝐴𝑐𝑒𝑟𝑖́𝑎𝑠 𝑃𝑎𝑧 𝑑𝑒𝑙 𝑅𝑖́𝑜. 𝐸𝑙 ℎ𝑒𝑐ℎ𝑜 𝑑𝑒𝑗𝑜́ 𝑐𝑜𝑚𝑜 𝑠𝑎𝑙𝑑𝑜 𝑢𝑛 𝑡𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑎𝑑𝑜𝑟 𝑓𝑎𝑙𝑙𝑒𝑐𝑖𝑑𝑜 𝑦 𝑜𝑡𝑟𝑜 𝑐𝑜𝑛 𝑙𝑒𝑠𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠, 𝑠𝑒𝑔𝑢́𝑛 𝑐𝑜𝑛𝑓𝑖𝑟𝑚𝑎𝑟𝑜𝑛 𝑙𝑎𝑠 𝑎𝑢𝑡𝑜𝑟𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠 𝑙𝑜𝑐𝑎𝑙𝑒𝑠.

Hacia las 5:00 de la mañana se registró un accidente ferroviario en inmediaciones de la planta de Acerías Paz del Río S.A., en el municipio de Paz de Río. El incidente, cuyas causas aún no han sido esclarecidas, dejó un saldo trágico: un operario perdió la vida y otro permanece en observación médica tras resultar herido.

Las primeras imágenes del lugar muestran la destrucción de uno de los trenes eléctricos utilizados por la empresa siderúrgica, lo que da cuenta de la magnitud del impacto. El hecho fue confirmado por el alcalde municipal, Ezequiel Jiménez, quien informó que los trabajadores involucrados fueron identificados como Carlos Gil Gallo y Pedro Naranjo Vargas.

Ambos operarios fueron trasladados de inmediato al centro de salud del municipio. Sin embargo, debido a la gravedad de sus heridas, Carlos Gil Gallo falleció minutos después de su ingreso. El estado de salud de Pedro Naranjo Vargas, por su parte, no ha sido detallado oficialmente, aunque se indicó que está recibiendo atención médica.

#Boyacá #Nación

𝐒𝐞 𝐚𝐩𝐥𝐚𝐳𝐚 𝐯𝐢𝐬𝐢𝐭𝐚 𝐝𝐞𝐥 𝐩𝐫𝐞𝐬𝐢𝐝𝐞𝐧𝐭𝐞 𝐆𝐮𝐬𝐭𝐚𝐯𝐨 𝐏𝐞𝐭𝐫𝐨 𝐚 𝐁𝐨𝐲𝐚𝐜𝐚́

𝐿𝑎 𝑗𝑜𝑟𝑛𝑎𝑑𝑎 𝑝𝑟𝑒𝑣𝑖𝑠𝑡𝑎 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑒𝑠𝑡𝑒 𝑣𝑖𝑒𝑟𝑛𝑒𝑠 𝑒𝑛 𝑆𝑜𝑎𝑡𝑎́ 𝑦 𝑆𝑜𝑡𝑎𝑞𝑢𝑖𝑟𝑎́ 𝑓𝑢𝑒 𝑠𝑢𝑠𝑝𝑒𝑛𝑑𝑖𝑑𝑎. 𝐸𝑙 𝐺𝑜𝑏𝑖𝑒𝑟𝑛𝑜 𝑁𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑎𝑙 𝑎𝑛𝑢𝑛𝑐𝑖𝑜́ 𝑞𝑢𝑒 𝑠𝑒 𝑟𝑒𝑝𝑟𝑜𝑔𝑟𝑎𝑚𝑎𝑟𝑎́ 𝑒𝑛 𝑢𝑛𝑎 𝑛𝑢𝑒𝑣𝑎 𝑓𝑒𝑐ℎ𝑎.

La visita que el presidente Gustavo Petro tenía programada para el viernes 18 de julio en el departamento de Boyacá fue aplazada. Aunque en un principio se realizaron ajustes logísticos debido a dificultades en el desplazamiento, posteriormente se confirmó oficialmente la suspensión de toda la agenda en el territorio boyacense.

El recorrido presidencial incluía actividades en los municipios de Soatá y Sotaquirá. En el primero se preveía la entrega oficial de una sede universitaria de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC), mientras que en el segundo estaban programadas intervenciones relacionadas con la política de Reforma Agraria y apoyo al sector campesino.

En Sotaquirá, el evento había sido articulado por varias entidades del orden nacional, entre ellas la Agencia de Desarrollo Rural (ADR), la Agencia Nacional de Tierras (ANT) y el Departamento Nacional de Planeación (DNP). Se esperaba la entrega de títulos de propiedad rural, maquinaria agrícola, insumos, activos productivos y el fortalecimiento de organizaciones campesinas.

