El municipio de Tota, reconocido por su imponente laguna y su espíritu campesino lleno de hospitalidad, se convirtió en un escenario de arte con la presentación del ensamble artístico de Territorio FICC, una propuesta del Festival Internacional de la Cultura que fusiona la danza, el teatro, la música y la tradición de nuestros pueblos, involucrándolos en un viaje lleno de color, movimiento y sentimiento boyacense.

Desde la 1:00 de la tarde, el parque principal se llenó de vida con la puesta en escena del ensamble, que conquistó al público totense con una historia que refleja la identidad y la fuerza cultural de Boyacá, rica en arte y oficios.

El actor Carlos Sandoval, integrante del ensamble del Festival Internacional de la Cultura Campesina, expresó su emoción por la calidez del público:

“Estamos muy felices por el público que hemos encontrado durante la ruta de Territorio FICC. Aquí, en Tota, el público recibió el evento con una gran emoción y gratitud, y nosotros también estamos muy agradecidos de compartir con ellos. La gente se divierte mucho, aplaude las coplas, y es emocionante estar ahí, en el centro del pueblo, compartiendo historia, arte y tradición con todos.”

Con esta presentación, Tota se suma a la ruta de municipios que están viviendo la descentralización del FICC, una apuesta por llevar el arte y la cultura a cada rincón de Boyacá, fortaleciendo el sentido de pertenencia y el orgullo por las raíces del campo, donde todo nace.

Para conocer más detalles de la programación del festival, los próximos municipios que visitaremos y los artistas invitados, pueden seguir las redes sociales de @ficboyaca o visitar los canales oficiales del Festival Internacional de la Cultura Campesina.

Con información de: COMUNICACIONES FICC 2025

#Cultura #Boyacá

𝐓𝐨𝐭𝐚 𝐯𝐢𝐯𝐢𝐨́ 𝐥𝐚 𝐦𝐚𝐠𝐢𝐚 𝐝𝐞𝐥 𝐭𝐞𝐚𝐭𝐫𝐨 𝐲 𝐥𝐚 𝐝𝐚𝐧𝐳𝐚 𝐣𝐮𝐧𝐭𝐨 𝐚𝐥 𝐞𝐧𝐬𝐚𝐦𝐛𝐥𝐞 𝐚𝐫𝐭𝐢́𝐬𝐭𝐢𝐜𝐨 𝐝𝐞 𝐓𝐞𝐫𝐫𝐢𝐭𝐨𝐫𝐢𝐨 𝐅𝐈𝐂𝐂

#Cultura #Boyacá

𝐆𝐮𝐚𝐲𝐚𝐭𝐚́ 𝐛𝐚𝐢𝐥𝐨́ 𝐚𝐥 𝐫𝐢𝐭𝐦𝐨 𝐝𝐞 𝐬𝐮𝐬 𝐫𝐚𝐢́𝐜𝐞𝐬 𝐜𝐚𝐦𝐩𝐞𝐬𝐢𝐧𝐚𝐬 𝐞𝐧 𝐓𝐞𝐫𝐫𝐢𝐭𝐨𝐫𝐢𝐨 𝐅𝐈𝐂𝐂

El Festival Internacional de la Cultura Campesina (FICC) sorprendió a los habitantes de Guayatá, uno de los municipios más atractivos del Valle de Tenza. Turistas y locales se congregaron en este hermoso rincón de Boyacá, atraídos por su historia, cultura, gastronomía y paisajes de ensueño, donde destacan celebraciones tradicionales como el Festival de la Mogolla, el Café y la Arepa.

Los habitantes de esta pequeña población, enclavada entre los picos de las montañas de la provincia de Oriente, salieron a las calles para admirar la puesta en escena de Territorio FICC, así como las expresiones artísticas protagonizadas por los mismos guayatunos.

La música, la danza y el orgullo campesino brillaron con luz propia, alegrando los corazones de quienes visitaron Guayatá durante este puente festivo. Familias enteras se reunieron alrededor de la fiesta cultural más grande de Boyacá, reafirmando que la cultura es, sin duda, el rostro más noble de los pueblos.

