#Educación #Boyacá #Boyacá

𝐌𝐮𝐧𝐢𝐜𝐢𝐩𝐢𝐨 𝐝𝐞 𝐁𝐨𝐲𝐚𝐜𝐚́ 𝐢𝐦𝐩𝐥𝐞𝐦𝐞𝐧𝐭𝐚 𝐬𝐮𝐛𝐬𝐢𝐝𝐢𝐨 𝐚𝐥 𝐭𝐫𝐚𝐧𝐬𝐩𝐨𝐫𝐭𝐞 𝐩𝐚𝐫𝐚 𝐞𝐬𝐭𝐮𝐝𝐢𝐚𝐧𝐭𝐞𝐬 𝐪𝐮𝐞 𝐬𝐞 𝐝𝐞𝐬𝐩𝐥𝐚𝐳𝐚𝐧 𝐚 𝐓𝐮𝐧𝐣𝐚

𝐿𝑎 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑑𝑎 𝑐𝑢𝑏𝑟𝑖𝑟𝑎́ 𝑒𝑙 40 % 𝑑𝑒𝑙 𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑑𝑒𝑙 𝑝𝑎𝑠𝑎𝑗𝑒 𝑦 𝑏𝑢𝑠𝑐𝑎 𝑟𝑒𝑑𝑢𝑐𝑖𝑟 𝑙𝑎 𝑐𝑎𝑟𝑔𝑎 𝑒𝑐𝑜𝑛𝑜́𝑚𝑖𝑐𝑎 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑗𝑜́𝑣𝑒𝑛𝑒𝑠 𝑞𝑢𝑒 𝑐𝑢𝑟𝑠𝑎𝑛 𝑒𝑠𝑡𝑢𝑑𝑖𝑜𝑠 𝑠𝑢𝑝𝑒𝑟𝑖𝑜𝑟𝑒𝑠 𝑒𝑛 𝑙𝑎 𝑐𝑎𝑝𝑖𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒𝑙 𝑑𝑒𝑝𝑎𝑟𝑡𝑎𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜.

La Alcaldía del municipio de Boyacá, Boyacá, anunció la implementación de un subsidio al transporte dirigido a estudiantes que residen en el municipio pero cursan programas de formación técnica, tecnológica o universitaria en Tunja. La medida pretende aliviar el impacto económico que representa el desplazamiento diario hacia la capital departamental.

El subsidio cubrirá el 40 % del valor total del pasaje intermunicipal. De ese porcentaje, el 20 % será asumido por la administración local, mientras que el otro 20 % será cubierto por las empresas de transporte que operan rutas hacia y desde el municipio. La estrategia es resultado de un acuerdo entre la Alcaldía y los prestadores del servicio, y forma parte del plan de desarrollo municipal denominado Juntos por el futuro de Boyacá.

El alcalde Rafael Sora Camargo señaló que el propósito central del programa es garantizar mejores condiciones para el acceso a la educación superior, teniendo en cuenta que muchos estudiantes enfrentan dificultades económicas para sostener sus estudios fuera del municipio.

Los interesados en acceder al subsidio deberán realizar el proceso de inscripción de forma presencial en la sede de la Alcaldía municipal, donde podrán recibir orientación sobre los requisitos y documentos necesarios para aplicar al beneficio.

#Educación #Boyacá

𝐂𝐚𝐫𝐥𝐨𝐬 𝐄𝐝𝐮𝐚𝐫𝐝𝐨 𝐑𝐨𝐝𝐫𝐢́𝐠𝐮𝐞𝐳 𝐚𝐬𝐮𝐦𝐞 𝐥𝐚 𝐝𝐞𝐜𝐚𝐧𝐚𝐭𝐮𝐫𝐚 𝐝𝐞 𝐥𝐚 𝐅𝐚𝐜𝐮𝐥𝐭𝐚𝐝 𝐝𝐞 𝐂𝐢𝐞𝐧𝐜𝐢𝐚𝐬 𝐀𝐠𝐫𝐨𝐩𝐞𝐜𝐮𝐚𝐫𝐢𝐚𝐬 𝐞𝐧 𝐥𝐚 𝐔𝐏𝐓𝐂

