#Boyacá

𝐌𝐚𝐪𝐮𝐢𝐧𝐚𝐫𝐢𝐚, 𝐡𝐞𝐫𝐫𝐚𝐦𝐢𝐞𝐧𝐭𝐚𝐬 𝐞 𝐢𝐧𝐬𝐮𝐦𝐨𝐬: 𝐀𝐬𝐢́ 𝐬𝐞𝐫𝐚́ 𝐥𝐚 𝐢𝐧𝐯𝐞𝐫𝐬𝐢𝐨́𝐧 𝐝𝐞 𝐥𝐚 𝐆𝐨𝐛𝐞𝐫𝐧𝐚𝐜𝐢𝐨́𝐧 𝐝𝐞 𝐁𝐨𝐲𝐚𝐜𝐚́ 𝐞𝐧 𝐞𝐥 𝐟𝐨𝐫𝐭𝐚𝐥𝐞𝐜𝐢𝐦𝐢𝐞𝐧𝐭𝐨 𝐝𝐞𝐥 𝐞𝐦𝐩𝐫𝐞𝐧𝐝𝐢𝐦𝐢𝐞𝐧𝐭𝐨 𝐟𝐞𝐦𝐞𝐧𝐢𝐧𝐨

𝑈𝑛 𝑝𝑟𝑜𝑐𝑒𝑠𝑜 𝑐𝑜𝑛𝑡𝑟𝑎𝑐𝑡𝑢𝑎𝑙 𝑎𝑏𝑖𝑒𝑟𝑡𝑜 𝑝𝑜𝑟 𝑙𝑎 𝐺𝑜𝑏𝑒𝑟𝑛𝑎𝑐𝑖𝑜́𝑛 𝑑𝑒 𝐵𝑜𝑦𝑎𝑐𝑎́ 𝑑𝑒𝑠𝑡𝑖𝑛𝑎 𝑐𝑒𝑟𝑐𝑎 𝑑𝑒 800 𝑚𝑖𝑙𝑙𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑝𝑒𝑠𝑜𝑠 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑙𝑎 𝑎𝑑𝑞𝑢𝑖𝑠𝑖𝑐𝑖𝑜́𝑛 𝑑𝑒 𝑚𝑎𝑞𝑢𝑖𝑛𝑎𝑟𝑖𝑎, 𝑒𝑞𝑢𝑖𝑝𝑜𝑠 𝑦 𝑚𝑎𝑡𝑒𝑟𝑖𝑎𝑙𝑒𝑠 𝑞𝑢𝑒 𝑠𝑒𝑟𝑣𝑖𝑟𝑎́𝑛 𝑑𝑒 𝑏𝑎𝑠𝑒 𝑎𝑙 𝑝𝑟𝑜𝑔𝑟𝑎𝑚𝑎 𝑑𝑒 𝑎𝑝𝑜𝑦𝑜 𝑎 𝑝𝑟𝑜𝑦𝑒𝑐𝑡𝑜𝑠 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜𝑠 𝑦 𝑐𝑜𝑚𝑒𝑟𝑐𝑖𝑎𝑙𝑒𝑠 𝑙𝑖𝑑𝑒𝑟𝑎𝑑𝑜𝑠 𝑝𝑜𝑟 𝑚𝑢𝑗𝑒𝑟𝑒𝑠 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑑𝑒𝑝𝑎𝑟𝑡𝑎𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜.

La iniciativa de fortalecimiento al emprendimiento femenino, bajo el proceso SA-SI-GB-021-2025, se enfoca en la compra de una amplia variedad de bienes destinados a impulsar iniciativas comerciales, artesanales e industriales. De acuerdo con la documentación publicada por la Gobernación en el Sistema Electrónico para la Contratación Pública (SECOP), el contrato contempla la adquisición centralizada de maquinaria, herramientas, materiales y equipos con la meta de dotar a emprendedoras y organizaciones de recursos para maximizar el impacto económico de sus proyectos.

El presupuesto estimado del proceso es de $798.666.951 y los productos serán distribuidos en el marco de los programas de desarrollo y emprendimiento social. La información oficial subraya que la compra incluye maquinaria especializada, insumos industriales, herramientas para manufactura, materiales para procesos productivos y equipos de apoyo logístico, todo orientado al sector MiPyme del departamento.

La selección de los bienes se realizó mediante análisis de mercado y cotizaciones anexadas al proceso, donde figuran suministros como herramientas para talleres, equipos para manufactura, maquinaria básica y accesorios industriales, así como materiales e insumos adaptados a las necesidades de las iniciativas artesanales y comerciales encabezadas por mujeres.

La distribución de los productos se hará en distintas regiones del departamento, con enfoque en iniciativas que promuevan el valor agregado, la competitividad y la sostenibilidad.

El paquete de bienes y servicios se orienta a fortalecer la independencia económica de emprendedoras, mejorar las condiciones de producción y facilitar la comercialización en mercados regionales y nacionales.

#Almeida

𝐆𝐨𝐛𝐞𝐫𝐧𝐚𝐜𝐢𝐨́𝐧 𝐝𝐞 𝐁𝐨𝐲𝐚𝐜𝐚́ 𝐢𝐧𝐢𝐜𝐢𝐚 𝐨𝐛𝐫𝐚𝐬 𝐞𝐧 𝐞𝐥 𝐩𝐮𝐞𝐧𝐭𝐞 𝐏𝐮𝐞𝐫𝐭𝐨 𝐂𝐨𝐧𝐞𝐣𝐨 𝐞𝐧 𝐀𝐥𝐦𝐞𝐢𝐝𝐚

𝐸𝑠𝑡𝑎 𝑖𝑛𝑓𝑟𝑎𝑒𝑠𝑡𝑟𝑢𝑐𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑠𝑒𝑟𝑎́ 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑣𝑒𝑛𝑖𝑑𝑎 𝑐𝑜𝑚𝑜 𝑝𝑎𝑟𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑙𝑎𝑠 𝑜𝑏𝑟𝑎𝑠 𝑑𝑒 𝑚𝑎𝑛𝑡𝑒𝑛𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑦 𝑚𝑖𝑡𝑖𝑔𝑎𝑐𝑖𝑜́𝑛 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑝𝑢𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠 𝑎𝑓𝑒𝑐𝑡𝑎𝑑𝑜𝑠 𝑝𝑜𝑟 𝑙𝑎 𝑜𝑙𝑎 𝑖𝑛𝑣𝑒𝑟𝑛𝑎𝑙.

En el marco de la estrategia ‘Así va la obra’ y bajo las directrices del gobernador Carlos Amaya y del secretario de Infraestructura, Leonardo Álvarez, el Gobierno departamental dio inicio a las labores de mantenimiento en el puente ubicado en el sector Puerto Conejo, en el municipio de Almeida.

Esta intervención se desarrolla como parte del contrato de diagnóstico y ejecución de obras de emergencia destinadas a mitigar los daños ocasionados por la pasada ola invernal.

"Se estima que la intervención durará aproximadamente un mes. El contrato de obra y de interventoría asciende a 13.219 millones de pesos para las obras futuras”, comentó el director de Desarrollo e Infraestructura Vial de Boyacá, Óscar Iván Pinzón.

En este sentido, el funcionario explicó que el puente es una estructura metálica tipo Baily, de 17 metros de longitud.

Los trabajos contemplan el desmonte e instalación de las losas metálicas para optimizar las condiciones de apoyo, así como el mantenimiento general de la estructura, las conexiones, los pernos y los anclajes.

Asimismo, se ejecutará la proyección de losas de aproximación y la instalación de controles de velocidad con pompeyanos en ambos extremos, con el propósito de mejorar la seguridad vial y garantizar una movilidad más segura para los usuarios.

De esta manera, la intervención no solo beneficiará a las familias de Almeida, también a las comunidades vecinas de Chivor y Macanal que dependen de este corredor para su movilidad y conexión regional.

Además, el proyecto se suma a las acciones emprendidas por la administración departamental para asegurar la estabilidad de los puentes afectados por la calamidad pública declarada en mayo de 2025.

Con información de: Unidad Administrativa de Comunicaciones y Protocolo de la Gobernación de Boyacá.

#Justicia #Nobsa

𝐒𝐚𝐧𝐜𝐢𝐨𝐧𝐚𝐧 𝐞𝐧 𝐍𝐨𝐛𝐬𝐚 𝐚 𝐫𝐞𝐬𝐩𝐨𝐧𝐬𝐚𝐛𝐥𝐞 𝐝𝐞 𝐞𝐱𝐩𝐥𝐨𝐭𝐚𝐜𝐢𝐨́𝐧 𝐢𝐥𝐞𝐠𝐚𝐥 𝐝𝐞 𝐩𝐞𝐫𝐫𝐨𝐬

En el municipio de Nobsa, las autoridades locales impusieron sanciones contra Néstor Helí Flórez, tras hallarlo responsable de la explotación ilegal de seis perros de raza Shih Tzu y Westy. El caso, que generó rechazo entre la comunidad, se convierte en un precedente relevante en la aplicación de la normativa que protege a los animales en Boyacá.

El proceso judicial se originó semanas atrás, cuando se conocieron denuncias sobre las condiciones en que eran mantenidos y utilizados los animales. La intervención conjunta de equipos jurídicos, veterinarios y colectivos animalistas permitió el rescate de los seis caninos, quienes fueron trasladados a un lugar seguro y permanecen bajo observación médica por las secuelas derivadas del maltrato.

Durante la audiencia pública, la Inspección de Policía de Nobsa declaró la culpabilidad de Flórez e impuso una sanción económica equivalente a siete salarios mínimos legales vigentes. Además, el procesado deberá asistir a cursos de prevención del maltrato animal y abstenerse de repetir este tipo de conductas.

Los perros permanecerán temporalmente bajo la custodia de la fundación que presentó la querella, en calidad de hogar de paso, mientras continúan su proceso de recuperación y posterior entrega en adopción responsable.

Las organizaciones involucradas en el rescate informaron que los animales aún requieren atención veterinaria especializada y convocaron a quienes deseen apoyar su rehabilitación a comunicarse al número 3015680573.

#Boyacá #Cultura #Agenda

𝐄𝐥 𝐅𝐈𝐂𝐂 𝐬𝐞 𝐭𝐫𝐚𝐧𝐬𝐟𝐨𝐫𝐦𝐚 𝐲 𝐚𝐮𝐦𝐞𝐧𝐭𝐚 𝐞𝐯𝐞𝐧𝐭𝐨𝐬 𝐝𝐞𝐬𝐜𝐞𝐧𝐭𝐫𝐚𝐥𝐢𝐳𝐚𝐝𝐨𝐬

Boyacá se prepara para celebrar la edición número 52 de su evento insignia, el Festival Internacional de la Cultura Campesina (FICC), que inició el 2 de octubre el desfile inugural. Bajo el liderazgo del gobernador de Boyacá, Carlos Amaya; la gestora social, Daniela Assis; y la dirección de la gerente Jenny Cupasachoa, el FICC 2025 rompe con su formato tradicional para convertirse en un escenario itinerante por varios municipios, llevando el arte y la cultura directamente a las plazas y comunidades que le dan vida.

Este año, el festival se enmarca bajo el lema de las "Artes y los Oficios", un homenaje directo al alma campesina, a sus saberes ancestrales, su gastronomía, sus artesanías y su invaluable legado cultural. Con el firme propósito de democratizar el acceso a la cultura y visibilizar el talento local, el FICC ha diseñado una ambiciosa estrategia de descentralización. Más que esperar a que el público llegue al festival, el festival llegará a la puerta de los boyacenses, convirtiendo a 36 municipios en epicentros de una celebración que honra la identidad de cada territorio.

La gran innovación de esta edición son los ensambles artísticos integrados, una puesta en escena innovadora en la historia del festival. En un mismo lugar, el público será testigo de un diálogo vibrante entre las tradiciones y la vanguardia: un cuentero de la región podrá compartir tarima con un artista de talla internacional, mientras un grupo de danza folclórica local interactúa con una compañía de circo contemporáneo. Esta fusión de talentos locales en disciplinas como cine, literatura, música, circo, danza y oficios, con invitados especiales de gran renombre, busca crear un espectáculo único y colaborativo que refleje la diversidad y riqueza cultural de Boyacá.

La descentralización comienza su recorrido a través de dos rutas, a partir del 6 de octubre en los municipios de Tutazá y Turmequé. A partir de allí, el ensamble artístico viajará por todo el departamento, llegando a poblaciones como San Mateo, Tipacoque, Socha, Tópaga, Mongua, Aquitania, Tota, Cuítiva, Pesca, Otanche, Pauna, Briceño, Saboyá, Santa Sofía, Togüí y Arcabuco, entre otras. Cada parada será una oportunidad para que los artistas de cada municipio se conviertan en los protagonistas de una fiesta que celebra su propia herencia: el campo, donde todo nace.

Este FICC es un acto de reconocimiento a los artistas locales y a la profundidad de nuestra cultura campesina. Al fusionar el talento local con el de grandes figuras nacionales, no solo se visibiliza, sino que se crea un diálogo cultural poderoso que solo se podrá vivir en las plazas de la Boyacá Grande. La Gobernación de Boyacá extiende una cordial invitación a todos los colombianos y a los medios de comunicación a ser parte de esta edición histórica, un festival que, más que un evento, es un movimiento que celebra el orgullo de ser boyacense.

Con información de: COMUNICACIONES FICC 2025

#Boyacá #Educación

𝐀𝐛𝐫𝐞𝐧 𝐩𝐫𝐨𝐜𝐞𝐬𝐨 𝐜𝐨𝐧𝐭𝐫𝐚𝐜𝐭𝐮𝐚𝐥 𝐩𝐚𝐫𝐚 𝐝𝐨𝐭𝐚𝐫 𝐧𝐮𝐞𝐯𝐨 𝐄𝐝𝐢𝐟𝐢𝐜𝐢𝐨 𝐝𝐞 𝐋𝐚𝐛𝐨𝐫𝐚𝐭𝐨𝐫𝐢𝐨𝐬 𝐝𝐞 𝐈𝐧𝐠𝐞𝐧𝐢𝐞𝐫𝐢́𝐚 𝐝𝐞 𝐥𝐚 𝐔𝐏𝐓𝐂

Con una inversión superior a los $1.257 millones, la Gobernación de Boyacá inició el proceso para adquirir e instalar el mobiliario y los equipos del nuevo edificio de laboratorios de ingeniería de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC) en Tunja. El contrato se adjudicará mediante subasta inversa y deberá ejecutarse en un plazo máximo de 15 días tras su firma.