El grupo de danzas Raíces Guayatunas, en sus categorías infantil, prejuvenil y adulto mayor, fue el centro de atención. Con alegría y sentimiento, compartieron lo mejor de su repertorio, recordando que las tradiciones se mantienen vivas cuando las nuevas generaciones bailan con la misma pasión que sus abuelos.

El grupo prejuvenil deleitó al público con danzas de la Costa Atlántica, llenas de ritmo, energía y autenticidad, mientras que el grupo infantil rindió homenaje al oficio ancestral de las hilanderas boyacenses, quienes, con sus manos, tejen no solo lana, sino también memoria, familia y esperanza. El cierre estuvo a cargo del grupo de adulto mayor, que, con una rumba campesina típica de la región, hizo vibrar a los asistentes.

Durante el encuentro, la artista Alexandra Martín Medina, proveniente de Bogotá, pero con raíces guayatunas, compartió su experiencia:

“Para mí, como artista, fue demasiado hermoso y enriquecedor hacer parte de Territorio FICC. Vivimos un intercambio maravilloso y el público lo recibió de la mejor manera”, indicó Martín, una de las artistas invitadas.

Su voz reflejó el espíritu de lo vivido en Guayatá: un espacio donde el arte se convierte en encuentro, y el encuentro, en un acto de amor por la tierra. De esta manera, el Festival Internacional de la Cultura Campesina extiende la invitación a los municipios vecinos y visitantes a sumarse a esta gran fiesta de las artes y los oficios, rindiendo homenaje al campo, donde todo nace.

Con información de: COMUNICACIONES FICC 2025

#Cultura #Boyacá

𝐋𝐚𝐬 𝐟𝐚𝐦𝐢𝐥𝐢𝐚𝐬 𝐝𝐞 𝐌𝐨𝐧𝐠𝐮𝐢́ 𝐬𝐞 𝐫𝐞𝐮𝐧𝐢𝐞𝐫𝐨𝐧 𝐞𝐧 𝐮𝐧 𝐚𝐛𝐫𝐚𝐳𝐨 𝐜𝐮𝐥𝐭𝐮𝐫𝐚𝐥 𝐜𝐨𝐧 𝐓𝐞𝐫𝐫𝐢𝐭𝐨𝐫𝐢𝐨 𝐅𝐈𝐂𝐂

Bajo una tarde soleada, los habitantes de Monguí (capital mundial del balón) recibieron con entusiasmo a la descentralización del FICC, un espacio de encuentro donde la comunidad fue protagonista, compartiendo sus expresiones artísticas y culturales en un ambiente de unidad, orgullo y amor por lo nuestro.

El sonido de las Cuerdas Típicas y la majestuosidad de la Banda Sinfónica llenaron el aire con melodías que evocan las raíces boyacenses. Cada interpretación fue un homenaje al talento local y a la calidez de un pueblo que, con cada nota, reafirma su historia y su esencia. La jornada estuvo marcada por la alegría, el baile espontáneo y los aplausos de las familias que disfrutaron del arte como un lenguaje común.

Uno de los momentos más esperados fue la presentación del grupo de danza de México, país invitado del Festival Internacional de la Cultura Campesina. Con trajes coloridos, sombreros y faldas que se movían al ritmo de los sones y bailes tradicionales, los artistas ofrecieron un espectáculo vibrante que combinó energía, ritmo y tradición. Sus coreografías, llenas de fuerza y simbolismo, despertaron la admiración del público, que aplaudió cada movimiento como una celebración del intercambio cultural que une a ambos pueblos.

Para Zuly Milena Gutiérrez, habitante del municipio de Monguí, este tipo de encuentros fortalece la identidad y despierta el interés entre los jóvenes.