Sin embargo, debido a condiciones meteorológicas adversas que impidieron garantizar el desplazamiento del mandatario y su equipo de trabajo, tanto la jornada en Soatá como la de Sotaquirá fueron suspendidas. Así lo confirmó la ADR, que también indicó que el evento será reprogramado en una fecha aún por definir.

El presidente de la Cámara de Representantes, Jaime Raúl Salamanca, quien había sido uno de los promotores de la agenda presidencial en el departamento, explicó que el ajuste inicial en la ruta de visita obedeció a razones climáticas. La decisión final de cancelar la totalidad de la jornada fue notificada posteriormente por el equipo de Presidencia.

#Boyacá #VidaDeHoy

𝐁𝐨𝐲𝐚𝐜𝐚́ 𝐛𝐮𝐬𝐜𝐚 𝐜𝐨𝐧𝐬𝐨𝐥𝐢𝐝𝐚𝐫𝐬𝐞 𝐜𝐨𝐦𝐨 𝐝𝐞𝐬𝐭𝐢𝐧𝐨 𝐥𝐢́𝐝𝐞𝐫 𝐝𝐞 𝐒𝐮𝐫𝐚𝐦𝐞́𝐫𝐢𝐜𝐚 𝐞𝐧 𝐥𝐨𝐬 𝐖𝐨𝐫𝐥𝐝 𝐓𝐫𝐚𝐯𝐞𝐥 𝐀𝐰𝐚𝐫𝐝𝐬

El departamento fue nominado por primera vez como mejor destino turístico de la región en los premios considerados los más importantes del sector a nivel global.

Boyacá figura entre los nominados a los World Travel Awards 2025, en la categoría de mejor destino turístico de Suramérica, una distinción que consolida el reconocimiento nacional e internacional que ha venido ganando el departamento en los últimos años.

La nominación fue confirmada por la Secretaría de Turismo de Boyacá, desde donde se extendió una invitación abierta a los colombianos para participar en la votación y respaldar esta candidatura. El proceso de votación ya está habilitado y puede realizarse a través de la página oficial del certamen: www.worldtravelawards.com/vote, a más tardar hasta el 3 de agosto.

Este reconocimiento se suma a otros logros recientes en materia de turismo. En febrero de este año, la plataforma Booking.com

incluyó a Boyacá en su ranking de las regiones más acogedoras del mundo, ubicándolo en el tercer lugar a nivel global y como líder nacional.

Boyacá ha venido destacándose por la diversidad de su oferta, que incluye turismo cultural, religioso, de naturaleza, gastronomía, aventura y bienestar. A esto se suma el trabajo articulado entre autoridades, prestadores de servicios y comunidades locales, enfocado en consolidar al turismo como una fuente sostenible de desarrollo económico.

Los World Travel Awards se entregan anualmente desde 1993 y reconocen la excelencia en la industria de los viajes y el turismo en distintas regiones del mundo. El anuncio de los ganadores se realizará en los próximos meses, luego de cerrarse el proceso de votación.

#VillaDeLeyva #Educación

𝐕𝐢𝐥𝐥𝐚 𝐝𝐞 𝐋𝐞𝐲𝐯𝐚 𝐜𝐨𝐧𝐭𝐚𝐫𝐚́ 𝐜𝐨𝐧 𝐬𝐞𝐝𝐞 𝐝𝐞𝐥 𝐒𝐞𝐧𝐚: 𝐩𝐫𝐨𝐲𝐞𝐜𝐭𝐨 𝐞𝐧𝐭𝐫𝐚 𝐞𝐧 𝐟𝐚𝐬𝐞 𝐝𝐞 𝐠𝐞𝐬𝐭𝐢𝐨́𝐧 𝐝𝐞 𝐫𝐞𝐜𝐮𝐫𝐬𝐨𝐬

𝐿𝑎 𝑖𝑛𝑠𝑡𝑖𝑡𝑢𝑐𝑖𝑜́𝑛 𝑑𝑒 𝑓𝑜𝑟𝑚𝑎𝑐𝑖𝑜́𝑛 𝑡𝑒́𝑐𝑛𝑖𝑐𝑎 𝑦 𝑡𝑒𝑐𝑛𝑜𝑙𝑜́𝑔𝑖𝑐𝑎 𝑡𝑒𝑛𝑑𝑟𝑎́ 𝑝𝑟𝑒𝑠𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑚𝑢𝑛𝑖𝑐𝑖𝑝𝑖𝑜, 𝑡𝑟𝑎𝑠 𝑐𝑜𝑚𝑝𝑟𝑜𝑚𝑖𝑠𝑜 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑒 𝑒𝑙 𝑑𝑖𝑟𝑒𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑔𝑒𝑛𝑒𝑟𝑎𝑙 𝑑𝑒𝑙 𝑆𝑒𝑛𝑎 𝑦 𝑙𝑎 𝑎𝑑𝑚𝑖𝑛𝑖𝑠𝑡𝑟𝑎𝑐𝑖𝑜́𝑛 𝑙𝑜𝑐𝑎𝑙.