El proceso contractual para la dotación del nuevo edificio de laboratorios de ingeniería de la UPTC avanza bajo la modalidad de selección abreviada por subasta inversa, mecanismo previsto para la compra de bienes de características técnicas uniformes. El proceso, publicado en la plataforma SECOP II con el número SA-SI-GB-017-2025, contempla una inversión total de $1.257.810.182, recursos que serán destinados a la adquisición e instalación de mobiliario, gabinetes, cortinas, tableros y otros elementos necesarios para la operación de los laboratorios.

De acuerdo con la Secretaría de Infraestructura Pública del departamento, el edificio entrará en funcionamiento una vez concluya la entrega e instalación de la dotación. La adjudicación del contrato está prevista para el 21 de octubre de 2025, mientras que la firma se realizaría un día después. El contratista tendrá como fecha límite para cumplir el objeto contractual el 30 de noviembre de 2025.

Según los estudios previos publicados en septiembre de 2024, la dotación comprende mobiliario y equipamiento para 28 espacios académicos pertenecientes a los programas de Ingeniería Civil, Electrónica, Metalúrgica, de Sistemas, de Vías y Transportes, además de Arquitectura. Entre los elementos requeridos se incluyen:

• 188 puestos administrativos sencillos con silla, cada uno con superficie de trabajo de 1,2 m × 0,7 m en madera aglomerada de 30 mm, cajonera de tres gavetas y canaleta integrada para manejo de cableado.

• 18 puestos administrativos en forma de “L”, con las mismas características técnicas pero configuración espacial ampliada.

• 16 puestos universitarios diestros, con carcasa de acero, asiento y superficie de trabajo en madera contrachapada (15 mm y 18 mm respectivamente), y patas en acero cold rolled.

• 10 tandems de espera de tres puestos, con estructura en tubería de acero, asientos y respaldos tapizados en cuero sintético con espuma inyectada de alta densidad (3 cm).

• 2 mesas de juntas para 10 personas, de 3,6 m × 1,4 m, con superficie en madera aglomerada, cajas de conectividad empotradas y sillas ejecutivas ergonómicas con sistema neumático y apoyabrazos ajustables.

• 60 gabinetes bajo mesón, con 85 metros lineales en total, fabricados en Madecore liso brillante, puertas correderas dobles con rieles metálicos de alta resistencia y entrepaño reforzado.

• 59 lockers para uso administrativo y de servicios, de 2 m de alto, 0,85 m de ancho y 0,4 m de fondo, en lámina de acero cold rolled, con portacandado y acabados en azul y gris.

• 758,42 metros cuadrados de cortinas tipo blackout, de poliéster 100 %, retardantes al fuego, con sistema enrollable manual y resistencia al polvo, destinadas al control de iluminación y temperatura en laboratorios.

• 36 bibliobancos de acero de 1,90 m de alto, 1 m de ancho y 0,35 m de profundidad, con cuatro entrepaños ajustables y sistema de anclaje a muro.

• 37 tableros de 1,2 m × 2,44 m con marco de aluminio, fondo blanco y porta borrador integrado.

• 37 muebles de almacenamiento para aulas de Tecnología, Innovación y Multimedia (TIM), con puertas abatibles, entrepaños fijos y opciones de cajones en madera o polipropileno.

• 374 butacos graduables, con altura ajustable entre 45 y 65 cm, asiento de 35 cm de diámetro y base de 65 cm, diseñados para soportar cargas estáticas de hasta 150 kg.

#Paipa

𝐈𝐧𝐚𝐮𝐠𝐮𝐫𝐚𝐧 𝐥𝐚 𝐏𝐥𝐚𝐳𝐚 𝐝𝐞 𝐌𝐞𝐫𝐜𝐚𝐝𝐨 𝐀𝐫𝐚𝐜𝐞𝐥𝐢 𝐎𝐜𝐡𝐨𝐚 𝐞𝐧 𝐏𝐚𝐢𝐩𝐚, 𝐮𝐧𝐚 𝐨𝐛𝐫𝐚 𝐝𝐞 𝟐𝟕 𝐦𝐢𝐥 𝐦𝐢𝐥𝐥𝐨𝐧𝐞𝐬 𝐝𝐞 𝐩𝐞𝐬𝐨𝐬

El Gobierno de Boyacá entregó oficialmente la Plaza de Mercado y Centro Multifuncional “Araceli Ochoa” en el municipio de Paipa, una infraestructura de 8.000 metros cuadrados destinada a fortalecer la actividad comercial y turística en la región.

La nueva plaza cuenta con 248 locales, plazoleta de comidas con 12 cocinas, cuatro islas de venta, cinco cafeterías, áreas para mayoristas, oficinas administrativas y zonas comunes. También incorpora 1.200 metros cuadrados de murales, lo que la convierte en una de las galerías a cielo abierto más grandes del país.

El complejo incluye el Museo Campesino y el programa departamental de cuidado “Red Abrigo Boyacá”, con espacios de formación, emprendimiento, primera infancia y acompañamiento psicojurídico. La inversión total fue de 27.196 millones de pesos, de los cuales 24.347 millones se destinaron a la obra y 2.849 millones a su dotación.

Además de su función comercial, la plaza busca consolidarse como escenario cultural y turístico, con capacidad de recibir entre 400.000 y 600.000 visitantes al año mediante ferias, eventos gastronómicos y actividades de emprendimiento.

El espacio rinde homenaje a Araceli Ochoa, una de las últimas recolectoras de sal de Paipa, reconocida por preservar un oficio que durante generaciones formó parte de la economía y la identidad cultural de la región.

En el acto de apertura, el gobernador Carlos Amaya solicitó a la Alcaldía de Paipa autorizar a la Gobernación para operar el complejo, con el argumento de garantizar su funcionamiento sin costos adicionales para campesinos ni comerciantes.

La plaza se suma a un conjunto de inversiones recientes en el municipio, que incluyen obras de infraestructura vial, educativa y de conectividad, lo que ubica a Paipa como uno de los principales receptores de recursos departamentales en los últimos años.

#Soracá #Agenda

𝐇𝐨𝐦𝐛𝐫𝐞𝐬 𝐜𝐨𝐦𝐩𝐞𝐭𝐢𝐫𝐚́𝐧 𝐞𝐧 𝐭𝐚𝐜𝐨𝐧𝐞𝐬 𝐝𝐮𝐫𝐚𝐧𝐭𝐞 𝐬𝐢𝐧𝐠𝐮𝐥𝐚𝐫 𝐜𝐚𝐫𝐫𝐞𝐫𝐚 𝐞𝐧 𝐒𝐨𝐫𝐚𝐜𝐚́

El municipio de Soracá será escenario este domingo 12 de octubre de una inusual competencia: la Carrera Masculina en Tacones. La actividad, organizada por la administración municipal, reunirá a un grupo de hombres que deberán recorrer un trayecto calzando este tipo de zapatos, lo que plantea un reto de habilidad y equilibrio.

El evento contará con un máximo de 15 participantes y las inscripciones estarán abiertas hasta el miércoles 8 de octubre en la Personería Municipal. Una vez alcanzado el cupo, se cerrará la convocatoria. Más allá de lo competitivo, la iniciativa busca ofrecer un espacio de integración y esparcimiento para la comunidad, generando un atractivo adicional dentro de la agenda cultural y recreativa del municipio.

#Boyacá

𝐎𝐫𝐝𝐞𝐧𝐚𝐧 𝐢𝐧𝐭𝐞𝐫𝐯𝐞𝐧𝐜𝐢𝐨́𝐧 𝐝𝐞 𝐥𝐚 𝐯𝐢́𝐚 𝐞𝐧𝐭𝐫𝐞 𝐌𝐢𝐫𝐚𝐟𝐥𝐨𝐫𝐞𝐬 𝐲 𝐆𝐚𝐫𝐚𝐠𝐨𝐚

El Juzgado 11 Administrativo Oral del Circuito Judicial de Tunja profirió fallo de primera instancia en el que condena al departamento de Boyacá por el abandono de la vía que comunica a los municipios de Miraflores y Garagoa, un corredor en avanzado estado de deterioro. Según la sentencia, la falta de intervención ha vulnerado derechos e intereses colectivos relacionados con la seguridad y salubridad pública, el acceso a una infraestructura vial adecuada y el goce de un ambiente sano.

La decisión se produjo tras la acción popular presentada por Yesid Figueroa García, quien argumentó que las graves deficiencias del tramo vial ponen en riesgo la vida de los usuarios, limitan la movilidad y afectan directamente el desarrollo de las comunidades que dependen de esta carretera para sus actividades económicas y sociales.

En el fallo, el despacho judicial le ordena al departamento de Boyacá cumplir con una serie de medidas en plazos definidos: En un máximo de seis meses, adelantar los estudios técnicos sobre los puntos críticos de la vía, de acuerdo con lo establecido en los dictámenes periciales rendidos en el proceso. En un plazo de doce meses, ejecutar labores de mantenimiento, rehabilitación y conservación del tramo, con prioridad en los sectores más afectados. En el término de un mes, adoptar un cronograma de mantenimientos rutinarios y periódicos que aseguren la transitabilidad. También en el lapso de un mes, y como medida de urgencia, instalar la señalización vial que advierta a los conductores sobre los riesgos actuales, como pérdida de banca, hundimientos y derrumbes.

#Boyacá

𝐆𝐞𝐫𝐞𝐧𝐭𝐞 𝐝𝐞 𝐓𝐢𝐞𝐫𝐫𝐚𝐬𝐮́𝐚 𝐬𝐞𝐧̃𝐚𝐥𝐚 𝐚 𝐞𝐦𝐩𝐫𝐞𝐬𝐚 𝐞𝐧 𝐒𝐨𝐠𝐚𝐦𝐨𝐬𝐨 𝐝𝐞 𝐬𝐞𝐫 𝐮𝐧 “𝐜𝐨𝐧𝐭𝐫𝐚𝐭𝐚𝐝𝐞𝐫𝐨”

En la más reciente sesión de la Asamblea de Boyacá, el gerente de Tierrasúa SAS, John Ernesto Carrero Villamil, aseguró que en Sogamoso opera una empresa que podría calificarse como un “contratadero”. Según indicó, esta compañía fue creada hace apenas un año y ya ha obtenido contratos por cerca de 80 mil millones de pesos.

La empresa a la cual estaría haciendo referencia Carrero Villamil es la Empresa de Renovación e Infraestructura de Sogamoso (ERI SAS).

El gerente defendió a Tierrasúa de los señalamientos que ha recibido bajo esa misma figura, recordando que la compañía fue transformada en una sociedad de carácter mixto.

#Judicial #Moniquirá

𝐀𝐬𝐞𝐠𝐮𝐫𝐚𝐝𝐨 𝐞𝐧 𝐜𝐞𝐧𝐭𝐫𝐨 𝐜𝐚𝐫𝐜𝐞𝐥𝐚𝐫𝐢𝐨 𝐩𝐫𝐨𝐟𝐞𝐬𝐨𝐫 𝐝𝐞 𝐚𝐫𝐭𝐞𝐬 𝐪𝐮𝐞 𝐡𝐚𝐛𝐫𝐢́𝐚 𝐚𝐛𝐮𝐬𝐚𝐝𝐨 𝐬𝐞𝐱𝐮𝐚𝐥𝐦𝐞𝐧𝐭𝐞 𝐝𝐞 𝐝𝐨𝐬 𝐝𝐞 𝐬𝐮𝐬 𝐚𝐥𝐮𝐦𝐧𝐚𝐬 𝐦𝐞𝐧𝐨𝐫𝐞𝐬 𝐝𝐞 𝐞𝐝𝐚𝐝

Este hombre habría aprovechado su posición de autoridad y de cercanía con la familia de las víctimas para realizar actos de índole sexual.

En atención a los elementos materiales probatorios aportados por la Fiscalía General de la Nación, un juez penal de control de garantías impuso medida de aseguramiento en centro carcelario a Pedro Nel García , profesor y director de un taller de artes en Moniquirá, quien habría abusado sexualmente de dos de sus estudiantes de cinco y seis años.

Entre enero de 2020 y agosto de 2023, el docente presuntamente agredió a las niñas aprovechando que asistían a las clases sin sus padres y las intimidó para que no reportaran lo que sucedía.

Finalmente, las víctimas pusieron la situación en conocimiento de los profesores y orientadores del colegio en el que estudiaban, quienes activaron los protocolos de protección y denunciaron ante la Fiscalía.

En ese sentido, servidores del Cuerpo Técnico de Investigación (CTI), con apoyo de la Policía Nacional, capturaron a García en Moniquirá. Un fiscal de la Unidad Especial de Investigación de Delitos contra Niños, Niñas y Adolescentes (UENNA) le imputó el delito de actos sexuales con menor de 14 años agravado.

El procesado no aceptó el cargo y, por disposición de un juez de control de garantías, deberá cumplir medida de aseguramiento en establecimiento carcelario.

Con información de: Fiscalía General de la Nación

#Boyacá #Nación #VidaDeHoy

𝐁𝐨𝐲𝐚𝐜𝐚́ 𝐫𝐞𝐠𝐢𝐬𝐭𝐫𝐚 𝐮𝐧𝐚 𝐜𝐚𝐢́𝐝𝐚 𝐝𝐞𝐥 𝟗,𝟒% 𝐞𝐧 𝐧𝐚𝐜𝐢𝐦𝐢𝐞𝐧𝐭𝐨𝐬 𝐝𝐮𝐫𝐚𝐧𝐭𝐞 𝐞𝐥 𝐮́𝐥𝐭𝐢𝐦𝐨 𝐚𝐧̃𝐨

El Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) publicó su más reciente boletín de Estadísticas Vitales, en el que se evidencia un descenso en el número de nacimientos en el país. A nivel nacional, la reducción entre 2023 y 2024 fue del 12%, mientras que en Boyacá la caída interanual se ubicó en 9,4%, por debajo del promedio nacional.