“Es un aporte muy significativo, ya que le estamos apostando a la cultura como atractivo turístico, y esto hace que podamos compartir nuestra riqueza y conocer las expresiones de otros países. Ha sido una tarde muy bonita, llena de entretenimiento para todas las familias, los niños y visitantes”, comentó.

El Territorio FICC continúa impulsando los procesos culturales en cada rincón del departamento, llevando formación, arte y expresión a municipios que encuentran en estas jornadas una oportunidad para compartir y aprender juntos. Estos espacios son una muestra del compromiso por descentralizar la cultura, integrando a las comunidades desde sus propios saberes y tradiciones.

La próxima parada de esta ruta será en Aquitania, donde experimentaremos un nuevo espacio de intercambio, exaltando lo mejor de nuestros territorios y abrazados por la hospitalidad que caracteriza a los boyacenses.

Con información de: COMUNICACIONES FICC 2025

#Cultura #Tunja #Boyacá

𝐀𝐠𝐫𝐮𝐩𝐚𝐜𝐢𝐨́𝐧 𝐭𝐮𝐧𝐣𝐚𝐧𝐚 ‘𝐍𝐚𝐬𝐚 𝐇𝐢𝐬𝐭𝐨𝐢𝐫𝐞𝐬’ 𝐥𝐥𝐞𝐯𝐚𝐫𝐚́ 𝐬𝐮 𝐬𝐨𝐧𝐢𝐝𝐨 𝐚𝐥 𝐋𝐨𝐥𝐥𝐚𝐩𝐚𝐥𝐨𝐨𝐳𝐚 𝐀𝐫𝐠𝐞𝐧𝐭𝐢𝐧𝐚 𝟐𝟎𝟐𝟔

𝐿𝑎 𝑏𝑎𝑛𝑑𝑎 𝑡𝑢𝑛𝑗𝑎𝑛𝑎 ‘𝑁𝑎𝑠𝑎 𝐻𝑖𝑠𝑡𝑜𝑖𝑟𝑒𝑠’ 𝑓𝑢𝑒 𝑐𝑜𝑛𝑓𝑖𝑟𝑚𝑎𝑑𝑎 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑐𝑎𝑟𝑡𝑒𝑙 𝑜𝑓𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙 𝑑𝑒𝑙 𝐿𝑜𝑙𝑙𝑎𝑝𝑎𝑙𝑜𝑜𝑧𝑎 𝐴𝑟𝑔𝑒𝑛𝑡𝑖𝑛𝑎 2026, 𝑢𝑛𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑜𝑠 𝑓𝑒𝑠𝑡𝑖𝑣𝑎𝑙𝑒𝑠 𝑚𝑢𝑠𝑖𝑐𝑎𝑙𝑒𝑠 𝑚𝑎́𝑠 𝑖𝑚𝑝𝑜𝑟𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝐿𝑎𝑡𝑖𝑛𝑜𝑎𝑚𝑒́𝑟𝑖𝑐𝑎, 𝑞𝑢𝑒 𝑠𝑒 𝑐𝑒𝑙𝑒𝑏𝑟𝑎𝑟𝑎́ 𝑑𝑒𝑙 13 𝑎𝑙 15 𝑑𝑒 𝑚𝑎𝑟𝑧𝑜 𝑒𝑛 𝐵𝑢𝑒𝑛𝑜𝑠 𝐴𝑖𝑟𝑒𝑠.

Formada en 2016 en la ciudad de Tunja, la agrupación ‘Nasa Histoires’ continúa consolidando su trayectoria en la escena musical latinoamericana. Su reciente confirmación como parte del line up del Lollapalooza Argentina 2026 representa un nuevo paso en la proyección internacional del grupo, que se ha destacado por su propuesta sonora fusionando elementos del rock alternativo con matices experimentales.

La presentación está programada para el sábado 15 de marzo en una de las tarimas principales del Hipódromo de San Isidro, en Buenos Aires. Durante su actuación, que se extenderá hasta por una hora, interpretarán temas de sus álbumes Aquellas historias, Flora y Fauna, este último, su más reciente trabajo discográfico.

