

La Gobernación de Boyacá y la ESE Hospital Universitario San Rafael de Tunja suscribirán un convenio interadministrativo por $7.110.608.947 para actualizar las redes eléctricas, de datos y contra incendios en la sede María Josefa Canelones. El plazo de ejecución es de 110 días, con fecha límite de finalización el 31 de diciembre de 2025.
Las obras comprenden tres componentes fundamentales: la red eléctrica, la red de voz y datos, y la red contra incendios. Estas intervenciones son consideradas urgentes debido al estado obsoleto o inexistente de las instalaciones actuales, lo cual impide la puesta en marcha plena de los servicios de salud en esa sede.
En el caso de la red eléctrica, se contempla la instalación de sistemas esenciales y no esenciales según la norma NTC 2050, con énfasis en áreas críticas como quirófanos y unidades de cuidados intensivos. Se proyecta la instalación de dos transformadores y dos plantas de respaldo para garantizar la continuidad del servicio ante eventuales fallos. También se incluyen tableros de aislamiento y un sistema de puesta a tierra redundante para minimizar riesgos de electrocución en pacientes conectados a equipos biomédicos.
La modernización de la red de voz y datos apunta a establecer una infraestructura tecnológica robusta, con cableado categoría 6A, libre de halógenos, y switches de alta capacidad (hasta 10 Gbps) que permitan la operación de sistemas vitales como cámaras de seguridad (CCTV), alarmas, luces de emergencia y la centralización segura de la información clínica.
Paralelamente, se construirá desde cero la red contra incendios, inexistente hasta ahora, a pesar de que la normativa clasifica la edificación como de alto riesgo. El proyecto incluye tuberías, rociadores automáticos, gabinetes, sensores de flujo, válvulas especializadas y soportes antisísmicos, todo bajo los estándares de la NFPA y la NSR-10 colombiana. Actualmente, el edificio solo cuenta con un gabinete clase II, insuficiente para garantizar la seguridad de pacientes y personal.
El convenio establece que la Gobernación de Boyacá aportará la totalidad de los recursos financieros, mientras que el hospital será el ejecutor directo de las obras. La ESE se encargará de contratar la obra y la interventoría, abrir una cuenta bancaria exclusiva para manejar los fondos, y presentar informes mensuales de avance. El 90% de los recursos será desembolsado al inicio del convenio, y el 10% restante, tras la firma de los contratos derivados y la verificación de su correcto inicio.