No obstante, al revisar la serie de más largo plazo se observa una tendencia sostenida. Entre 2015 y 2024, el departamento presentó una variación acumulada de -33,2 % en nacimientos, lo que indica que la disminución va más allá de una variación coyuntural.

𝗨𝗻𝗮 𝗿𝗲𝗱𝘂𝗰𝗰𝗶𝗼́𝗻 𝗺𝗲𝗻𝗼𝗿 𝗾𝘂𝗲 𝗹𝗮 𝗻𝗮𝗰𝗶𝗼𝗻𝗮𝗹, 𝗽𝗲𝗿𝗼 𝗰𝗼𝗻 𝘁𝗲𝗻𝗱𝗲𝗻𝗰𝗶𝗮 𝗺𝗮𝗿𝗰𝗮𝗱𝗮

La comparación entre la variación interanual y la trayectoria de la última década arroja un panorama doble: en el corto plazo, Boyacá registró una caída moderada frente a la media del país; en el largo plazo, la reducción es más pronunciada, puesto que el promedio nacional para ese periodo de tiempo fue del -31,3%, lo que sugiere cambios estructurales en las dinámicas demográficas del departamento.

En algunos departamentos, durante el último año de la medición, los descensos fueron más pronunciados, por ejemplo, Vaupés (-21%), Sucre (-20,4 %) y Magdalena (-20,2%), mientras que en el acumulado de 2015 a 2024, los departamentos con mayor caída de la tasa de natalidad fueron: Amazonas (-48,1%), Bogotá (-45%) y Santander (-39,7%).

𝗕𝗼𝘆𝗮𝗰𝗮́ 𝗳𝗿𝗲𝗻𝘁𝗲 𝗮𝗹 𝗿𝗲𝘁𝗼 𝗽𝗼𝗯𝗹𝗮𝗰𝗶𝗼𝗻𝗮𝗹

El sostenido descenso de los nacimientos plantea retos importantes para Boyacá, particularmente en lo relacionado con el envejecimiento de la población y la disminución del relevo generacional. Una menor natalidad puede derivar en tensiones para los sistemas de salud, educación y pensiones, y puede acelerar procesos de despoblación en municipios rurales, donde la migración de jóvenes ya afecta la dinámica local.

La situación abre el debate sobre la necesidad de políticas públicas que atiendan la doble realidad: garantizar el acceso a servicios de salud reproductiva y, al mismo tiempo, diseñar estrategias que fomenten condiciones económicas y sociales favorables para que las familias permanezcan y crezcan en el territorio.

#Boyacá

𝐆𝐞𝐬𝐭𝐢𝐨́𝐧 𝐝𝐞 𝐠𝐨𝐛𝐞𝐫𝐧𝐚𝐝𝐨𝐫𝐞𝐬: 𝐁𝐨𝐲𝐚𝐜𝐚́ 𝐞𝐧 𝐥𝐚 𝐦𝐢𝐭𝐚𝐝 𝐝𝐞𝐥 𝐫𝐚𝐧𝐤𝐢𝐧𝐠 𝐜𝐨𝐧 𝟓𝟎 𝐩𝐮𝐧𝐭𝐨𝐬, 𝐥𝐞𝐣𝐨𝐬 𝐝𝐞𝐥 𝐥𝐢𝐝𝐞𝐫𝐚𝐳𝐠𝐨 𝐝𝐞 𝐓𝐨𝐥𝐢𝐦𝐚 𝐲 𝐜𝐞𝐫𝐜𝐚 𝐝𝐞 𝐥𝐨𝐬 𝐩𝐮𝐧𝐭𝐚𝐣𝐞𝐬 𝐦𝐚́𝐬 𝐛𝐚𝐣𝐨𝐬

El más reciente panel de opinión de Cifras y Conceptos entregó su habitual medición sobre la percepción de la gestión de los gobernadores en el último año, revelando un panorama diverso en el desempeño de las administraciones departamentales en Colombia. El estudio, que clasifica a catorce departamentos, sitúa a Boyacá en una posición intermedia, con una calificación de 50 puntos.

El departamento de Boyacá se ubicó en la décima posición del ranking con un puntaje de 50, un número que lo coloca exactamente en el centro de la escala de medición presentada. Este resultado sugiere que la gestión del gobernador, Carlos Amaya Rodríguez, se encuentra en un nivel promedio en comparación con el resto de las administraciones departamentales evaluadas. El puntaje de 50 coloca a Boyacá por debajo de Norte de Santander (52) e inmediatamente por encima de Meta (46), confirmando su estatus de desempeño en la mitad de la tabla. El departamento se encuentra a once puntos del primer lugar, lo que indica un margen considerable respecto a las gestiones mejor valoradas.

En la parte superior del listado, el departamento de Tolima registró la gestión mejor valorada, liderando la evaluación con 61 puntos. Le siguen de cerca Cundinamarca con 59 y Huila con 58 puntos. Estos tres departamentos, junto con Antioquia (57) y Risaralda (55), conforman el grupo de las administraciones con mejor percepción de desempeño en el último año, estableciendo los puntos de referencia más altos del estudio. En el sector medio-alto de la tabla, se observa un triple empate en la calificación de 53, un fenómeno que demuestra la ajustada competencia en este segmento. Valle del Cauca, Atlántico y Caldas compartieron este puntaje.

En el extremo opuesto, el informe señala a los departamentos con las calificaciones más bajas en el período analizado. Santander, con 45 puntos, y Nariño, con 44, se encuentran en la parte inferior, mientras que Cauca cerró el ranking con la menor valoración, obteniendo 38 puntos.

#VillaDeLeyva

𝐏𝐫𝐨𝐜𝐮𝐫𝐚𝐝𝐮𝐫𝐢́𝐚 𝐢𝐧𝐝𝐚𝐠𝐚 𝐥𝐢𝐜𝐞𝐧𝐜𝐢𝐚𝐬 𝐮𝐫𝐛𝐚𝐧𝐢́𝐬𝐭𝐢𝐜𝐚𝐬 𝐞𝐧 𝐳𝐨𝐧𝐚 𝐩𝐫𝐨𝐭𝐞𝐠𝐢𝐝𝐚 𝐝𝐞 𝐕𝐢𝐥𝐥𝐚 𝐝𝐞 𝐋𝐞𝐲𝐯𝐚

La Procuraduría Provincial de Chiquinquirá abrió una investigación disciplinaria contra funcionarios del municipio de Villa de Leyva por presuntas irregularidades en la entrega de licencias urbanas sobre el cauce de la quebrada Los Tintales, ubicada en la vereda Roble Alto.

La actuación se da tras una acción popular interpuesta por el ciudadano Yesid Figueroa, quien solicitó la restitución del cauce de la quebrada y la protección de su entorno ambiental. En la demanda se advierte que en el área de protección del afluente se han levantado construcciones y edificaciones que, además de alterar el curso natural del agua, han generado afectaciones en predios aledaños y viviendas debido a inundaciones recientes.

La Procuraduría busca establecer la responsabilidad de los funcionarios que otorgaron los permisos para edificar en una zona de carácter ambiental. Entre las medidas reclamadas por la acción judicial están la demolición de las estructuras levantadas sobre el cauce, la recuperación del área intervenida y la garantía de conservación del recurso hídrico.

Con esta investigación disciplinaria, el Ministerio Público pretende determinar si la administración local actuó con desconocimiento de las normas urbanísticas y ambientales que rigen sobre la quebrada Los Tintales, un ecosistema estratégico para la vereda Roble Alto.

#Moniquirá

𝐀𝐝𝐦𝐢𝐭𝐞𝐧 𝐝𝐞𝐦𝐚𝐧𝐝𝐚 𝐜𝐨𝐧𝐭𝐫𝐚 𝐌𝐨𝐧𝐢𝐪𝐮𝐢𝐫𝐚́ 𝐩𝐨𝐫 𝐝𝐞𝐭𝐞𝐫𝐢𝐨𝐫𝐨 𝐝𝐞𝐥 𝐏𝐮𝐞𝐧𝐭𝐞 𝐌𝐢𝐧𝐚𝐬

El Juzgado Tercero Administrativo Oral del Circuito de Tunja admitió una demanda interpuesta por José Fernando Cely contra el municipio de Moniquirá, en la que se expone el deterioro del Puente Minas y se solicita la intervención judicial para garantizar la protección de varios derechos colectivos.

La acción busca que se ordene la realización de estudios técnicos sobre la estructura, así como la ejecución de obras de rehabilitación, reparación, mantenimiento o, en su defecto, la construcción de un nuevo puente.

De acuerdo con el escrito, el estado actual de la infraestructura comprometería derechos colectivos como el goce, utilización y defensa del espacio público; la seguridad y prevención de desastres técnicamente previsibles; la realización de construcciones y desarrollos urbanos en condiciones jurídicas ordenadas que privilegien la calidad de vida de los habitantes; el uso, disfrute y protección de los bienes de uso público; y la defensa del patrimonio público.

#Moniquirá

𝐀𝐝𝐦𝐢𝐭𝐞𝐧 𝐝𝐞𝐦𝐚𝐧𝐝𝐚 𝐜𝐨𝐧𝐭𝐫𝐚 𝐌𝐨𝐧𝐢𝐪𝐮𝐢𝐫𝐚́ 𝐩𝐨𝐫 𝐝𝐞𝐭𝐞𝐫𝐢𝐨𝐫𝐨 𝐝𝐞𝐥 𝐩𝐮𝐞𝐧𝐭𝐞 𝐬𝐨𝐛𝐫𝐞 𝐞𝐥 𝐫𝐢́𝐨 𝐏𝐨́𝐦𝐞𝐜𝐚

El Juzgado Tercero Administrativo de Tunja admitió una demanda presentada por el ciudadano Yesid Figueroa contra el municipio de Moniquirá, debido al mal estado del puente que cruza el río Pómeca. El proceso será tramitado en primera instancia en la jurisdicción contenciosa administrativa.

La acción judicial señala que el deterioro de la estructura afecta varios derechos colectivos, entre ellos el derecho al goce del espacio público y su utilización y defensa, la seguridad y prevención de desastres previsibles técnicamente, la correcta ejecución de construcciones y desarrollos urbanos conforme a la normativa, la protección, uso y disfrute de los bienes de uso público y la protección del patrimonio público.

El demandante solicita que, en el marco del proceso, se ordene la realización de estudios técnicos sobre el estado actual del puente y, con base en sus resultados, se dispongan obras de rehabilitación, mantenimiento o, de ser necesario, la construcción de una nueva estructura.

#Boyacá

𝐀𝐧𝐮𝐧𝐜𝐢𝐚𝐧 𝐧𝐮𝐞𝐯𝐞 𝐩𝐫𝐨𝐲𝐞𝐜𝐭𝐨𝐬 𝐩𝐚𝐫𝐚 𝐦𝐞𝐣𝐨𝐫𝐚𝐫 𝐥𝐚 𝐓𝐫𝐚𝐧𝐬𝐯𝐞𝐫𝐬𝐚𝐥 𝐝𝐞 𝐁𝐨𝐲𝐚𝐜𝐚́

La Gobernación de Boyacá y el Instituto Nacional de Vías (Invías) confirmaron la priorización de nuevas inversiones destinadas a la Transversal de Boyacá, un corredor estratégico que conecta varias provincias y facilita la movilidad entre el centro y el oriente del país.

El anuncio se produjo tras una jornada de trabajo en el suroriente del departamento, en la que se inspeccionaron diferentes tramos de la vía Ramiriquí–Zetaquira–Miraflores. Al finalizar el recorrido, el gobernador Carlos Amaya y el director encargado del Invías, Jhon Jairo González, presentaron un paquete de nueve proyectos que se pondrán en marcha de manera conjunta.

Entre las intervenciones definidas se encuentran el mejoramiento del puente sobre la quebrada La Honda, la pavimentación de un kilómetro de acceso a Miraflores y tres kilómetros adicionales en la salida de Zetaquira hacia Berbeo. También se contemplan obras de mantenimiento en el paso urbano de Zetaquira, el cierre de la llamada “ventana de la vía” entre Miraflores y Páez, y la ejecución de estudios y diseños para el tramo Páez–San Luis de Gaceno, por el sector de Santa Teresa.

A estas acciones se suman el mejoramiento del pavimento en la vía Tunja–Soracá, intervenciones en el paso por el municipio de Boyacá, la rehabilitación del puente La Rusa y los estudios y diseños del puente Yotengane.

Las autoridades confirmaron, además, la implementación de un plan de mantenimiento periódico que será coordinado entre el Invías, la Gobernación y las alcaldías municipales, con el fin de asegurar la conservación del corredor vial.

El compromiso oficial es que varias de estas obras avancen de manera significativa antes de la temporada de fin de año, cuando el tránsito de viajeros hacia la región aumenta de forma considerable.