𝐿𝑎 𝑈𝑛𝑖𝑣𝑒𝑟𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑃𝑒𝑑𝑎𝑔𝑜́𝑔𝑖𝑐𝑎 𝑦 𝑇𝑒𝑐𝑛𝑜𝑙𝑜́𝑔𝑖𝑐𝑎 𝑑𝑒 𝐶𝑜𝑙𝑜𝑚𝑏𝑖𝑎 𝑜𝑓𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙𝑖𝑧𝑜́ 𝑙𝑎 𝑑𝑒𝑠𝑖𝑔𝑛𝑎𝑐𝑖𝑜́𝑛 𝑑𝑒𝑙 𝑛𝑢𝑒𝑣𝑜 𝑑𝑒𝑐𝑎𝑛𝑜, 𝑞𝑢𝑖𝑒𝑛 𝑙𝑖𝑑𝑒𝑟𝑎𝑟𝑎́ 𝑒𝑠𝑡𝑎 𝑓𝑎𝑐𝑢𝑙𝑡𝑎𝑑 𝑝𝑜𝑟 𝑙𝑜𝑠 𝑝𝑟𝑜́𝑥𝑖𝑚𝑜𝑠 𝑑𝑜𝑠 𝑎𝑛̃𝑜𝑠 𝑐𝑜𝑛 𝑟𝑒𝑡𝑜𝑠 𝑒𝑛 𝑎𝑐𝑟𝑒𝑑𝑖𝑡𝑎𝑐𝑖𝑜́𝑛, 𝑖𝑛𝑣𝑒𝑠𝑡𝑖𝑔𝑎𝑐𝑖𝑜́𝑛 𝑦 𝑓𝑜𝑟𝑡𝑎𝑙𝑒𝑐𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑖𝑛𝑓𝑟𝑎𝑒𝑠𝑡𝑟𝑢𝑐𝑡𝑢𝑟𝑎.

La Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC) cuenta desde ahora con nuevo liderazgo. Carlos Eduardo Rodríguez Molano fue designado como decano mediante la Resolución 3040 del 20 de junio de 2025, firmada por el rector Enrique Vera López. Su nombramiento se dio tras la evaluación de una terna presentada por el Consejo de Facultad, en la que también figuraban los docentes Anastasia Catalina Cruz Castillo y John Wilson Martínez Osorio.

Rodríguez Molano, originario de Firavitoba, es zootecnista de formación, con estudios de posgrado en Bioquímica, Investigación y Docencia, así como maestría y doctorado en Ciencias Biológicas y Ambientales. Su trayectoria en la UPTC incluye funciones como director de la Escuela de Posgrados, de la Escuela de Medicina Veterinaria y Zootecnia, y coordinador de programas académicos e investigativos.

Entre los principales desafíos que enfrentará durante su gestión, el nuevo decano señaló la acreditación de los programas de Ingeniería Agronómica y Medicina Veterinaria y Zootecnia, así como el fortalecimiento de la Clínica Veterinaria de Pequeños y Grandes Animales. También hizo referencia a la necesidad de consolidar los laboratorios de apoyo a la docencia y la extensión universitaria, en áreas como suelos, nutrición animal y patología.

Desde la rectoría, se instó al nuevo decano a avanzar en la modernización de la Clínica Veterinaria, a consolidar el doctorado en Ciencias Agropecuarias y a convertir la Granja Tunguavita en un centro de estudios e innovación. También se subrayó la importancia de incorporar nuevas tecnologías y herramientas de inteligencia artificial en los procesos formativos y de transferencia al sector rural.

Rodríguez reemplaza en el cargo a Luis Miguel Borrás Sandoval y permanecerá como decano por un periodo de dos años. Su designación se enmarca en un momento de transformación institucional, en el que la facultad busca posicionarse como referente nacional en formación e investigación agropecuaria.