La banda tunjana compartirá escenario con artistas reconocidos como Deftones, Paulo Londra, Skrillex, Chappell Roan, Lewis Capaldi, entre otros, lo que refuerza la relevancia de su participación en un evento que congrega a miles de asistentes y a figuras destacadas de la música contemporánea.

‘Nasa Histoires’ está integrada por Santiago Jiménez (batería), Jair Sebastián Serrano Guío (guitarra), Daniel Andrés Díaz (bajo), Víctor Hugo Cely (saxofón) y Daniel Felipe Pinto (voz principal). Los músicos ya habían tenido experiencia internacional tras realizar una gira por varios países de Latinoamérica, lo que, según han señalado, fue determinante para abrirles las puertas a escenarios de mayor alcance.

#Cultura #Boyacá #Agenda

𝐄𝐥 𝐅𝐈𝐂𝐂 𝐜𝐞𝐥𝐞𝐛𝐫𝐚 𝐥𝐚 𝐦𝐞𝐦𝐨𝐫𝐢𝐚 𝐜𝐚𝐦𝐩𝐞𝐬𝐢𝐧𝐚 𝐚 𝐭𝐫𝐚𝐯𝐞́𝐬 𝐝𝐞𝐥 𝐦𝐮𝐫𝐚𝐥𝐢𝐬𝐦𝐨

En el marco del Festival Internacional de la Cultura Campesina (FICC), Boyacá vivirá uno de los encuentros de arte urbano más esperados: la Novena Intervención Departamental de Muralismo, que este año se tomará los municipios de Zetaquira y Sogamoso, territorios que se preparan para convertirse en un lienzo a cielo abierto.

La primera jornada se vivirá en Zetaquira, del 6 al 17 de octubre, a través de un concurso que contará con la participación de 26 artistas del departamento, seleccionados por convocatoria, quienes, pincelada a pincelada, crearán toda una obra de arte alrededor de la tradición, la identidad y la memoria campesina.

“Antes de comenzar a pintar, los artistas harán un reconocimiento etnográfico del lugar, mesas técnicas con la comunidad y se complementará con un proceso formativo que involucra a estudiantes de las instituciones educativas cercanas a los lugares de intervención artística”, explicó Sebastián Mendoza, coordinador de Arte Urbano y Muralismo del FICC.

En esta versión, el Festival cuenta con invitados de talla internacional, como Eleman (España), Ale Poire (México) y Yuda (México); además, con algunos invitados nacionales, como el artista Caucho (Bucaramanga), Maga Solar (Bogotá) y Ancu (Fusagasugá).

Con una obra de arte monumental para Zetaquira, el Festival dejará plasmada la riqueza del campo, donde todo nace, en un edificio de cinco pisos y un coliseo, que quedarán como legado permanente para los habitantes y visitantes de este bello municipio de la provincia de Lengupá. Sin duda, será una obra que no solo embellecerá el espacio público, sino que también reafirmará el papel del arte urbano como motor de transformación social.

Con información de: COMUNICACIONES FICC 2025

#Cultura #Educación #Boyacá

𝐁𝐚𝐧𝐝𝐚 𝐌𝐚𝐫𝐜𝐢𝐚𝐥 𝐝𝐞𝐥 𝐂𝐨𝐥𝐞𝐠𝐢𝐨 𝐝𝐞 𝐁𝐨𝐲𝐚𝐜𝐚́ 𝐠𝐚𝐧𝐚 𝐩𝐫𝐢𝐦𝐞𝐫 𝐩𝐮𝐞𝐬𝐭𝐨 𝐞𝐧 𝐂𝐨𝐧𝐜𝐮𝐫𝐬𝐨 𝐍𝐚𝐜𝐢𝐨𝐧𝐚𝐥 𝐝𝐞 𝐁𝐚𝐧𝐝𝐚𝐬 𝐞𝐧 𝐂𝐨𝐯𝐞𝐧̃𝐚𝐬

La Banda Marcial del Colegio de Boyacá se alzó con el primer lugar en la modalidad musical del Tercer Concurso Nacional de Bandas, realizado en Coveñas, Sucre, consolidando su trayectoria como uno de los referentes juveniles más destacados del departamento.