#Boyacá #Paipa

𝐋𝐢𝐬𝐭𝐚 𝐥𝐚 𝐚𝐠𝐞𝐧𝐝𝐚 𝐝𝐞 𝐓𝐞𝐫𝐦𝐚𝐭𝐚𝐥𝐢𝐚 𝐞𝐧 𝐁𝐨𝐲𝐚𝐜𝐚́

𝐿𝑎 𝑓𝑒𝑟𝑖𝑎 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑛𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑎𝑙 𝑇𝑒𝑟𝑚𝑎𝑡𝑎𝑙𝑖𝑎 𝑎𝑏𝑟𝑖𝑟𝑎́ 𝑠𝑢𝑠 𝑝𝑢𝑒𝑟𝑡𝑎𝑠 𝑒𝑛 𝑃𝑎𝑖𝑝𝑎 𝑒𝑙 𝑝𝑟𝑜́𝑥𝑖𝑚𝑜 𝑚𝑖𝑒́𝑟𝑐𝑜𝑙𝑒𝑠 24 𝑑𝑒 𝑠𝑒𝑝𝑡𝑖𝑒𝑚𝑏𝑟𝑒, 𝑐𝑜𝑛𝑣𝑖𝑟𝑡𝑖𝑒𝑛𝑑𝑜 𝑎 𝐵𝑜𝑦𝑎𝑐𝑎́ 𝑒𝑛 𝑒𝑝𝑖𝑐𝑒𝑛𝑡𝑟𝑜 𝑚𝑢𝑛𝑑𝑖𝑎𝑙 𝑑𝑒𝑙 𝑡𝑒𝑟𝑚𝑎𝑙𝑖𝑠𝑚𝑜 𝑑𝑢𝑟𝑎𝑛𝑡𝑒 𝑡𝑟𝑒𝑠 𝑑𝑖́𝑎𝑠 𝑑𝑒 𝑎𝑐𝑡𝑖𝑣𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠 𝑎𝑐𝑎𝑑𝑒́𝑚𝑖𝑐𝑎𝑠, 𝑐𝑜𝑚𝑒𝑟𝑐𝑖𝑎𝑙𝑒𝑠 𝑦 𝑐𝑢𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎𝑙𝑒𝑠.

El encuentro, originario de Ourense (España), llega por primera vez a Colombia con el respaldo financiero del Fondo Nacional de Turismo (40%), la Gobernación de Boyacá (32%), la Alcaldía de Paipa (16%) y Cotelco (12%). La elección del departamento no es casual: siete municipios boyacenses cuentan con aguas termales en distintos pisos térmicos, lo que lo ubica en un lugar estratégico para la industria.

La programación iniciará el miércoles 24 con conferencias sobre cosmética termal, spas y wellness, además de una sesión de turismo y mercadeo vinculada al sector. En horas de la tarde, a las 4:00 p. m., se llevará a cabo la inauguración oficial en el parque Jaime Rook de Paipa, que incluirá actos culturales y la participación de autoridades regionales.

El jueves 25 la agenda estará centrada en normativas y calidad del sector, legislación, geotermia y modelos de negocio, con una visita técnica al Instituto Termal de Paipa como cierre de la jornada.

El viernes 26 se abordarán temas relacionados con tendencias de mercado, ciencia y deporte. Expertos de España, Francia y Colombia presentarán investigaciones sobre turismo en balnearios, aplicaciones de la inteligencia artificial para el bienestar y experiencias en recuperación deportiva mediante aguas termales. Paralelamente, el Hotel Sochagota albergará conversatorios especializados en tres salones alternos.

Con este evento, Boyacá busca consolidar su papel dentro del turismo de bienestar y aprovechar la presencia de expertos internacionales para fortalecer proyectos locales en torno al uso de aguas termales.

#Ráquira

𝐑𝐚́𝐪𝐮𝐢𝐫𝐚 𝐬𝐞 𝐚𝐥𝐢𝐬𝐭𝐚 𝐩𝐚𝐫𝐚 𝐥𝐚 𝐚𝐩𝐞𝐫𝐭𝐮𝐫𝐚 𝐝𝐞 𝐥𝐚 𝐂𝐚𝐬𝐚 𝐝𝐞𝐥 𝐀𝐫𝐭𝐞𝐬𝐚𝐧𝐨

Este viernes en Ráquira será inaugurada la Casa del Artesano, un nuevo espacio que busca fortalecer la tradición cultural y artesanal del municipio. El proyecto, impulsado por Artesanías de Colombia, abrirá sus puertas a las 3:00 p.m. con una programación que incluye demostraciones de oficios ancestrales y una muestra de piezas elaboradas a mano.

La sede está ubicada en la carrera 3, número 5-70/80, y contará con dos componentes principales: una tienda dedicada a la promoción y venta de artesanías locales, y el restaurante Cocina Sabores y Saberes, que ofrecerá platos típicos de la región.

La jornada inaugural estará acompañada por actividades que buscan acercar a los visitantes a los saberes tradicionales y dar visibilidad al trabajo de los artesanos. Ráquira, reconocida por su producción ceramista, sumará así un nuevo espacio de encuentro entre creadores, habitantes y turistas.

#Paipa

𝐂𝐨𝐧𝐜𝐞𝐣𝐚𝐥 𝐝𝐞𝐧𝐮𝐧𝐜𝐢𝐚 𝐬𝐨𝐛𝐫𝐞𝐜𝐨𝐬𝐭𝐨𝐬 𝐲 𝐟𝐚𝐥𝐞𝐧𝐜𝐢𝐚𝐬 𝐞𝐧 𝐥𝐚 𝐧𝐮𝐞𝐯𝐚 𝐩𝐥𝐚𝐳𝐚 𝐝𝐞 𝐦𝐞𝐫𝐜𝐚𝐝𝐨 𝐝𝐞 𝐏𝐚𝐢𝐩𝐚

A menos de un mes de la entrega oficial de la nueva plaza de mercado de Paipa, las críticas alrededor del megaproyecto no cesan. El concejal Juan Pablo Andrade Lee denunció que, además de modificaciones y errores en el diseño, en las últimas semanas se destinaron mil millones de pesos adicionales únicamente para pintar de verde la estructura, un gasto que no estaba contemplado en los estudios iniciales.

La plaza, construida por la Gobernación de Boyacá con recursos del Sistema General de Regalías y cuya entrega está prevista para el 3 de octubre, tuvo un costo cercano a los 30.000 millones de pesos. Sin embargo, Andrade asegura que la cifra se elevó debido a adiciones presupuestales: más de 4.000 millones de pesos para reforzar la cubierta tras fallas en los cálculos estructurales, y 2.500 millones de pesos más para el suministro de mobiliario contratado de manera directa con la entidad Tierrasúa.

El Concejal también señaló cambios en materiales, como la fachada que debía ser en ladrillo y terminó en bloque, así como la ausencia de sistemas para controlar palomas y otros animales, pese al costo de la obra. Además, advirtió que no se contemplaron áreas para la disposición de residuos sólidos, lo que agrava las dudas sobre el funcionamiento del nuevo centro de abastos.

La sostenibilidad financiera del proyecto es otro punto de controversia. Según cálculos preliminares, solo la seguridad podría costar alrededor de 300 millones de pesos anuales. A esto se suman los gastos de servicios públicos, administración, mantenimiento y desinfección, que deberán ser asumidos por el municipio. Mientras tanto, la Alcaldía contrató una consultoría para definir el modelo de operación de la plaza, cuyos resultados se conocerán en noviembre, un mes después de su inauguración.

En una reunión realizada esta semana, el exalcalde y asesor para las regiones de la Gobernación de Boyacá Fabio Medrano defendió la obra, argumentando que impulsará dinámicas comerciales regionales y que no representará una carga para el municipio. No obstante, entre comerciantes y líderes comunitarios persisten los cuestionamientos: algunos reclaman que se eliminó el salón comunal prometido al inicio del proyecto, otros temen que los cánones de arrendamiento superen la capacidad de los pequeños vendedores y varios expresan dudas sobre la necesidad de una infraestructura de tal magnitud en Paipa.

Lo cierto es que la plaza será entregada el 3 de octubre, pero aún no está claro quién la administrará, cuánto costará ocupar un puesto ni cómo se garantizará la sostenibilidad económica de un proyecto que ya genera más preguntas que respuestas.

#Moniquirá

𝐀𝐝𝐦𝐢𝐭𝐞𝐧 𝐝𝐞𝐦𝐚𝐧𝐝𝐚 𝐜𝐨𝐧𝐭𝐫𝐚 𝐞𝐥 𝐦𝐮𝐧𝐢𝐜𝐢𝐩𝐢𝐨 𝐝𝐞 𝐌𝐨𝐧𝐢𝐪𝐮𝐢𝐫𝐚́ 𝐩𝐨𝐫 𝐝𝐞𝐭𝐞𝐫𝐢𝐨𝐫𝐨 𝐝𝐞𝐥 𝐩𝐮𝐞𝐧𝐭𝐞 𝐬𝐨𝐛𝐫𝐞 𝐥𝐚 𝐪𝐮𝐞𝐛𝐫𝐚𝐝𝐚 𝐒𝐢𝐜𝐡𝐚

El Juzgado 13 Administrativo del Circuito de Tunja admitió, para trámite en primera instancia, una acción popular interpuesta contra el municipio de Moniquirá, debido al mal estado del puente que atraviesa la quebrada Sicha.

La demanda fue presentada por el ciudadano Yesid Figueroa García, quien argumenta que la falta de mantenimiento y las condiciones actuales de la estructura representan un riesgo para la comunidad y vulneran derechos colectivos como la seguridad pública, la libre movilidad y la protección del patrimonio público.

#Boyacá #Economía #Nación

𝐁𝐨𝐲𝐚𝐜𝐚́ 𝐞𝐧𝐭𝐫𝐞 𝐥𝐨𝐬 𝐝𝐞𝐩𝐚𝐫𝐭𝐚𝐦𝐞𝐧𝐭𝐨𝐬 𝐜𝐨𝐧 𝐦𝐚𝐲𝐨𝐫 𝐜𝐨𝐧𝐭𝐫𝐚𝐜𝐜𝐢𝐨́𝐧 𝐢𝐧𝐝𝐮𝐬𝐭𝐫𝐢𝐚𝐥 𝐞𝐧 𝐥𝐨 𝐪𝐮𝐞 𝐯𝐚 𝐝𝐞 𝟐𝟎𝟐𝟓, 𝐬𝐞𝐠𝐮́𝐧 𝐃𝐀𝐍𝐄

La industria manufacturera del departamento de Boyacá registró una caída significativa en producción, ventas y empleo durante los primeros siete meses de 2025, posicionándolo como uno de los territorios con mayor retroceso en el sector a nivel nacional, según la Encuesta Mensual Manufacturera con Enfoque Territorial (EMMET) del DANE.

El Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) dio a conocer este mes los resultados de la EMMET correspondientes a julio de 2025, que revelan un escenario adverso para la industria manufacturera en Boyacá. La producción real del departamento cayó un 4,8% anual respecto a julio de 2024, mientras que las ventas reales disminuyeron un 1,2%. Además, el personal ocupado en el sector se redujo en un 0,7%, lo que refleja una tendencia negativa en el empleo industrial.

Estas cifras sitúan a Boyacá como uno de los departamentos con mayores contracciones en la producción manufacturera en lo que va de año. Aunque el promedio nacional mostró un crecimiento del 5,8% en producción anual, el departamento no solo no contribuyó al avance del país, sino que tuvo una participación negativa de -0,1 puntos porcentuales en el total nacional.

En términos acumulados entre enero y julio de 2025 frente al mismo periodo del año anterior, la situación sigue siendo crítica: la producción local retrocedió un 3,0%, las ventas descendieron un 2,5%, y el empleo industrial cayó un 0,2%. Esta tendencia se mantiene también en la comparación de doce meses (agosto 2024-julio 2025), donde la producción de Boyacá se contrajo un 4,2%, mientras el promedio nacional creció un 0,7%.

Los datos contrastan con el comportamiento de otras regiones industriales como Antioquia, Caldas o Risaralda, que presentaron aumentos sostenidos en sus indicadores. Mientras tanto, Boyacá no solo se aleja del promedio nacional, sino que también registra una dinámica más débil que otros departamentos del interior del país, como Tolima o Cundinamarca, que muestran signos de recuperación.

#Chiquinquirá #VidaDeHoy #Agenda

𝐂𝐡𝐢𝐪𝐮𝐢𝐧𝐪𝐮𝐢𝐫𝐚́ 𝐬𝐞𝐫𝐚́ 𝐬𝐞𝐝𝐞 𝐝𝐞 𝐥𝐚 𝐏𝐫𝐢𝐦𝐞𝐫𝐚 𝐅𝐞𝐫𝐢𝐚 𝐆𝐚𝐧𝐚𝐝𝐞𝐫𝐚 𝐓𝐞́𝐜𝐧𝐢𝐜𝐨-𝐂𝐨𝐦𝐞𝐫𝐜𝐢𝐚𝐥

El sector agropecuario se alista para vivir la Primera Feria Técnico-Comercial Ganadera en Chiquinquirá, un espacio donde más de 20 marcas reconocidas, expertos y empresarios se reunirán para fortalecer el desarrollo y generar nuevas oportunidades de negocio.

La capital religiosa de Colombia, será escenario de un evento sin precedentes para el sector agropecuario. Este viernes 19 de septiembre llega la Primera Feria Técnico-Comercial Ganadera a Chiquinquirá, organizada por Comercializadora El Imperio, con el respaldo de la Alcaldía municipal y la Cámara de Comercio de Tunja.

Más de 20 marcas reconocidas del sector agropecuario se darán cita en el Centro Integral de Servicios Comfaboy, en una jornada que promete ser el punto de encuentro entre productores, empresarios y proveedores de la región. Los asistentes podrán disfrutar de conversatorios técnicos con expertos, espacios de networking y oportunidades comerciales para fortalecer sus negocios.

“Este evento busca dinamizar el sector ganadero y agropecuario, brindando un escenario de capacitación, innovación y alianzas estratégicas para productores y empresarios. La invitación está abierta a quienes hacen parte de este sector para que desfruten de una experiencia única y enriquecedora para el sector ganadero de la región”, destacó Sandra Barros, organizadora del evento.

La feria iniciará a las 8:00 de la mañana y se extenderá hasta las 5:00 de la tarde, y se desarrollará en un ambiente diseñado para fortalecer el desarrollo económico y el progreso de Chiquinquirá y sus alrededores en el sector ganadero.

