#Tecnología #Salud #Nación
𝐔𝐧𝐚 𝐢𝐧𝐭𝐞𝐥𝐢𝐠𝐞𝐧𝐜𝐢𝐚 𝐚𝐫𝐭𝐢𝐟𝐢𝐜𝐢𝐚𝐥 𝐩𝐚𝐫𝐚 𝐚𝐧𝐭𝐢𝐜𝐢𝐩𝐚𝐫 𝐟𝐚𝐥𝐥𝐚𝐬 𝐞𝐧 𝐜𝐢𝐫𝐮𝐠𝐢́𝐚𝐬 𝐲 𝐔𝐂𝐈𝐬 𝐲𝐚 𝐨𝐩𝐞𝐫𝐚 𝐞𝐧 𝐡𝐨𝐬𝐩𝐢𝐭𝐚𝐥𝐞𝐬 𝐝𝐞 𝐂𝐨𝐥𝐨𝐦𝐛𝐢𝐚


En varias ciudades del país, hospitales ya utilizan una plataforma de inteligencia artificial, denominada HPI, integrada en el monitor Hemosphere, que alerta entre tres y cinco minutos antes de que se produzca una bajada significativa de la presión arterial. Se estima que su implementación impacta positivamente la atención en cirugías y cuidados intensivos, sin generar cargos adicionales para los pacientes.
En Colombia, instituciones de salud de Bogotá, Cali, Medellín y Barranquilla han incorporado un sistema de medicina predictiva basado en inteligencia artificial con el objetivo de prevenir hipotensión intraoperatoria y otros eventos críticos relacionados con la presión arterial. La herramienta, conocida como Hypotension Prediction Index (HPI), está integrada en el dispositivo de monitoreo Hemosphere, el cual analiza múltiples señales hemodinámicas, como ritmo cardíaco, variaciones de presión y oxigenación, para anticipar riesgos.
El sistema alerta al equipo médico con una ventana de tres a cinco minutos antes de que ocurra una caída de presión arterial, lo que permite tomar acciones tempranas que pueden evitar lesiones en órganos como el riñón o el corazón. Hasta el momento, se habría aplicado en cerca de 2.000 a 3.000 pacientes.
Son varios los hospitales que han adoptado la tecnología. En Bogotá, la utilizan la Clínica Universitaria Colombia, el Hospital Militar Central y el Hospital de la Universidad Nacional. En Cali, la Fundación Valle de Lili ha sido pionera, mientras que en Medellín y Barranquilla también hay presencia del sistema, aunque no se han divulgado públicamente los nombres de algunos centros por acuerdos comerciales.
El uso de esta IA no representa un coste adicional para los pacientes. Los consumibles del sistema están enmarcados dentro del catálogo de procedimientos médicos nacionales mediante código CUPS, lo que permite que los hospitales recuperen los costos del sistema de salud. Además, se ha observado que podría reducir en alrededor de un día la estancia promedio en UCI, lo que equivale a un ahorro estimado de entre 15 y 20 millones de pesos por paciente.
En cuanto al uso de medicamentos y fluidos intravenosos para el manejo de la presión arterial, la plataforma habría permitido disminuir su utilización entre un 30% y un 40%.
La implementación no se limita a la tecnología misma: cada hospital que la adopta participa en un plan de capacitación que puede durar entre seis y doce meses, con entrenamiento para médicos y enfermeras, charlas y acompañamiento en quirófanos y unidades de cuidado intensivo, para asegurar que los profesionales interpretan correctamente los índices predictivos y los incorporan en la toma de decisiones clínicas.
Según los expertos, anticipar una hipotensión puede tener un impacto clínico significativo, pues estudios clínicos señalan que dicha condición intraoperatoria puede aumentar en un 35% el riesgo de lesión renal aguda y en un 60% el de infarto.
Finalmente, se estima que en Colombia podrían beneficiarse de esta tecnología al menos unos 11.600 procedimientos de alta complejidad al año, si se extiende su uso a más instituciones del sistema de salud.
#Tecnología #VidaDeHoy
𝐋𝐥𝐞𝐠𝐚 𝐚 𝐂𝐨𝐥𝐨𝐦𝐛𝐢𝐚 𝐞𝐥 𝐭𝐞𝐥𝐞𝐯𝐢𝐬𝐨𝐫 𝐂𝟖𝐊 𝐜𝐨𝐧 𝐭𝐞𝐜𝐧𝐨𝐥𝐨𝐠𝐢́𝐚 𝐐𝐃-𝐌𝐢𝐧𝐢 𝐋𝐄𝐃 𝐝𝐞 𝐓𝐂𝐋