Durante el certamen, que reunió agrupaciones de diferentes regiones del país, la Banda Marcial del Colegio de Boyacá obtuvo el máximo reconocimiento en su categoría, destacándose por la calidad técnica, la coordinación y la propuesta escénica presentada en el evento.

Además del primer puesto general, el grupo fue galardonado con varios reconocimientos especiales: mejor tambor mayor, mejor proyección visual, mejor grupo de vientos, mejor grupo de liras y mejor bloque de percusión, distinciones que resaltan el nivel integral del conjunto.

El logro es fruto del trabajo conjunto entre los estudiantes e instructores de la institución, quienes han desarrollado un proceso formativo que combina disciplina musical, compromiso y sentido de pertenencia.

#Cultura #Boyacá #Tunja

𝐓𝐮𝐧𝐣𝐚 𝐬𝐞 𝐥𝐥𝐞𝐧𝐨́ 𝐝𝐞 𝐜𝐨𝐥𝐨𝐫, 𝐭𝐫𝐚𝐝𝐢𝐜𝐢𝐨́𝐧 𝐲 𝐜𝐮𝐥𝐭𝐮𝐫𝐚 𝐜𝐨𝐧 𝐞𝐥 𝐝𝐞𝐬𝐟𝐢𝐥𝐞 𝐢𝐧𝐚𝐮𝐠𝐮𝐫𝐚𝐥 𝐝𝐞𝐥 𝐅𝐞𝐬𝐭𝐢𝐯𝐚𝐥 𝐈𝐧𝐭𝐞𝐫𝐧𝐚𝐜𝐢𝐨𝐧𝐚𝐥 𝐝𝐞 𝐥𝐚 𝐂𝐮𝐥𝐭𝐮𝐫𝐚 𝐂𝐚𝐦𝐩𝐞𝐬𝐢𝐧𝐚

Por una tarde, la capital boyacense vibró con la fuerza de los saberes campesinos que llegaron desde todos los rincones del departamento. Música, danza, trajes típicos y sonrisas hicieron del desfile un homenaje vivo a la identidad y el orgullo de Boyacá, que celebra en su versión 52 una de las fiestas culturales más grandes y queridas del país.

#Cultura #Agenda #Boyacá

𝐁𝐨𝐲𝐚𝐜𝐚́ 𝐝𝐚 𝐢𝐧𝐢𝐜𝐢𝐨 𝐚𝐥 𝐅𝐈𝐂𝐂 𝟐𝟎𝟐𝟓 𝐜𝐨𝐧 𝐮𝐧 𝐝𝐞𝐬𝐟𝐢𝐥𝐞 𝐪𝐮𝐞 𝐜𝐞𝐥𝐞𝐛𝐫𝐚 𝐥𝐚 𝐜𝐮𝐥𝐭𝐮𝐫𝐚 𝐜𝐚𝐦𝐩𝐞𝐬𝐢𝐧𝐚

Las calles de la capital boyacense se preparan para llenarse de cultura, música y arte. Este 2 de octubre, en el marco del día de la boyacensidad, se dará apertura oficial al gran desfile inaugural del Festival Internacional de la Cultura Campesina – FICC 2025, una fecha que busca fortalecer el arraigo cultural y social de la ruralidad.

El desfile inaugural marca el inicio de la fiesta cultural más importante de Boyacá y de Colombia. El recorrido comenzará en el Bosque de la República, un lugar de memoria cargado de historia y cultura, contará con la presencia de más de 6.000 artistas que exaltarán la riqueza de nuestras tradiciones campesinas a través de carrozas elaboradas a mano, delegaciones artísticas, comparsas y exposiciones folclóricas.