#VillaDeLeyva #Nación #Cultura

𝐃𝐞𝐬𝐝𝐞 𝐡𝐨𝐲, 𝐕𝐢𝐥𝐥𝐚 𝐝𝐞 𝐋𝐞𝐲𝐯𝐚 𝐞𝐬 𝐬𝐞𝐝𝐞 𝐝𝐞𝐥 𝟏𝟏.º 𝐄𝐧𝐜𝐮𝐞𝐧𝐭𝐫𝐨 𝐍𝐚𝐜𝐢𝐨𝐧𝐚𝐥 𝐝𝐞 𝐏𝐮𝐞𝐛𝐥𝐨𝐬 𝐏𝐚𝐭𝐫𝐢𝐦𝐨𝐧𝐢𝐨

Villa de Leyva albergará desde este miércoles 17 de septiembre y hasta el viernes 19 el undécimo Encuentro Nacional de la Red Turística de Pueblos Patrimonio de Colombia, un espacio que reúne a representantes de 18 municipios para discutir retos y oportunidades del turismo cultural en el país.

El evento, organizado por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, FONTUR Colombia, la Red Turística de Pueblos Patrimonio y la Alcaldía de Villa de Leyva, contempla una agenda que girará en torno a cinco ejes principales: la gestión sostenible del turismo cultural, las oportunidades de internacionalización, los oficios y saberes tradicionales, la infraestructura cultural para el turismo y una expedición por el municipio anfitrión.

La programación incluye conferencias, talleres y recorridos que buscan poner sobre la mesa estrategias para fortalecer el sector y fomentar prácticas responsables que garanticen la preservación del patrimonio arquitectónico y cultural de estas localidades.

Villa de Leyva, reconocida por su arquitectura colonial y su papel dentro de la red de pueblos patrimonio, ha experimentado un notable crecimiento en materia turística en los últimos años. Según cifras oficiales, en 2024 recibió más de 1,5 millones de visitantes y en 2025 las reservas han aumentado un 42 % frente al mismo periodo del año anterior.

Con este encuentro, el municipio boyacense se convierte nuevamente en escenario de análisis y debate en torno al turismo cultural, en un momento en que el sector busca consolidar su aporte a la economía regional y ampliar su proyección internacional.

#Sutamarchán

𝐏𝐥𝐚𝐳𝐚 𝐝𝐞 𝐌𝐞𝐫𝐜𝐚𝐝𝐨 𝐝𝐞 𝐒𝐮𝐭𝐚𝐦𝐚𝐫𝐜𝐡𝐚́𝐧 𝐚𝐥𝐜𝐚𝐧𝐳𝐚 𝟗𝟗% 𝐝𝐞 𝐚𝐯𝐚𝐧𝐜𝐞 𝐞𝐧 𝐬𝐮 𝐜𝐨𝐧𝐬𝐭𝐫𝐮𝐜𝐜𝐢𝐨́𝐧

La Gobernación de Boyacá informó que la nueva Plaza de Mercado de Sutamarchán se encuentra en la fase final de ejecución, con un avance del 99%. La obra, supervisada por instrucción del gobernador Carlos Amaya, busca fortalecer la comercialización de productos agrícolas en la provincia de Ricaurte.

El proyecto incluye la instalación de redes eléctricas, de gas y contra incendios, así como la adecuación de los sistemas de aguas sanitarias y pluviales. Actualmente se adelantan labores de acabado que comprenden adoquinado, colocación de loseta, cintas en concreto, instalación de barandas metálicas, tapas de acceso y trabajos de pintura en muros y estructura metálica.

De acuerdo con la administración departamental, la infraestructura busca convertirse en un espacio adecuado para la actividad comercial de los campesinos de la región, ofreciendo mejores condiciones para la venta y distribución de alimentos.

#Aquitania

𝐀𝐜𝐮𝐞𝐫𝐝𝐚𝐧 𝐦𝐞𝐝𝐢𝐝𝐚𝐬 𝐩𝐚𝐫𝐚 𝐚𝐭𝐞𝐧𝐝𝐞𝐫 𝐩𝐨𝐛𝐥𝐚𝐜𝐢𝐨́𝐧 𝐝𝐞 𝐚𝐧𝐢𝐦𝐚𝐥𝐞𝐬 𝐬𝐢𝐧 𝐡𝐨𝐠𝐚𝐫 𝐞𝐧 𝐀𝐪𝐮𝐢𝐭𝐚𝐧𝐢𝐚

Ante el Juzgado Segundo Administrativo de Sogamoso se llevó a cabo la tercera audiencia dentro de la acción popular interpuesta por el ciudadano Yesid Figueroa contra el municipio de Aquitania, con el fin de exigir medidas para proteger a la población de caninos y felinos en condición de calle y abandono. La demanda se fundamenta en la presunta vulneración de los derechos colectivos al goce de un ambiente sano, la salud pública y la protección de los animales.

En la diligencia, las partes llegaron a un pacto conciliatorio que compromete a la administración municipal a poner en marcha un conjunto de acciones con plazos definidos. Entre ellas se contempla la formulación de una política local de protección animal, que iniciará con un diagnóstico en 2025, y la implementación de un plan de acción que incluirá el control poblacional de perros y gatos, así como un programa de adopción responsable.

El acuerdo también establece la destinación de recursos para contratar personal médico veterinario, la realización de un censo en la zona urbana y en las 16 veredas, y el respaldo a la legalización del refugio ‘Moa Happy’. Además, el municipio deberá adelantar convenios interadministrativos para garantizar la operación continua de un refugio durante todo el año.

Entre los compromisos adicionales figuran la realización de al menos cuatro jornadas de esterilización anuales, campañas de sensibilización sobre tenencia responsable y adopción, jornadas educativas trimestrales y charlas mensuales en zonas rurales y urbanas. Igualmente, se acordó implementar estrategias informativas, apoyar el comité territorial de salud ambiental, brindar atención médica de urgencias a animales en abandono y poner en marcha la junta protectora de animales.

#Boyacá #Duitama #Deportes

𝐃𝐮𝐢𝐭𝐚𝐦𝐚 𝐬𝐞𝐫𝐚́ 𝐬𝐞𝐝𝐞 𝐝𝐞 𝐥𝐨𝐬 𝐩𝐫𝐢𝐦𝐞𝐫𝐨𝐬 𝐉𝐮𝐞𝐠𝐨𝐬 𝐄𝐱𝐭𝐫𝐞𝐦𝐨𝐬 𝐝𝐞 𝐁𝐨𝐲𝐚𝐜𝐚́ 𝐞𝐧 𝐨𝐜𝐭𝐮𝐛𝐫𝐞

En octubre, Boyacá tendrá por primera vez un certamen dedicado a deportes urbanos y alternativos. Los Juegos Extremos – Boyacá 2025 se realizarán en Duitama los días 18 y 19 de ese mes y convocarán a deportistas desde los siete años en disciplinas como skateboarding y BMX freestyle.

La competencia, organizada por la Gobernación de Boyacá e Indeportes contará con categorías tanto femeninas como masculinas en niveles de novatos y abiertos. Entre las modalidades previstas se encuentran Novatos Damas Park, Novatos Damas Street, Open Damas Park, Open Damas Street, Novatos Hombres Park, Novatos Hombres Street, Open Hombres Park y Open Hombres Street.

Además de las competencias oficiales, el evento incluirá una exhibición especial de BMX park para el público asistente. Según los organizadores, el objetivo es impulsar la práctica de estas disciplinas, que han ganado reconocimiento internacional y forman parte del calendario olímpico.

#Boyacá #Arcabuco #Moniquirá

𝐃𝐞𝐟𝐢𝐧𝐞𝐧 𝐭𝐚𝐫𝐢𝐟𝐚𝐬 𝐝𝐢𝐟𝐞𝐫𝐞𝐧𝐜𝐢𝐚𝐥𝐞𝐬 𝐞𝐧 𝐞𝐥 𝐩𝐞𝐚𝐣𝐞 𝐝𝐞 𝐀𝐫𝐜𝐚𝐛𝐮𝐜𝐨 𝐩𝐚𝐫𝐚 𝐡𝐚𝐛𝐢𝐭𝐚𝐧𝐭𝐞𝐬 𝐝𝐞 𝐥𝐚 𝐫𝐞𝐠𝐢𝐨́𝐧

El Ministerio de Transporte expidió la Resolución 20253040030505 del 4 de agosto de 2025, mediante la cual se establecen tarifas diferenciales en la estación de peaje Arcabuco, ubicada en la vía Barbosa – Tunja), en el departamento de Boyacá.

El beneficio aplica para los residentes y trabajadores de los municipios de Arcabuco y Moniquirá, quienes podrán acceder a una tarifa de $5.100 en las categorías vehiculares I E y II E. Esto incluye automóviles, camperos, camionetas y microbuses con eje de llanta sencilla, así como buses, busetas, microbuses con eje trasero de doble llanta y camiones de dos ejes.

La resolución precisa que el Instituto Nacional de Vías (Invías) será la entidad encargada de definir los requisitos para acceder al beneficio, los mecanismos de control, los procedimientos de reemplazo y las causales de pérdida del derecho a la tarifa diferencial.

El documento también aclara que los valores establecidos incorporan la contribución al Fondo de Seguridad Vial (FOSEVI), cuyos recursos están destinados a programas de seguridad en carreteras nacionales y a sistemas de transporte inteligente.

Con esta decisión, se busca aliviar la carga económica de los habitantes que residen en los municipios directamente afectados por el uso frecuente de este peaje, uno de los puntos clave de la movilidad en el centro de Boyacá.

#Boyacá #VillaDeLeyva #Arcabuco

𝐅𝐢𝐧𝐚𝐥𝐢𝐳𝐚 𝐩𝐚𝐯𝐢𝐦𝐞𝐧𝐭𝐚𝐜𝐢𝐨́𝐧 𝐝𝐞 𝐥𝐚 𝐜𝐚𝐫𝐫𝐞𝐭𝐞𝐫𝐚 𝐞𝐧𝐭𝐫𝐞 𝐕𝐢𝐥𝐥𝐚 𝐝𝐞 𝐋𝐞𝐲𝐯𝐚 𝐲 𝐀𝐫𝐜𝐚𝐛𝐮𝐜𝐨

La carretera entre Villa de Leyva y Arcabuco ya cuenta con 4,18 kilómetros de pavimento flexible, obras de drenaje y señalización, según informaron las autoridades departamentales. El proyecto incluyó la construcción de un box culvert doble cajón sobre la quebrada La Chozita y la instalación de alcantarillas, filtros y canales, con el objetivo de garantizar la durabilidad de la vía y mejorar la seguridad de los usuarios.

Esta intervención forma parte de la estrategia ‘Kilómetros de Progreso’, que busca mejorar más de 200 kilómetros de carreteras en todo Boyacá. La inversión total alcanzó los $10.605 millones, a los que se suman $1.614 millones destinados al mantenimiento de la vía entre el sector de Bomberos y el Puente La Chozita.

Autoridades locales destacaron que la pavimentación favorecerá la movilidad, el transporte de productos agrícolas y el turismo en ambos municipios, contribuyendo al desarrollo económico y a la calidad de vida de los habitantes.

#Boyacá #Justicia #Política

𝐄𝐧𝐯𝐢́𝐚𝐧 𝐜𝐚𝐫𝐭𝐚 𝐚𝐥 𝐒𝐞𝐜𝐫𝐞𝐭𝐚𝐫𝐢𝐨 𝐝𝐞 𝐓𝐫𝐚𝐧𝐬𝐩𝐚𝐫𝐞𝐧𝐜𝐢𝐚 𝐩𝐢𝐝𝐢𝐞𝐧𝐝𝐨 𝐝𝐚𝐫 𝐜𝐨𝐧𝐭𝐢𝐧𝐮𝐢𝐝𝐚𝐝 𝐚 𝐝𝐞𝐧𝐮𝐧𝐜𝐢𝐚𝐬 𝐩𝐨𝐫 𝐜𝐨𝐫𝐫𝐮𝐩𝐜𝐢𝐨́𝐧 𝐞𝐧 𝐁𝐨𝐲𝐚𝐜𝐚́

Los ciudadanos María Clemencia Torres, Yesid Figueroa y David Alejandro Ávila remitieron una carta al secretario de Transparencia de la Presidencia de la República, Andrés Idárraga Franco, en la que reclaman la reactivación de las mesas anticorrupción en Boyacá y el seguimiento a más de 50 denuncias que, según ellos, siguen inconclusas.

En el documento, los firmantes exponen presuntos casos de corrupción que van desde proyectos de agua y saneamiento sin ejecutar en Sutamarchán y Sogamoso, hasta irregularidades en el Programa de Alimentación Escolar, el sector salud, la vivienda de interés social y obras de infraestructura. También señalan un “carrusel de contratación” ligado al gobernador Carlos Amaya y alertan sobre hostigamientos contra personas que han denunciado.

Los denunciantes insisten en que la falta de resultados concretos alimenta la impunidad y piden medidas para garantizar investigaciones efectivas, transparencia en la información, protección a denunciantes y reparación a víctimas de corrupción.

A continuación, la carta enviada al Secretario de Transparencia:

Tunja, 11 de septiembre de 2025
𝐒𝐞ñ𝐨𝐫
𝐀𝐍𝐃𝐑É𝐒 𝐈𝐃𝐀𝐑𝐑𝐀𝐆𝐀
𝐒𝐞𝐜𝐫𝐞𝐭𝐚𝐫𝐢𝐨 𝐝𝐞 𝐥𝐚 𝐓𝐫𝐚𝐧𝐬𝐩𝐚𝐫𝐞𝐧𝐜𝐢𝐚
𝐏𝐫𝐞𝐬𝐢𝐝𝐞𝐧𝐜𝐢𝐚 𝐝𝐞 𝐥𝐚 𝐑𝐞𝐩ú𝐛𝐥𝐢𝐜𝐚 𝐝𝐞 𝐂𝐨𝐥𝐨𝐦𝐛𝐢𝐚
E. S. D.