#Educación #Boyacá

‘𝐀𝐩𝐮𝐧𝐭𝐞𝐬 𝐝𝐞𝐥 𝐂𝐞𝐧𝐞𝐬’ 𝐝𝐞 𝐥𝐚 𝐔𝐏𝐓𝐂, 𝐞𝐧𝐭𝐫𝐞 𝐥𝐚𝐬 𝐫𝐞𝐯𝐢𝐬𝐭𝐚𝐬 𝐦𝐚́𝐬 𝐝𝐞𝐬𝐭𝐚𝐜𝐚𝐝𝐚𝐬 𝐝𝐞𝐥 𝐩𝐚𝐢́𝐬 𝐞𝐧 𝐞𝐥 𝐑𝐚𝐧𝐤𝐢𝐧𝐠 𝐑𝐞𝐯-𝐒𝐚𝐩𝐢𝐞𝐧𝐬 𝟐𝟎𝟐𝟓

𝐿𝑎 𝑝𝑢𝑏𝑙𝑖𝑐𝑎𝑐𝑖𝑜́𝑛 𝑎𝑐𝑎𝑑𝑒́𝑚𝑖𝑐𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑈𝑛𝑖𝑣𝑒𝑟𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑃𝑒𝑑𝑎𝑔𝑜́𝑔𝑖𝑐𝑎 𝑦 𝑇𝑒𝑐𝑛𝑜𝑙𝑜́𝑔𝑖𝑐𝑎 𝑑𝑒 𝐶𝑜𝑙𝑜𝑚𝑏𝑖𝑎 𝑓𝑢𝑒 𝑐𝑙𝑎𝑠𝑖𝑓𝑖𝑐𝑎𝑑𝑎 𝑒𝑛 𝑙𝑎 𝑐𝑎𝑡𝑒𝑔𝑜𝑟𝑖́𝑎 𝐷5, 𝑐𝑜𝑛 𝑢𝑛 𝑝𝑢𝑛𝑡𝑎𝑗𝑒 𝑎𝑐𝑢𝑚𝑢𝑙𝑎𝑑𝑜 𝑑𝑒 10,19, 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑚𝑎́𝑠 𝑟𝑒𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑟𝑎𝑛𝑘𝑖𝑛𝑔 𝑛𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑣𝑖𝑠𝑡𝑎𝑠 𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑖́𝑓𝑖𝑐𝑎𝑠.

La revista Apuntes del Cenes, editada por la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC), figura entre las publicaciones con mejor desempeño a nivel nacional en el Ranking Rev-Sapiens 2025, clasificación elaborada por Sapiens Research con base en indicadores de visibilidad nacional e internacional. La publicación alcanzó un puntaje acumulado de 10,19, lo que le valió su ubicación en la categoría D5, destacándose como la revista con mayor puntaje entre todas las producidas en Boyacá.

El ranking evalúa las revistas científicas a partir de dos componentes: el índice Px, que considera la categoría otorgada por el Índice Bibliográfico Nacional (IBN) de MinCiencias; y el ICDS, indicador de difusión desarrollado por la Universidad de Barcelona. A partir de estas variables se genera el puntaje total o SR-ix, que determina la posición de cada revista en una escala de diez categorías, de D1 (la más alta) a D10.








Junto con Apuntes del Cenes, otras revistas producidas en Boyacá e impulsadas principalmente por la UPTC también lograron ser clasificadas. En la categoría D6 aparecen Historia y Memoria (8,08 puntos) y la Revista Historia de la Educación Latinoamericana (8,05), ambas editadas en Tunja. En la categoría D7 se ubicaron Cuadernos de Lingüística Hispánica (7,79), Revista Facultad de Ingeniería (7,79), Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas (7,34), Praxis & Saber (7,29) y La Palabra (6,99). En la categoría D8 aparecen Perspectiva Geográfica (6,36) y Ciencia en Desarrollo (5,79), mientras que Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, producida desde Duitama, también logró ingresar al listado.