El municipio de Villa de Leyva contará con una sede del Servicio Nacional de Aprendizaje (Sena), tras un acuerdo inicial alcanzado entre la entidad y la administración municipal. El anuncio se hizo durante una visita realizada este sábado por el director general del Sena, Jorge Eduardo Londoño Ulloa, al inmueble que ha sido destinado para albergar las futuras instalaciones.

El lugar, una vivienda ubicada en el área urbana de la localidad, será adecuado para recibir los programas de formación que ofrecerá la entidad. Durante la visita, el director del Sena señaló que comenzarán las gestiones necesarias para asegurar los recursos que permitirán la restauración del inmueble y la puesta en marcha de la sede.

La iniciativa, que busca ampliar la oferta educativa en el municipio, ha sido una de las prioridades de la actual administración local. Según el alcalde Víctor Alfonso Gamboa Chaparro, el proyecto responde a una demanda de la comunidad y representa un paso clave en el fortalecimiento de la educación técnica en la región.

"Hemos hecho un compromiso de parte del director de Sena y del municipio de Villa de Leyva para reunir los recursos para adelantar este proyecto tan anhelado, el cual nos ha apoyado toda la comunidad a quienes les agradezco por echarse este proyecto al hombro que ahora será una realidad", señaló el mandatario, quien aseguró que ya se están coordinando los primeros pasos para formalizar el proceso.

Por su parte, Jorge Londoño, acompañado por miembros del Consejo Directivo de la entidad, reiteró que el Sena está dispuesto a participar activamente en la adecuación del inmueble, siempre que se logre consolidar un esquema de financiación viable.

Aunque todavía no se ha definido un cronograma específico para el inicio de obras, tanto la administración municipal como la dirección del Sena coincidieron en que los próximos meses serán claves para estructurar los aspectos técnicos y financieros del proyecto.

#Soatá #MedioAmbiente

𝐓𝐫𝐢𝐛𝐮𝐧𝐚𝐥 𝐀𝐝𝐦𝐢𝐧𝐢𝐬𝐭𝐫𝐚𝐭𝐢𝐯𝐨 𝐝𝐞 𝐁𝐨𝐲𝐚𝐜𝐚́ 𝐫𝐚𝐭𝐢𝐟𝐢𝐜𝐚 𝐟𝐚𝐥𝐥𝐨 𝐜𝐨𝐧𝐭𝐫𝐚 𝐒𝐨𝐚𝐭𝐚́ 𝐩𝐨𝐫 𝐦𝐚𝐧𝐞𝐣𝐨 𝐢𝐧𝐚𝐝𝐞𝐜𝐮𝐚𝐝𝐨 𝐝𝐞 𝐫𝐞𝐬𝐢𝐝𝐮𝐨𝐬 𝐞𝐧 𝐥𝐚 𝐯𝐞𝐫𝐞𝐝𝐚 𝐉𝐚𝐛𝐨𝐧𝐞𝐫𝐚

𝐿𝑎 𝑑𝑒𝑐𝑖𝑠𝑖𝑜́𝑛 𝑜𝑏𝑙𝑖𝑔𝑎 𝑎 𝑙𝑎 𝐴𝑙𝑐𝑎𝑙𝑑𝑖́𝑎 𝑦 𝑎 𝑙𝑎 𝑒𝑚𝑝𝑟𝑒𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑠𝑒𝑟𝑣𝑖𝑐𝑖𝑜𝑠 𝑝𝑢́𝑏𝑙𝑖𝑐𝑜𝑠 𝑑𝑒𝑙 𝑚𝑢𝑛𝑖𝑐𝑖𝑝𝑖𝑜 𝑎 𝑖𝑚𝑝𝑙𝑒𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑟 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑑𝑎𝑠 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑐𝑜𝑟𝑟𝑒𝑔𝑖𝑟 𝑙𝑎𝑠 𝑖𝑟𝑟𝑒𝑔𝑢𝑙𝑎𝑟𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑝𝑟𝑒𝑑𝑖𝑜 𝐿𝑎 𝐿𝑜𝑚𝑎, 𝑑𝑜𝑛𝑑𝑒 𝑠𝑒 𝑣𝑒𝑛𝑖́𝑎𝑛 𝑑𝑒𝑝𝑜𝑠𝑖𝑡𝑎𝑛𝑑𝑜 𝑟𝑒𝑠𝑖𝑑𝑢𝑜𝑠 𝑠𝑖𝑛 𝑐𝑢𝑚𝑝𝑙𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎𝑠 𝑛𝑜𝑟𝑚𝑎𝑠 𝑎𝑚𝑏𝑖𝑒𝑛𝑡𝑎𝑙𝑒𝑠.