La música que nace de la tierra, los colores de la fiesta popular y el orgullo de sus tradiciones son algunas de las cosas que los boyacenses comparten con el país invitado México, que hará presencia en este desfile para compartir el alma del campo, la fuerza de la música ancestral y el orgullo de sus tradiciones; así mismo, veremos al departamento del Huila como invitado especial, tierra del Sanjuanero y de campesinos que, con su arte, cantan y bailan a la esperanza. Ambos invitados se suman a esta gran celebración, tendiendo lazos culturales que trascienden fronteras y regiones.

La música también será protagonista con la participación de la fuerza musical del Concurso Nacional de Bandas de Paipa, acompañando cada paso del desfile en un encuentro único en el que el arte y el campo se unen para rendir homenaje a nuestras raíces.

Además, se realizará el Concurso de Comparsas Provinciales, en el que cuatro de las provincias del departamento: La Libertad, Oriente, Sugamuxi y los distritos especiales de Cubará y Puerto Boyacá como uno solo equipo, mostrarán su creatividad y talento.

El desfile inaugural del FICC-2025 es mucho más que una apertura, es el momento en que Boyacá abre sus puertas al mundo para mostrar su identidad, la fuerza de su cultura y el orgullo de ser tierra campesina.

Este encuentro está abierto a todas y todos. El Festival Internacional de la Cultura Campesina 2025 nos recuerda que la cultura campesina no solo se celebra, sino que se vive y se transmite de generación en generación. Porque Boyacá es, y seguirá siendo, el campo donde todo nace.

#Cultura #Agenda #Boyacá

𝐂𝐨𝐧𝐨𝐳𝐜𝐚 𝐥𝐚 𝐩𝐫𝐨𝐠𝐫𝐚𝐦𝐚𝐜𝐢𝐨́𝐧 𝐝𝐞 𝐥𝐚 𝐍𝐨𝐜𝐡𝐞 𝐃𝐞𝐩𝐚𝐫𝐭𝐚𝐦𝐞𝐧𝐭𝐚𝐥 𝐝𝐞 𝐌𝐮𝐬𝐞𝐨𝐬

#Cultura #Boyacá

𝐔𝐧 𝐡𝐨𝐦𝐞𝐧𝐚𝐣𝐞 𝐢𝐥𝐮𝐬𝐭𝐫𝐚𝐝𝐨 𝐚 𝐥𝐚 𝐜𝐮𝐥𝐭𝐮𝐫𝐚 𝐜𝐚𝐦𝐩𝐞𝐬𝐢𝐧𝐚: 𝐚𝐟𝐢𝐜𝐡𝐞 𝐨𝐟𝐢𝐜𝐢𝐚𝐥 𝐝𝐞𝐥 𝐅𝐈𝐂𝐂 𝟐𝟎𝟐𝟓

Como una representación ilustrada de una maqueta hecha en arcilla por manos artesanas boyacenses, es plasmado el afiche oficial de la versión 52 del Festival Internacional de la Cultura Campesina.

El artista plástico David Aguilar, ganador de la convocatoria, creó una composición en homenaje al trabajo manual de los campesinos como forma de transmitir el valor que tiene cada expresión cultural que enamora a propios y visitantes, llevando la connotación a que cada artesanía que compra un turista tiene tanto amor y dedicación que, literalmente se lleva un pedacito de nuestra tierra.

El diseño del poster cuenta con elementos importantes en la cultura popular de nuestro departamento como la Otilia, una pieza de cerámica que representa el legado y la transmisión de saberes y oficios característicos del campo; un horno tradicional que hace de casa y escenario central de la pieza gráfica, simbolizando la arquitectura humilde y la calidez de un hogar campesino y las escaleras y el balcón complementan con la importancia del significado de patrimonio y legado colonial y republicano en Boyacá.

En representación del cine y la memoria colectiva boyacense, una cámara que filma la escena festiva de la composición. Una bandola, representación de la música andina tradicional boyacense, y una aguja sobre este instrumento logrando la creación de un violín, icono de la música clásica, que ha sido referente del FICC desde sus inicios.