𝗔𝘀𝘂𝗻𝘁𝗼: 𝗦𝗼𝗹𝗶𝗰𝗶𝘁𝘂𝗱 𝗨𝗿𝗴𝗲𝗻𝘁𝗲 𝗽𝗮𝗿𝗮 𝗹𝗮 𝗖𝗼𝗻𝘁𝗶𝗻𝘂𝗮𝗰𝗶ó𝗻 𝗔𝗰𝘁𝗶𝘃𝗮 𝘆 𝗦𝗲𝗴𝘂𝗶𝗺𝗶𝗲𝗻𝘁𝗼 𝗘𝗳𝗲𝗰𝘁𝗶𝘃𝗼 𝗱𝗲 𝗹𝗮𝘀 𝗠𝗲𝘀𝗮𝘀 𝗱𝗲 𝗟𝘂𝗰𝗵𝗮 𝗰𝗼𝗻𝘁𝗿𝗮 𝗹𝗮 𝗖𝗼𝗿𝗿𝘂𝗽𝗰𝗶ó𝗻 𝗲𝗻 𝗲𝗹 𝗗𝗲𝗽𝗮𝗿𝘁𝗮𝗺𝗲𝗻𝘁𝗼 𝗱𝗲 𝗕𝗼𝘆𝗮𝗰á, 𝗰𝗼𝗻 É𝗻𝗳𝗮𝘀𝗶𝘀 𝗲𝗻 𝗹𝗮 𝗜𝗻𝘃𝗲𝘀𝘁𝗶𝗴𝗮𝗰𝗶ó𝗻, 𝗦𝗮𝗻𝗰𝗶ó𝗻 𝘆 𝗥𝗲𝗽𝗮𝗿𝗮𝗰𝗶ó𝗻 𝗱𝗲 𝗗𝗲𝗻𝘂𝗻𝗰𝗶𝗮𝘀 𝗖𝗶𝘂𝗱𝗮𝗱𝗮𝗻𝗮𝘀 𝗜𝗻𝗰𝗼𝗻𝗰𝗹𝘂𝘀𝗮𝘀 𝘆 𝗹𝗮 𝗣𝗿𝗼𝘁𝗲𝗰𝗰𝗶ó𝗻 𝗜𝗻𝘁𝗲𝗴𝗿𝗮𝗹 𝗱𝗲 𝗗𝗲𝗻𝘂𝗻𝗰𝗶𝗮𝗻𝘁𝗲𝘀 𝘆 𝗩í𝗰𝘁𝗶𝗺𝗮𝘀.

𝗣𝗮𝗿𝗮: 𝗦𝗲𝗰𝗿𝗲𝘁𝗮𝗿í𝗮 𝗱𝗲 𝗧𝗿𝗮𝗻𝘀𝗽𝗮𝗿𝗲𝗻𝗰𝗶𝗮 𝗱𝗲 𝗖𝗼𝗹𝗼𝗺𝗯𝗶𝗮

𝗗𝗲: 𝗠𝗮𝗿í𝗮 𝗖𝗹𝗲𝗺𝗲𝗻𝗰𝗶𝗮 𝗧𝗼𝗿𝗿𝗲𝘀, 𝗬𝗲𝘀𝗶𝗱 𝗙𝗶𝗴𝘂𝗲𝗿𝗼𝗮, 𝗗𝗮𝘃𝗶𝗱 𝗔𝗹𝗲𝗷𝗮𝗻𝗱𝗿𝗼 Á𝘃𝗶𝗹𝗮 𝘆 𝗰𝗶𝘂𝗱𝗮𝗱𝗮𝗻𝗼𝘀 𝗱𝗲𝗻𝘂𝗻𝗰𝗶𝗮𝗻𝘁𝗲𝘀 𝗱𝗲𝗹 𝗗𝗲𝗽𝗮𝗿𝘁𝗮𝗺𝗲𝗻𝘁𝗼 𝗱𝗲 𝗕𝗼𝘆𝗮𝗰á.

Estimado Secretario de Transparencia:

Nos dirigimos a usted en nombre de los ciudadanos y ciudadanas del departamento de Boyacá, y como activos participantes en las recientes mesas anticorrupción lideradas por su Secretaría en la región.

Reconocemos el valor de estos espacios como una oportunidad para la participación ciudadana y el diálogo directo con las autoridades, buscando visibilizar las denuncias sobre presuntos actos de corrupción.

Es imperativo subrayar que la corrupción es un fenómeno complejo y estructural que socava la legitimidad de las instituciones públicas, atenta contra la sociedad, el orden moral y la justicia, y obstaculiza el desarrollo integral de los pueblos. La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) ha destacado que debilita la gobernabilidad, fomenta la impunidad, socava el Estado de Derecho y exacerba la desigualdad, además de afectar los derechos humanos en su integralidad –civiles, políticos, económicos, sociales, culturales y ambientales (DESCA)–.

Una estrategia integral de lucha contra la corrupción debe incorporar un enfoque de derechos humanos, poniendo la centralidad en las víctimas y asegurando medidas adecuadas de reparación.

Las mesas anticorrupción en Boyacá han sido un punto de partida crucial para evidenciar cómo la corrupción impacta directamente en el goce y ejercicio de los DESCA de los habitantes. Durante estas sesiones, numerosos ciudadanos presentamos más de 50 denuncias sobre presuntos actos de corrupción. Entre ellas, se destacaron:

• Problemas en la garantía del derecho al agua y acueductos, como el de Sutamarchán y la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PETAR) de Sogamoso, que llevan dos décadas sin consolidarse, con procesos que han prescrito o perdido competencia.

• Corrupción en alimentos escolares para niños vulnerables, como el intento de entrega de 700 raciones en descomposición en Toca (Boyacá), evidenciando un desprecio por la salud y vida de los menores por enriquecimiento ilegal.

• Irregularidades en el sector de la salud, mencionando específicamente el caso de D. Marcela Pérez, cuota de Sandra Ortiz, quien tiene una deuda por un proceso de repetición del Hospital de Sutamarchán que aún no ha pagado.

• Vivienda de interés social y colegios del FOME, además de proyectos de inversión y endeudamiento de municipios, incluyendo presuntos “volteos de tierras” y obras viales.

• Casos de "Carrusel de la Contratación" y financiamiento ilegal de campañas políticas, evidenciando redes de corrupción entre actores políticos e intereses económicos y/o criminales. Se destaca la denuncia penal radicada por el viceministro del Interior, Diego Cancino, contra el exgobernador Carlos Amaya por un “carrusel de cinco empresas” que habrían obtenido contratos viales por más de 167.000 millones de pesos, beneficiando a Antonio y David Peña Villalobos. Asimismo, mi persona denunció al exgobernador Carlos Amaya por la compra de una casa en Bogotá valorada en 3.000 millones de pesos, y se hizo pública la noticia de que el suegro de Carlos Amaya también se benefició con contratos de la gobernación.

• Hostigamientos y agresiones contra personas que denuncian, como el grave caso de Yaquianil Albarracín Barposa, agredida por su expareja, una persona poderosa con vínculos políticos en Boyacá, donde el proceso en la Fiscalía ha sido demorado por años.

A pesar de la visibilización inicial de estos casos, y de que el propio Consejero Presidencial Andrés Idárraga reconociera la importancia de "ponerle rostro" a la corrupción y que en Boyacá "reina el miedo", muchas de estas denuncias quedaron inconclusas. La experiencia demuestra que la ausencia de información pública clara, completa y oportuna sobre estadísticas y resultados de la lucha contra la corrupción es una preocupación constante en Colombia. La Fiscalía General de la Nación, por ejemplo, carece de un sistema de información abierto al público que permita generar estadísticas sobre los delitos investigados y, a menudo, la información sobre juicios y actuaciones de los órganos de control es opaca y limitada. Esto genera insatisfacción ciudadana y la percepción de un fracaso institucional y una impunidad generalizada.

La CIDH subraya que la obligación de investigar en casos de corrupción conlleva el deber de desentrañar las estructuras que permitieron estas prácticas, no solo sancionar a los involucrados inmediatos. Además, los Estados tienen la obligación de proteger eficazmente a quienes denuncian actos de corrupción, ya que son víctimas de amenazas, hostigamientos y graves violaciones. La legislación colombiana actual en materia de protección a denunciantes es escasa y poco clara, enfocándose principalmente en servidores públicos y excluyendo a otros grupos como los denunciantes de corrupción.

Considerando lo anterior, y dado que la lucha contra la corrupción debe darse dentro de los parámetros de los instrumentos interamericanos de derechos humanos, solicitamos encarecidamente a la Secretaría de Transparencia que:

1. Reactive y garantice la continuidad activa de las mesas anticorrupción en el departamento de Boyacá, asegurando un seguimiento sistemático y efectivo a cada una de las denuncias ciudadanas presentadas, especialmente aquellas que, como las mencionadas, quedaron inconclusas o han sido demoradas sin justificación. Esto debe incluir:

◦ La participación directa y activa de los miembros de la sociedad civil y denunciantes en la conformación y desarrollo de estas mesas.

◦ Elaborar un cronograma claro para el seguimiento de cada caso, con metas, plazos y responsables definidos.

◦ Asignar los recursos humanos y financieros necesarios para que los órganos de control e investigación (Fiscalía, Contraloría, Procuraduría) puedan llevar a cabo las investigaciones de manera eficiente, rápida y completa. La falta de recursos y capacitación del personal son factores que fomentan la corrupción judicial.

◦ La implementación de informes periódicos y públicos sobre el estado de las investigaciones y los resultados obtenidos, utilizando un lenguaje claro y accesible para la ciudadanía.

2. Impulse medidas de presión legal para que las entidades públicas adelanten las investigaciones de forma rápida y efectiva. Ante la demostrada falta de avances en casos como el de Yaquianil Albarracín Barposa o la denuncia contra el exgobernador Carlos Amaya, se requiere:

◦ La coordinación interinstitucional con la Contraloría, la Fiscalía, la Procuraduría y la Defensoría del Pueblo para agotar todas las líneas de investigación pertinentes y evitar la impunidad. La CIDH ha resaltado la importancia de investigar patrones sistemáticos de corrupción que involucren a autoridades de alto nivel estatal.

◦ Garantizar que se cumpla el plazo razonable en los procesos, para evitar que las denuncias prescriban o se pierda la competencia, lo que se ha identificado como un problema recurrente.

◦ Fomentar la transparencia y el acceso a la información pública clara, completa y oportuna sobre el estado de las investigaciones y los resultados, lo cual es vital para el control social y la rendición de cuentas. La opacidad en los procesos judiciales evita la veeduría ciudadana y de los medios de comunicación.

◦ Proponer el uso de mecanismos judiciales existentes como la acción popular, la acción de grupo, o el incidente de reparación integral en el proceso penal para buscar el resarcimiento de los daños.

3. Promueva el reconocimiento de las víctimas de corrupción en los procesos judiciales y administrativos, facilitando su participación activa y garantizando medidas adecuadas de reparación integral que restablezcan sus derechos y transformen las circunstancias que dieron origen a la corrupción. Las víctimas de corrupción tienen derecho a la verdad, la justicia y la reparación.

4. Impulse la implementación de mecanismos robustos para la protección de denunciantes, testigos y sus familias. Dada la escasez y poca claridad de la legislación actual en Colombia, se debe considerar:

◦ El Proyecto de Ley 291 de 2023 para establecer medidas claras contra represalias físicas, económicas, sociales y psicológicas.

◦ La adopción de una política de protección integral para quienes denuncian corrupción, que incluya evaluación de riesgos, planes de protección personalizados, y la dotación de recursos humanos y financieros suficientes.

◦ Fomentar la denuncia colectiva como estrategia de autoprotección, creando redes de apoyo mutuo entre denunciantes para aumentar la visibilidad y reducir riesgos.

◦ Promover una cultura de legitimación y protección de la labor de los denunciantes, eliminando estigmas sociales.

La ciudadanía de Boyacá, a través de sus denunciantes, confía en que la Secretaría de Transparencia, como actor clave en la construcción de una Política Pública Nacional Anticorrupción, tomará las acciones necesarias para fortalecer el Estado de Derecho y garantizar la justicia para las víctimas de la corrupción en la región, permitiendo que la sociedad civil sea parte integral de esta lucha.

Atentamente,

María Clemencia Torres
Denunciante

Yesid Figueroa
Denunciante

David Alejandro Ávila
Denunciante

#Boyacá

𝐁𝐨𝐲𝐚𝐜𝐚́ 𝐢𝐧𝐢𝐜𝐢𝐚 𝐩𝐫𝐨𝐜𝐞𝐬𝐨 𝐝𝐞 𝐜𝐨𝐧𝐭𝐫𝐚𝐭𝐚𝐜𝐢𝐨́𝐧 𝐩𝐚𝐫𝐚 𝐬𝐞𝐧̃𝐚𝐥𝐢𝐳𝐚𝐜𝐢𝐨́𝐧 𝐭𝐮𝐫𝐢́𝐬𝐭𝐢𝐜𝐚 𝐞𝐧 𝟐𝟎𝟐𝟓

La Gobernación de Boyacá publicó en el Sistema Electrónico de Contratación Pública (Secop) el proceso para el suministro e instalación de señalización turística en el departamento, con un valor estimado de 106 millones de pesos y plazo de ejecución de tres meses.

El proceso publicado en las últimas horas y se encuentra actualmente en fase de presentación de ofertas. La convocatoria busca contratar el suministro e instalación de señalización turística en distintos puntos del departamento, con el fin de mejorar la orientación de visitantes y fortalecer la infraestructura de apoyo al turismo regional.

El contrato, de tipo “suministros”, se enmarca en la modalidad de mínima cuantía, dado que el presupuesto no supera el 10% del límite establecido para este tipo de procedimientos ($120.997.500). La duración del contrato será de tres meses, con fecha de terminación prevista para el 19 de diciembre de 2025.

La ejecución de los trabajos tendrá como sede principal la ciudad de Tunja, aunque la señalización se instalará en los municipios de Guacamayas, Soatá, Sora y Paz de Río. Los códigos UNSPSC asociados al proceso incluyen señales de tráfico, direccionales, informativas y de madera, lo que sugiere una intervención diversificada en materiales y funciones.