El Tribunal Administrativo de Boyacá confirmó una sentencia de primera instancia emitida por el Juzgado Primero Administrativo de Duitama, en respuesta a una acción popular interpuesta por el ciudadano Yesid Figueroa, mediante la cual se buscaba la protección de derechos colectivos vulnerados por el depósito inadecuado de residuos sólidos en el predio conocido como La Loma, en el sector Cabrerita de la vereda Jabonera del municipio de Soatá.

La decisión judicial considera que la situación ha afectado los derechos al ambiente sano, la salubridad pública y la seguridad sanitaria. La estructura en cuestión era utilizada para el almacenamiento temporal, selección y embalaje de residuos inorgánicos, sin cumplir con la normatividad técnica vigente.

En consecuencia, el Tribunal ordenó al municipio de Soatá y a la Empresa de Servicios Públicos Domiciliarios Emposoatá que, en el término de tres meses contados desde la firmeza de la sentencia, formulen y presenten un plan de mejoramiento y adecuación de dicha infraestructura. Este deberá ajustarse a lo estipulado en la Guía Técnica Colombiana No. 24 de 2009, e implementarse en un periodo no mayor a un año.

Adicionalmente, mientras se formula y ejecuta dicho plan, las autoridades locales deberán aplicar de manera inmediata las recomendaciones emitidas por Corpoboyacá en el concepto técnico del 30 de junio de 2021, que incluyen la implementación del protocolo para el monitoreo, control y vigilancia de olores ofensivos.

También se exige el cumplimiento de los requerimientos formulados en el Oficio 102-010621 del 2 de agosto de 2021 por la autoridad ambiental regional. En un plazo máximo de dos meses, deberán realizar o actualizar un censo de puntos críticos de manejo de residuos que contemple el predio La Loma y zonas cercanas, con el fin de establecer operativos de limpieza que se ejecuten mensualmente.

Finalmente, el fallo dispone que el municipio y la Inspección de Policía coordinen acciones para prevenir y sancionar cualquier conducta relacionada con el depósito ilegal de basuras en esta área.

#Boyacá

𝐌𝐚́𝐬 𝐝𝐞 𝟐𝟎𝟎 𝐦𝐮𝐞𝐫𝐭𝐞𝐬 𝐯𝐢𝐨𝐥𝐞𝐧𝐭𝐚𝐬 𝐬𝐞 𝐫𝐞𝐠𝐢𝐬𝐭𝐫𝐚𝐧 𝐞𝐧 𝐁𝐨𝐲𝐚𝐜𝐚́ 𝐝𝐮𝐫𝐚𝐧𝐭𝐞 𝟐𝟎𝟐𝟓

El mes de mayo, último del que se tiene registro en esta medición, cerró con un alarmante repunte en los casos de muertes violentas en Boyacá, tras un inicio de año con cifras relativamente estables.

Durante mayo de 2025 se registraron 62 muertes violentas en el departamento de Boyacá, una cifra que rompe la tendencia de reducción observada en los primeros meses del año. El desglose revela 10 suicidios, 12 homicidios, 23 fallecimientos en eventos de tránsito y 17 muertes accidentales. La sumatoria de estos casos muestra un panorama preocupante para la salud pública y la seguridad del territorio.

En lo corrido del año, con corte a finales de mayo, Boyacá ha registrado un total de 242 muertes violentas. Los datos muestran que la mayoría de las víctimas han sido hombres (204), mientras que 38 han sido mujeres. Por rangos de edad, los casos se distribuyen así:

• 2 muertes en niños de 0 a 5 años
• 1 en el grupo de 6 a 11 años
• 17 en adolescentes entre 12 y 17 años
• 58 en jóvenes de 18 a 28 años
• 113 en adultos de 29 a 59 años
• 52 en adultos mayores de 60 años o más

Las cifras consolidan una radiografía de alta incidencia de muertes violentas entre la población adulta joven y en siniestros viales.

De acuerdo a la caracterización del lugar de ocurrencia de los hechos, que hace el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, de las 242 muertes violentas registradas, 77 ocurrieron en vía pública, 59 en viviendas y 27 en carreteras intermunicipales, siendo estos los tres principales lugares en los que han ocurrido los casos reportados en el departamento.