La clasificación de estas publicaciones resalta el papel de la UPTC como uno de los principales actores editoriales del país en el ámbito académico, con una amplia oferta de revistas científicas visibles tanto a nivel nacional como internacional. En total, once revistas asociadas a la universidad fueron incluidas en el ranking.

A nivel general, el informe identificó 287 revistas clasificadas entre más de 900 evaluadas. Bogotá lideró en número de publicaciones y puntaje acumulado, seguida por Antioquia y Valle del Cauca. Solo tres revistas en todo el país alcanzaron la máxima categoría (D1): Revista Latinoamericana de Psicología, Biomédica y Colombia Médica.

Con esta novena edición, el Ranking Rev-Sapiens retoma su publicación después de una pausa desde 2022 y se reafirma como una herramienta de referencia para evaluar la visibilidad editorial de las revistas científicas colombianas. Para Boyacá y, en particular, para la UPTC, el listado refleja una consolidación de su liderazgo académico en el campo editorial del país.

#Educación #Boyacá

𝐄𝐝𝐠𝐚𝐫 𝐂𝐞𝐫𝐯𝐚𝐧𝐭𝐞𝐬 𝐚𝐬𝐮𝐦𝐞 𝐥𝐚 𝐝𝐞𝐜𝐚𝐧𝐚𝐭𝐮𝐫𝐚 𝐝𝐞 𝐥𝐚 𝐅𝐚𝐜𝐮𝐥𝐭𝐚𝐝 𝐝𝐞 𝐃𝐞𝐫𝐞𝐜𝐡𝐨 𝐲 𝐂𝐢𝐞𝐧𝐜𝐢𝐚𝐬 𝐒𝐨𝐜𝐢𝐚𝐥𝐞𝐬 𝐝𝐞 𝐥𝐚 𝐔𝐏𝐓𝐂

Edgar Fernando Cervantes Díaz fue designado como nuevo decano de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC), en decisión oficializada mediante la Resolución No. 2950 firmada por el rector Enrique Vera López.

La elección se realizó a partir de una terna presentada por el Consejo de Facultad. Cervantes, abogado oriundo de Tunja y egresado de la Universidad del Rosario, fue escogido para liderar la Facultad durante los próximos dos años. Su trayectoria incluye más de 20 años de experiencia en docencia universitaria, consultoría jurídica y funciones en órganos judiciales y administrativos.

En su formación académica cuenta con estudios de posgrado en Derecho Tributario, Derecho Procesal Constitucional y Contencioso Administrativo, así como en Derecho Comercial. Ha ejercido como docente en programas de pregrado y posgrado, árbitro inscrito ante la Superintendencia de Sociedades, exconjuez del Tribunal Administrativo de Boyacá y consultor en derecho corporativo y educativo.

Durante su intervención tras la designación, Cervantes indicó que centrará su gestión en la búsqueda de la acreditación internacional del programa de Derecho en Tunja, la consolidación de la sede en Aguazul y el fortalecimiento de los programas de posgrado, además de promover la apertura de nuevas ofertas académicas en el pregrado.

La decisión de su nombramiento se produjo tras verificar el cumplimiento de los requisitos exigidos para el cargo. Cervantes releva en la dirección de la Facultad a Luis Bernardo Díaz Gamboa, quien concluyó su periodo como decano. La comunidad universitaria ahora espera el desarrollo de esta nueva etapa en una facultad clave dentro de la estructura académica de la UPTC.