El cronograma establece que las ofertas deben presentarse hasta el 15 de septiembre de 2025, a las 9:00 a.m., hora local. Ese mismo día se realizará la apertura de sobres. Las observaciones al informe de evaluación podrán presentarse hasta el 17 de septiembre, y la aceptación de ofertas se definirá el 18 del mismo mes.

Como garantías, se exige a los proponentes acreditar cumplimiento del contrato (30% del valor total), pago de salarios (15%) y calidad del servicio (20%), todas con vigencia hasta mediados de 2026, excepto la de salarios, que se extiende hasta diciembre de 2028. Adicionalmente, se requiere póliza de responsabilidad civil extracontractual por el equivalente a 200 salarios mínimos legales mensuales vigentes.

#Sutamarchán

𝐒𝐮𝐭𝐚𝐦𝐚𝐫𝐜𝐡𝐚́𝐧 𝐚𝐥𝐢𝐬𝐭𝐚 𝐝𝐞𝐜𝐫𝐞𝐭𝐨 𝐩𝐚𝐫𝐚 𝐩𝐫𝐨𝐡𝐢𝐛𝐢𝐫 𝐞𝐱𝐡𝐨𝐬𝐭𝐨𝐬 𝐫𝐮𝐢𝐝𝐨𝐬𝐨𝐬 𝐞𝐧 𝐦𝐨𝐭𝐨𝐜𝐢𝐜𝐥𝐞𝐭𝐚𝐬

El alcalde de Sutamarchán, Miguel Rodríguez, confirmó que en septiembre entrará en vigor un decreto que busca prohibir el uso de exhostos ruidosos en motocicletas, con el objetivo de reducir la contaminación auditiva y promover la convivencia en el municipio.

De acuerdo con el mandatario, la medida responde a las constantes quejas de la comunidad frente a los altos niveles de ruido generados por motos modificadas con sistemas de escape que sobrepasan los límites permitidos. Rodríguez advirtió que este tipo de prácticas afectan directamente la tranquilidad de los habitantes y el ambiente comunitario.

“Queremos proteger la salud auditiva de la población y garantizar espacios de descanso adecuados. El exceso de ruido altera la vida cotidiana y se ha convertido en una fuente recurrente de inconformidad entre los vecinos”, señaló el alcalde en entrevista con este medio.

La administración municipal ya había implementado anteriormente restricciones en el uso de motocicletas. En agosto de 2024 se expidió el decreto 082, que estableció toque de queda y prohibición de circulación para estos vehículos después de las 9:00 p. m., medida que, según cifras de la Alcaldía, ha contribuido a la reducción de los casos de hurto en la localidad.

Con el nuevo decreto, Sutamarchán busca extender los alcances de su política de seguridad y convivencia, enfocándose ahora en el control del ruido urbano. La norma está prevista para ser oficializada en las próximas semanas.

#Boyacá

𝐆𝐨𝐛𝐞𝐫𝐧𝐚𝐜𝐢𝐨́𝐧 𝐝𝐞 𝐁𝐨𝐲𝐚𝐜𝐚́ 𝐜𝐨𝐧𝐭𝐫𝐚𝐭𝐚𝐫𝐚́ 𝐞𝐬𝐭𝐮𝐝𝐢𝐨 𝐩𝐚𝐫𝐚 𝐦𝐞𝐝𝐢𝐫 𝐩𝐞𝐫𝐜𝐞𝐩𝐜𝐢𝐨́𝐧 𝐜𝐢𝐮𝐝𝐚𝐝𝐚𝐧𝐚 𝐬𝐨𝐛𝐫𝐞 𝐬𝐞𝐠𝐮𝐫𝐢𝐝𝐚𝐝 𝐲 𝐜𝐚𝐥𝐢𝐝𝐚𝐝 𝐝𝐞 𝐯𝐢𝐝𝐚

𝐿𝑎 𝐺𝑜𝑏𝑒𝑟𝑛𝑎𝑐𝑖𝑜́𝑛 𝑑𝑒 𝐵𝑜𝑦𝑎𝑐𝑎́ 𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑟𝑎́ 𝑢𝑛 𝑝𝑟𝑜𝑐𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑛𝑡𝑟𝑎𝑡𝑎𝑐𝑖𝑜́𝑛 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑟𝑒𝑎𝑙𝑖𝑧𝑎𝑟 𝑑𝑜𝑠 𝑒𝑛𝑐𝑢𝑒𝑠𝑡𝑎𝑠 𝑑𝑒𝑝𝑎𝑟𝑡𝑎𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑙𝑒𝑠 𝑞𝑢𝑒 𝑏𝑢𝑠𝑐𝑎𝑛 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑟 𝑙𝑎 𝑝𝑒𝑟𝑐𝑒𝑝𝑐𝑖𝑜́𝑛 𝑑𝑒 𝑙𝑜𝑠 𝑐𝑖𝑢𝑑𝑎𝑑𝑎𝑛𝑜𝑠 𝑠𝑜𝑏𝑟𝑒 𝑡𝑒𝑚𝑎𝑠 𝑐𝑟𝑖́𝑡𝑖𝑐𝑜𝑠 𝑐𝑜𝑚𝑜 𝑙𝑎 𝑒𝑠𝑡𝑎𝑏𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑠𝑜𝑐𝑖𝑎𝑙, 𝑙𝑎 𝑠𝑒𝑔𝑢𝑟𝑖𝑑𝑎𝑑, 𝑒𝑙 𝑏𝑖𝑒𝑛𝑒𝑠𝑡𝑎𝑟 𝑐𝑜𝑚𝑢𝑛𝑖𝑡𝑎𝑟𝑖𝑜 𝑦 𝑙𝑎 𝑐𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑣𝑖𝑑𝑎. 𝐸𝑙 𝑜𝑏𝑗𝑒𝑡𝑖𝑣𝑜 𝑒𝑠 𝑜𝑏𝑡𝑒𝑛𝑒𝑟 𝑑𝑎𝑡𝑜𝑠 𝑐𝑜𝑛𝑓𝑖𝑎𝑏𝑙𝑒𝑠 𝑞𝑢𝑒 𝑠𝑖𝑟𝑣𝑎𝑛 𝑑𝑒 𝑏𝑎𝑠𝑒 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑙𝑎 𝑡𝑜𝑚𝑎 𝑑𝑒 𝑑𝑒𝑐𝑖𝑠𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑔𝑢𝑏𝑒𝑟𝑛𝑎𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑙𝑒𝑠.

La Secretaría de Planeación del Departamento de Boyacá ha dado luz verde a un ambicioso proyecto de consultoría cuyo fin es llenar un vacío crítico en la gestión pública: la falta de información estadística actualizada y confiable sobre cómo los habitantes del departamento perciben su entorno social y económico.

Según los estudios previos del proceso, actualmente Boyacá carece de un sistema integral de monitoreo que permita evaluar con precisión el impacto de las políticas públicas. Esta debilidad se traduce en una infraestructura estadística fragmentada, con metodologías no estandarizadas y una baja articulación entre las entidades territoriales, lo que limita la capacidad del gobierno para responder eficazmente a las necesidades de la población.

Para abordar este problema, la administración departamental ha diseñado un estudio estadístico que incluye la realización de dos mediciones durante el año 2025, una en mayo y otra en septiembre. Cada medición contempla la aplicación de 784 encuestas, lo que garantiza una cobertura representativa en los 123 municipios de Boyacá, tanto en zonas urbanas como rurales y en todos los estratos socioeconómicos.

El contrato, cuyo valor estimado es de 397.5 millones de pesos, se adjudicará mediante un concurso de méritos abierto. Esto significa que la selección del consultor se basará principalmente en la calidad de su propuesta técnica y la experiencia de su equipo de trabajo, y no únicamente en el precio ofrecido. Se requiere que la firma ganadora cuente con expertos en estadística, diseño muestral y gestión de operativos de campo a gran escala.

Las encuestas no se limitarán a recoger datos cuantitativos. También incluirán preguntas abiertas que permitirán captar las opiniones y preocupaciones específicas de los ciudadanos. El diseño metodológico exige que la información sea recolectada de forma presencial, utilizando dispositivos móviles para garantizar la georreferenciación y la integridad de los datos.

El cronograma establece que el contrato tendrá una duración de tres meses, contados a partir de su firma. Los productos finales incluyen un informe metodológico detallado, un informe final de trabajo de campo y un informe con los resultados del levantamiento de información, acompañado de bases de datos procesadas y visualizaciones interactivas.

Con este estudio, la Gobernación de Boyacá busca pasar de una gestión basada en supuestos a una gestión fundamentada en evidencia empírica, poniendo la voz del ciudadano en el centro de la planeación pública.

#Sutamarchán

𝐎𝐫𝐝𝐞𝐧𝐚𝐧 𝐦𝐞𝐝𝐢𝐝𝐚𝐬 𝐭𝐫𝐚𝐬 𝐡𝐚𝐥𝐥𝐚𝐳𝐠𝐨𝐬 𝐝𝐞 𝐢𝐫𝐫𝐞𝐠𝐮𝐥𝐚𝐫𝐢𝐝𝐚𝐝𝐞𝐬 𝐞𝐧 𝐚𝐜𝐮𝐞𝐝𝐮𝐜𝐭𝐨 𝐢𝐧𝐜𝐨𝐧𝐜𝐥𝐮𝐬𝐨 𝐝𝐞 𝐒𝐮𝐭𝐚𝐦𝐚𝐫𝐜𝐡𝐚́𝐧

Un fallo judicial le dio la razón a la comunidad de las veredas Resguardo, Santo Eccehomo, Labranzas y Ermitaño de Sutamarchán, luego de más de una década de denuncias por las obras inconclusas de su acueducto. La acción popular fue interpuesta por el ciudadano Yesid Figueroa en contra del municipio, el departamento de Boyacá, Ecopetrol, Corpoboyacá y otras entidades, alegando la vulneración de derechos colectivos como el acceso al agua potable y la defensa del patrimonio público.

El proyecto del acueducto fue planificado desde 2009 y financiado con recursos públicos que superaron los $1.300 millones, mediante el Contrato de Obra No. 064 de 2011 suscrito por la Alcaldía de Sutamarchán. Sin embargo, la justicia determinó que la obra nunca fue concluida y que se presentó un detrimento del patrimonio, señalando que los fondos fueron mal manejados y asociados a presuntas irregularidades ocurridas durante la administración municipal de Wilmer Castellanos, hoy representante a la Cámara por el Partido Verde.

El fallo ordena a las entidades responsables implementar medidas inmediatas para garantizar el derecho al agua potable de las comunidades afectadas. Entre las disposiciones se encuentran la elaboración de un mapa de riesgo de la calidad del agua, la verificación de planes de contingencia y sitios de abastecimiento, estudios hidrológicos de la cuenca y la legalización del permiso de uso del recurso hídrico. También se exige mantenimiento, optimización y dotación de equipos para la operación del sistema, así como la constitución de una junta administradora del acueducto.

En caso de que la infraestructura prevista en el contrato original resulte inviable, el municipio deberá adoptar medidas administrativas, presupuestales y contractuales alternativas para garantizar el suministro de agua. Asimismo, se ordenó acreditar la culminación de las plantas de tratamiento derivadas de contratos posteriores, como el LP-MS-003-2019.

El fallo también compulsó copias a la Contraloría General de la República y a la Procuraduría General de la Nación para que investiguen las irregularidades que dejaron a las comunidades sin el acueducto prometido desde hace más de una década.

#Boyacá #VidaDeHoy

𝐈𝐧𝐢𝐜𝐢𝐚 𝐞𝐥 𝐂𝐨𝐧𝐜𝐮𝐫𝐬𝐨 𝐌𝐚𝐞𝐬𝐭𝐫𝐨𝐬 𝐝𝐞 𝐥𝐚 𝐓𝐫𝐮𝐜𝐡𝐚 𝐞𝐧 𝐨𝐜𝐡𝐨 𝐦𝐮𝐧𝐢𝐜𝐢𝐩𝐢𝐨𝐬 𝐝𝐞 𝐥𝐚 𝐩𝐫𝐨𝐯𝐢𝐧𝐜𝐢𝐚 𝐝𝐞 𝐒𝐮𝐠𝐚𝐦𝐮𝐱𝐢

Un total de 25 restaurantes participarán en la tercera edición de este evento gastronómico y cultural.

A través de este evento se busca fortalecer y posicionar a la región como destino turístico y gastronómico de talla mundial.

Desde 2023, en su primera versión en el municipio de Iza, ‘Maestros de la Trucha’ ha demostrado que Boyacá es un departamento innovador en la culinaria. La variedad de platos de autor preparados con trucha arcoíris cultivada en el Lago de Tota es una oportunidad de mostrar cultura e historia por medio de los sabores.

Este año, el evento reafirma su compromiso con la provincia, al dar inicio a la degustación de los platos concursantes en los 25 restaurantes de Nobsa, Sogamoso, Monguí, Mongua, Firavitoba, Iza, Cuítiva y Aquitania que se unieron a esta edición 2025.

El gerente Ricardo Antonio Carreño Duarte, encargado de la organización del evento, estará realizando un recorrido, junto con los tres jurados, para degustar y dar una calificación equivalente al 70%. Además, desde hoy y hasta el 28 de septiembre, los comensales podrán acercarse a vivir una experiencia única de mezcla de sabores y podrán votar por su favorito para sumar el 30% restante de la votación, convirtiéndose, de esta forma, en el cuarto jurado.

Toda la información de la ruta, restaurantes participantes y metodología de votación estará disponible en @MaestrosdelaTrucha en redes sociales y en el sitio web: clusterturismosugamuxi.com.

Se trata de una oportunidad de visualizar los municipios, preservar el patrimonio cultural, generar desarrollo económico y posicionar a Boyacá como destino turístico.