Así mismo, los libros, una olla bañada en oro, personajes bailando, una máscara divida en la tragedia y la comedia, las letras FICC en tejido típico de Guacamayas e incluso una gallina, memoria de la infancia del ilustrador tunjano como el animal más representativo de la vida campesina, crean una pieza que logra plasmar un sentido homenaje a las artes y los oficios del campo ¡donde todo nace!

Con información de: Comunicaciones FICC 2025

#Cultura #Boyacá #Agenda

Estos son los artistas que se presentarán en el FICC

Los conciertos principales del Festival Internacional de la Cultura Campesina (FICC) contarán este año con la participación de destacados artistas. Las presentaciones tendrán lugar en octubre en los municipios de Tunja, Paipa, Sogamoso, Chiquinquirá y Puerto Boyacá.

#Cultura #Boyacá #Agenda

𝐅𝐞𝐬𝐭𝐢𝐯𝐚𝐥 Internacional 𝐝𝐞 𝐥𝐚 𝐂𝐮𝐥𝐭𝐮𝐫𝐚 𝐂𝐚𝐦𝐩𝐞𝐬𝐢𝐧𝐚 𝐥𝐥𝐞𝐯𝐚𝐫𝐚́ 𝐜𝐨𝐧𝐜𝐢𝐞𝐫𝐭𝐨𝐬 𝐲 𝐞𝐯𝐞𝐧𝐭𝐨𝐬 𝐚 𝐯𝐚𝐫𝐢os municipios 𝐝𝐞 𝐁𝐨𝐲𝐚𝐜𝐚́

En el lanzamiento del Festival Internacional de la Cultura Campesina (FICC) 2025 realizado en Iza, el gobernador de Boyacá, Carlos Amaya Rodríguez, presentó la programación artística que recorrerá diferentes municipios del departamento con una variada agenda de conciertos y actividades culturales.

La capital boyacense será epicentro de grandes espectáculos. En el Estadio La Independencia de Tunja se vivirán dos noches románticas: el 1 de noviembre, con la presentación de la agrupación bogotana Morat, y el 2 de noviembre, con el concierto de Marco Antonio Solís “El Buki”, que cerrará oficialmente el festival. A estas fechas se suman otros artistas confirmados como Alex Syntek, Sergio Jiménez, Nicolás Becerra, Daniel Calderón y los Gigantes, La Pandilla del Río Bravo y Leos Carranga.

En Tunja también se desarrollarán jornadas temáticas como la noche juvenil, que tendrá a la agrupación local Nasa Histories, a los internacionales Amigos Invisibles, a Doctor Krápula y a otros artistas regionales; y la noche gospel, que contará con Alex Zurdo, Gilberto Daza, Ezequiel, un artista invitado de Puerto Rico y el conferencista internacional Daniel Habif.

El festival descentralizará su programación con eventos en varias ciudades del departamento. En Sogamoso, la música carranguera será protagonista con las presentaciones de Heredero, K Ramones y Los Dotores. En Duitama, la salsa marcará el ritmo con dos agrupaciones de reconocimiento internacional: el Grupo Niche y La 33.

En Chiquinquirá, el público disfrutará de un mano a mano entre Luis Alfonso y Alan Ramírez, acompañados por El Agropecuario, en una jornada dedicada a la cultura popular. En Puerto Boyacá, por primera vez en el Magdalena Medio, se vivirá una noche vallenata encabezada por Silvestre Dangond, junto con Rafa Pérez y Karen Lizarazo.

En Paipa, en el marco del Festival de Bandas, se presentarán el cantautor cubano Amaury Gutiérrez y el barranquillero Checo Acosta, el próximo 3 de octubre.

Con esta agenda, el FICC 2025 se consolida como un evento que busca honrar la tradición campesina, fortalecer la identidad cultural de Boyacá y dinamizar la economía regional a través del turismo, la música y el encuentro cultural en distintos escenarios del departamento.