#Educación #Boyacá

𝐔𝐏𝐓𝐂 𝐢𝐧𝐚𝐮𝐠𝐮𝐫𝐚 𝐩𝐫𝐢𝐦𝐞𝐫 𝐥𝐚𝐛𝐨𝐫𝐚𝐭𝐨𝐫𝐢𝐨 𝐞𝐧 𝐁𝐨𝐲𝐚𝐜𝐚́ 𝐩𝐚𝐫𝐚 𝐞𝐥 𝐞𝐬𝐭𝐮𝐝𝐢𝐨 𝐝𝐞𝐥 𝐜𝐨𝐦𝐩𝐨𝐫𝐭𝐚𝐦𝐢𝐞𝐧𝐭𝐨 𝐚𝐧𝐢𝐦𝐚𝐥

𝐿𝑎 𝑈𝑛𝑖𝑣𝑒𝑟𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑃𝑒𝑑𝑎𝑔𝑜́𝑔𝑖𝑐𝑎 𝑦 𝑇𝑒𝑐𝑛𝑜𝑙𝑜́𝑔𝑖𝑐𝑎 𝑑𝑒 𝐶𝑜𝑙𝑜𝑚𝑏𝑖𝑎 (𝑈𝑃𝑇𝐶) 𝑝𝑢𝑠𝑜 𝑒𝑛 𝑓𝑢𝑛𝑐𝑖𝑜𝑛𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑒𝑙 𝐿𝑎𝑏𝑜𝑟𝑎𝑡𝑜𝑟𝑖𝑜 𝑑𝑒 𝐴𝑝𝑟𝑒𝑛𝑑𝑖𝑧𝑎𝑗𝑒 𝑦 𝐶𝑜𝑚𝑝𝑜𝑟𝑡𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝐴𝑛𝑖𝑚𝑎𝑙 (𝐿𝐴𝐶𝑂𝐴𝑁), 𝑒𝑙 𝑝𝑟𝑖𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑠𝑢 𝑡𝑖𝑝𝑜 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑑𝑒𝑝𝑎𝑟𝑡𝑎𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜, 𝑒𝑛𝑓𝑜𝑐𝑎𝑑𝑜 𝑒𝑛 𝑝𝑟𝑎́𝑐𝑡𝑖𝑐𝑎𝑠 𝑒 𝑖𝑛𝑣𝑒𝑠𝑡𝑖𝑔𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑠𝑜𝑏𝑟𝑒 𝑐𝑜𝑛𝑑𝑢𝑐𝑡𝑎 𝑎𝑛𝑖𝑚𝑎𝑙.

En la Clínica Veterinaria “Grandes y Pequeños Animales” de la UPTC fue habilitado el nuevo Laboratorio de Aprendizaje y Comportamiento Animal (LACOAN), un espacio destinado a la formación académica e investigativa en análisis de conducta animal. La iniciativa surge desde la Escuela de Psicología de la Facultad de Ciencias de la Salud y busca fortalecer tanto la docencia como la investigación en el área.

El laboratorio, especializado en estudios con roedores, permitirá a estudiantes de pregrado y posgrado trabajar con herramientas como cajas de Skinner, laberintos y otros equipos para el análisis experimental de la conducta. Estas prácticas se centran en el condicionamiento clásico y operante, pilares en el desarrollo histórico de la psicología como disciplina científica.

LACOAN no solo está pensado como un entorno de formación técnica, sino también como una herramienta para consolidar competencias éticas y científicas en el estudio del comportamiento animal. Además de su función docente, el laboratorio servirá como plataforma para proyectos de extensión e investigación interdisciplinaria.

Desde la universidad se explicó que este escenario busca promover una comprensión respetuosa de la vida animal y que el conocimiento generado podrá impactar en el diseño de prácticas más responsables en distintas áreas de la psicología y las ciencias del comportamiento.

La creación del laboratorio responde también a una necesidad estructural del programa académico: dotar a los futuros profesionales de escenarios reales para aplicar conocimientos adquiridos en el aula, bajo supervisión académica y con metodologías rigurosas.

El proyecto fue desarrollado con participación del cuerpo docente de la Escuela de Psicología y del equipo de laboratorios de la facultad, y se espera que en el mediano plazo el espacio pueda ampliar su cobertura investigativa hacia campos como la neurociencia y la bioconducta.