Con información de: Unidad Administrativa de Comunicaciones y Protocolo de la Gobernación de Boyacá

#VillaDeLeyva #Cultura #Agenda

𝐄𝐥 𝐌𝐮𝐬𝐞𝐨 𝐝𝐞 𝐀𝐫𝐭𝐞 𝐝𝐞 𝐥𝐚 𝐕𝐢𝐥𝐥𝐚 𝐢𝐧𝐚𝐮𝐠𝐮𝐫𝐚 𝐥𝐚 𝐞𝐱𝐩𝐨𝐬𝐢𝐜𝐢𝐨́𝐧 '𝐍𝐮𝐞𝐯𝐨 𝐁𝐚𝐫𝐫𝐨' 𝐝𝐞𝐥 𝐚𝐫𝐭𝐢𝐬𝐭𝐚 𝐫𝐚𝐪𝐮𝐢𝐫𝐞𝐧̃𝐨 𝐒𝐚𝐧𝐭𝐢𝐚𝐠𝐨 𝐑𝐨𝐝𝐫𝐢́𝐠𝐮𝐞𝐳

Este viernes 5 de septiembre se inaugura en Villa de Leyva la exposición ‘Nuevo Barro – Entre ruanas y sombreros’, del joven artista raquireño Santiago Rodríguez Ruiz, reconocido por su trabajo en escultura cerámica que combina tradición y experimentación. La muestra abre hoy a las 6:00 de la tarde en el Museo de Arte de la Villa y estará disponible hasta el próximo 2 de octubre.

Rodríguez, conocido también como “El Señor Rodríguez”, aprendió desde temprana edad el oficio de la alfarería por herencia familiar. Con apenas algunos años de trayectoria, ha logrado un amplio reconocimiento en Boyacá y ha sido premiado en escenarios nacionales gracias a una obra que resalta la identidad campesina y, al mismo tiempo, propone un lenguaje contemporáneo.

La exposición reúne piezas emblemáticas como el ‘Tríptico de la Alfarería’, que rinde homenaje al vínculo entre el alfarero y la tierra; esculturas como ‘Hombre con sombrero’ y ‘Mujer con ruana’, que reinterpretan elementos tradicionales de la región; y la instalación ‘Bochis’, un 𝑎𝑟𝑡𝑡𝑜𝑦 en cerámica que introduce un matiz lúdico en medio de las referencias ancestrales. También se destacan obras como ‘Los pájaros tirándole a las escopetas’, donde el barro se convierte en soporte de metáforas sociales y culturales.

Según la propuesta curatorial, ‘Nuevo Barro’ busca presentar la arcilla no solo como materia prima, sino como “lenguaje de memoria y promesa de futuro”, situando a la cerámica en un espacio híbrido donde confluyen tradición, identidad y exploración conceptual.

La muestra podrá visitarse en el Museo de Arte de la Villa (Carrera 6 #10-49, barrio San Francisco) de lunes a viernes entre las 2:00 y las 6:00 de la tarde, y los fines de semana de 9:00 de la mañana a 1:00 de la tarde.

#Boyacá

𝐀𝐝𝐦𝐢𝐭𝐞𝐧 𝐝𝐞𝐦𝐚𝐧𝐝𝐚 𝐪𝐮𝐞 𝐛𝐮𝐬𝐜𝐚 𝐩𝐨𝐧𝐞𝐫 𝐟𝐢𝐧 𝐚𝐥 𝐞𝐬𝐭𝐚𝐝𝐨 𝐜𝐫𝐢́𝐭𝐢𝐜𝐨 𝐝𝐞 𝐯𝐢́𝐚 𝐞𝐧𝐭𝐫𝐞 𝐁𝐞𝐥𝐞́𝐧 𝐲 𝐒𝐮𝐬𝐚𝐜𝐨́𝐧

El Tribunal Administrativo de Boyacá admitió una acción popular interpuesta por el ciudadano Yesid Figueroa García contra el Instituto Nacional de Vías (Invías), tras denunciar el deterioro de la Ruta Nacional 55 y la falta de intervención estatal para garantizar la seguridad y el mantenimiento de un tramo clave que conecta los municipios de Belén y Susacón.

El accionante argumenta que el estado de la vía representa una amenaza directa a derechos colectivos como la seguridad ciudadana, la prevención de desastres técnicamente previsibles y el derecho al uso adecuado de bienes públicos. Además, denuncia que la falta de mantenimiento afecta el acceso seguro al espacio público, pone en riesgo la integridad de conductores y habitantes de la zona, y vulnera el patrimonio público por la negligencia en la conservación de infraestructura estratégica.

Antes de acudir al tribunal, el demandante presentó en enero de 2025 una petición formal a Invías, solicitando estudios técnicos y la asignación de recursos para la rehabilitación, adecuación y conservación del tramo entre Belén y Susacón. En respuesta, Invías informó a través del oficio 2025S-VBOY-002987 que se encuentra realizando un inventario de la red vial nacional mediante una herramienta digital, y que la asignación de recursos dependerá de la priorización técnica. Sin embargo, esa respuesta no fue suficiente: para el tribunal, no se ha demostrado la adopción de medidas concretas ni inmediatas que mitiguen el riesgo actual.

El Despacho 4 del Tribunal de Boyacá resolvió admitir la acción tras verificar que se cumplieron los requisitos legales: la competencia del tribunal, la procedibilidad tras la reclamación previa y el cumplimiento formal de la demanda según la Ley 472 de 1998. Entre estos, se destacó que Figueroa García identificó claramente los derechos colectivos en juego, expuso los hechos con detalle, señaló al Instituto como responsable de la omisión y aportó pruebas iniciales, como fotografías y registros documentales.

#Boyacá #Política #Justicia

𝐀𝐬𝐚𝐦𝐛𝐥𝐞𝐚 𝐝𝐞 𝐁𝐨𝐲𝐚𝐜𝐚́ 𝐞𝐧𝐟𝐫𝐞𝐧𝐭𝐚 𝐢𝐧𝐜𝐢𝐝𝐞𝐧𝐭𝐞 𝐝𝐞 𝐝𝐞𝐬𝐚𝐜𝐚𝐭𝐨 𝐩𝐨𝐫 𝐢𝐧𝐜𝐮𝐦𝐩𝐥𝐢𝐫 𝐟𝐚𝐥𝐥𝐨 𝐝𝐞 𝐭𝐮𝐭𝐞𝐥𝐚

El Juzgado Promiscuo Municipal de Cuítiva abrió incidente de desacato contra la Asamblea de Boyacá por no acatar un fallo de tutela que le ordenaba reanudar una sesión plenaria pendiente desde julio pasado. La medida recae sobre el presidente de la corporación, el diputado Jhon Alexander López, como responsable de garantizar el cumplimiento de la decisión judicial.

El origen del proceso se remonta al 14 de agosto de 2025, cuando la jueza ordenó a la Asamblea retomar la plenaria celebrada el 24 de julio de ese mismo año. La disposición buscaba que se agotaran los puntos del orden del día que quedaron pendientes, entre ellos el de participación ciudadana, en el cual debía intervenir el accionante, el abogado y personero de Cuítiva, Fabio Guillermo Araque Álvarez.

Pese a que la providencia otorgaba un plazo de diez días hábiles para cumplir con la orden, la corporación no llevó a cabo la sesión. Ante la omisión, el despacho judicial exigió a la duma departamental informar de inmediato quién es el funcionario responsable de ejecutar la decisión y garantizar que se concrete lo dispuesto.

El juzgado recordó que, aunque el fallo fue apelado, la normatividad establece que las órdenes de tutela deben cumplirse incluso mientras se resuelven los recursos. Por esa razón, la Asamblea deberá responder formalmente al incidente de desacato y demostrar, con las pruebas pertinentes, las razones por las cuales no se dio cumplimiento oportuno a lo ordenado.

#VillaDeLeyva

𝐈𝐧𝐢𝐜𝐢𝐚 𝐞𝐥 𝐩𝐫𝐨𝐜𝐞𝐬𝐨 𝐝𝐞 𝐜𝐨𝐧𝐭𝐫𝐚𝐭𝐚𝐜𝐢𝐨́𝐧 𝐩𝐚𝐫𝐚 𝐞𝐥 𝐦𝐞𝐣𝐨𝐫𝐚𝐦𝐢𝐞𝐧𝐭𝐨 𝐝𝐞 𝐥𝐚 𝐯𝐢́𝐚 𝐕𝐢𝐥𝐥𝐚 𝐝𝐞 𝐋𝐞𝐲𝐯𝐚-𝐀𝐥𝐞𝐣𝐚𝐧𝐝𝐫𝐢́𝐚-𝐆𝐚𝐜𝐡𝐚𝐧𝐭𝐢𝐯𝐚́

La Sociedad de Economía Mixta TIERRASUA S.A.S abrió formalmente el proceso de contratación para el mejoramiento de la vía que conecta Villa de Leyva con los centros poblados de Alejandría y Gachantivá. El anuncio, hecho público a inicios de junio de 2025, marca el inicio de un trámite administrativo que podría concluir con la firma del contrato el próximo 25 de septiembre.

El proyecto, financiado con recursos del Sistema General de Regalías, tiene un valor estimado de 4.989.419.668 pesos y se ejecutará bajo la modalidad de “régimen especial (con ofertas)”. Según el cronograma oficial, las ofertas podrán presentarse hasta el 15 de septiembre, y la adjudicación está prevista para cerrarse antes de fin de mes.

La obra incluirá labores de movimiento de tierras, pavimentación asfáltica, drenaje, señalización y adecuación de cunetas a lo largo de 1,75 kilómetros. El plazo de ejecución será de seis meses, con fecha de terminación prevista para el 25 de marzo de 2026.

TIERRASUA S.A.S, designada como entidad ejecutora mediante Decreto 0777 del 22 de julio de 2025 por parte del Departamento de Boyacá, será responsable de la gestión del contrato y de la interventoría. El proceso se rige por las especificaciones técnicas del Instituto Nacional de Vías (INVIAS), versión 2013, y exige a los proponentes experiencia comprobada en obras viales similares, así como un capital de trabajo equivalente al menos al 30% del valor del contrato.

#Ventaquemada

𝐀𝐝𝐦𝐢𝐭𝐞𝐧 𝐚𝐜𝐜𝐢𝐨́𝐧 𝐩𝐨𝐩𝐮𝐥𝐚𝐫 𝐜𝐨𝐧𝐭𝐫𝐚 𝐞𝐥 𝐦𝐮𝐧𝐢𝐜𝐢𝐩𝐢𝐨 𝐝𝐞 𝐕𝐞𝐧𝐭𝐚𝐪𝐮𝐞𝐦𝐚𝐝𝐚 𝐩𝐨𝐫 𝐩𝐫𝐨𝐛𝐥𝐞𝐦𝐚́𝐭𝐢𝐜𝐚 𝐝𝐞 𝐚𝐧𝐢𝐦𝐚𝐥𝐞𝐬 𝐬𝐢𝐧 𝐡𝐨𝐠𝐚𝐫

El Juzgado Octavo Administrativo Oral de Tunja admitió, para su trámite en primera instancia, una acción popular interpuesta por Yesid Figueroa y Faddia Ávila Castellanos en contra del municipio de Ventaquemada. La demanda señala que la proliferación de perros y gatos en condición de calle, abandono y desprotección constituye una vulneración de derechos colectivos relacionados con el goce de un ambiente sano, la salud pública, la salubridad y la protección de los animales como seres sintientes.

El proceso busca que el municipio adopte medidas concretas para enfrentar la situación. Entre las solicitudes se incluyen la adquisición de un predio para la construcción de un centro de bienestar animal, la elaboración de estudios técnicos y la asignación de recursos para su ejecución. También se pide la formulación de una política pública de protección animal, la realización de un censo detallado de caninos y felinos callejeros, jornadas de esterilización periódicas y la compra de una unidad móvil veterinaria para la atención y traslado de los animales.

#Cómbita

𝐀𝐝𝐦𝐢𝐭𝐞𝐧 𝐚𝐜𝐜𝐢𝐨́𝐧 𝐩𝐨𝐩𝐮𝐥𝐚𝐫 𝐜𝐨𝐧𝐭𝐫𝐚 𝐞𝐥 𝐦𝐮𝐧𝐢𝐜𝐢𝐩𝐢𝐨 𝐝𝐞 𝐂𝐨́𝐦𝐛𝐢𝐭𝐚 𝐩𝐨𝐫 𝐝𝐞𝐬𝐚𝐭𝐞𝐧𝐜𝐢𝐨́𝐧 𝐝𝐞 𝐚𝐧𝐢𝐦𝐚𝐥𝐞𝐬 𝐬𝐢𝐧 𝐡𝐨𝐠𝐚𝐫

El Juzgado Primero Administrativo Oral del Circuito de Tunja admitió, para su trámite en primera instancia, una acción popular presentada por los ciudadanos Yesid Figueroa y Faddia Ávila Castellanos contra el municipio de Cómbita, argumentando que la falta de medidas para atender a los caninos en condición de calle vulnera derechos colectivos como la protección de la fauna, la salud pública y el goce de un ambiente sano.

La demanda señala la ausencia de acciones concretas de la administración municipal frente al cuidado y bienestar de los animales callejeros. Según los demandantes, la omisión de políticas y programas de atención agrava la problemática y expone tanto a la comunidad como a los animales a riesgos en materia de salubridad y convivencia.

Dentro de las medidas solicitadas al juzgado se encuentra la adquisición de un predio para la construcción de un coso municipal o centro de bienestar animal permanente. Además, se pide ordenar al municipio la elaboración de estudios y diseños técnicos, así como la ejecución de las obras necesarias para poner en funcionamiento la infraestructura.

La demanda también exige la expedición de una política pública de protección animal, la realización de un censo oficial de caninos en condición de calle y la implementación de jornadas periódicas de esterilización hasta cubrir la totalidad de la población identificada.

Otras de las acciones reclamadas incluyen el apoyo a refugios y fundaciones locales que actualmente asumen el cuidado de los animales, la celebración de convenios interadministrativos para habilitar un albergue temporal mientras se construye el centro definitivo y la adquisición de una unidad móvil de atención veterinaria que garantice servicios básicos.