La compañía TCL lanzó en Colombia su nuevo televisor C8K, que incorpora tecnología QD-Mini LED y se ofrece en tamaños que van de 65 a 98 pulgadas, con la intención de atraer tanto a usuarios de entretenimiento como a jugadores de videojuegos.
El C8K llega a un mercado colombiano donde la demanda de pantallas de alta definición y experiencias de visualización inmersivas ha crecido en los últimos años, impulsada por el streaming y la popularidad de los videojuegos. Según expertos, los televisores con paneles QD-Mini LED ofrecen un contraste más preciso y una reproducción de color más amplia que los modelos convencionales, lo que permite imágenes con menos halos y mayor realismo.
Este modelo soporta Dolby Vision IQ y HDR10+, formatos que ajustan el brillo y el contraste según el contenido y las condiciones de la habitación, buscando una experiencia más cercana a la de un cine en casa. Además, el C8K cuenta con puertos HDMI 2.1 y soporte para 4K a 144 Hz, junto con tecnologías como Variable Refresh Rate (VRR) y Auto Low Latency Mode (ALLM), características orientadas a optimizar el desempeño en videojuegos.
En sonido, el televisor integra un sistema multicanal con Dolby Atmos y compatibilidad con eARC, lo que facilita la conexión con barras de sonido o receptores externos. TCL señala que la combinación de estas características responde a un interés creciente de los consumidores por dispositivos que integren tanto calidad de imagen como versatilidad para distintos tipos de entretenimiento.
Analistas del sector señalan que el lanzamiento del C8K se produce en un momento en que el mercado local busca opciones que combinen tamaño, tecnología y precio competitivo, en un segmento donde marcas internacionales compiten con fabricantes que ofrecen soluciones similares en resolución 4K y 8K.
#Tecnología #VidaDeHoy #Educación
𝐌𝐚𝐭𝐭𝐞𝐥 𝐬𝐞 𝐮𝐧𝐞 𝐜𝐨𝐧 𝐌𝐢𝐤𝐨 𝐩𝐚𝐫𝐚 𝐥𝐚𝐧𝐳𝐚𝐫 𝐮𝐧 𝐣𝐮𝐠𝐮𝐞𝐭𝐞 𝐜𝐨𝐧 𝐢𝐧𝐭𝐞𝐥𝐢𝐠𝐞𝐧𝐜𝐢𝐚 𝐚𝐫𝐭𝐢𝐟𝐢𝐜𝐢𝐚𝐥


La empresa de juguetes Mattel anunció una alianza con la compañía tecnológica Miko para introducir al mercado un robot con inteligencia artificial diseñado para niños. El dispositivo combina entretenimiento y aprendizaje, y busca abrir un nuevo capítulo en la manera en que los menores interactúan con la tecnología.
El acuerdo entre Mattel y Miko se concreta en el desarrollo de un juguete que incorpora inteligencia artificial para ofrecer experiencias interactivas personalizadas. La propuesta incluye actividades educativas, juegos, narración de cuentos y ejercicios enfocados en el pensamiento crítico, con el fin de estimular tanto las habilidades cognitivas como sociales de los niños.
La apuesta no se limita al entretenimiento: los desarrolladores han señalado que el sistema opera en un entorno cerrado, con encriptación avanzada y certificaciones de seguridad como kidSAFE y COPPA, lo que apunta a responder a una de las mayores preocupaciones en este tipo de productos: la protección de datos de los menores.
La alianza contempla varios modelos de robots, entre ellos el Miko Mini y el Miko 3, con precios que oscilan entre los 149 y 199 dólares, además de la posibilidad de acceder a contenidos premium mediante suscripción mensual o anual. Estos contenidos incluyen música, historias, programación y actividades vinculadas a marcas infantiles reconocidas.
El proyecto se inscribe también dentro de una estrategia de responsabilidad social y ambiental. Según Miko, ya se han donado mil unidades a niños en situación de vulnerabilidad y la compañía busca alcanzar la neutralidad de carbono para 2030.
El nuevo producto estará disponible a través de la página oficial de Miko y en plataformas de venta como Amazon, Target y Walmart. Con esta jugada, Mattel se convierte en una de las primeras grandes marcas de juguetes en integrar de manera formal la inteligencia artificial en su catálogo.