

Cinco municipios acogerán las presentaciones previas al Concurso Departamental de Bandas, que tendrá lugar en Paipa los días 2 y 3 de agosto.
La música tradicional boyacense tendrá nuevamente un espacio protagónico durante el mes de julio, con el retorno de los Encuentros Zonales de Bandas y el Concurso Departamental de Bandas, según confirmó la Secretaría de Cultura y Patrimonio de Boyacá. Estos eventos, organizados por la Gobernación, buscan fomentar la tradición musical en las provincias del departamento y ofrecer una plataforma para el encuentro de agrupaciones de distintas regiones.
Los encuentros zonales de este año se realizarán en cinco localidades, comenzando el 12 de julio en Cucaita, donde participarán bandas de las provincias Centro, Márquez y Lengupá. La programación continuará el 13 de julio en Saboyá (Ricaurte y Occidente), el 19 en La Uvita (Norte, Gutiérrez y Valderrama), el 26 en Aquitania (Sugamuxi, Tundama y La Libertad), y concluirá el 27 de julio en Guateque (Oriente y Neira).
Estas actividades servirán como antesala para la edición 38 del Concurso Departamental de Bandas, que se llevará a cabo en Paipa los días 2 y 3 de agosto, en el emblemático Pantano de Vargas. Este certamen reúne cada año a algunas de las mejores bandas sinfónicas del departamento, en una competencia que destaca por su nivel musical y por su carácter simbólico dentro del calendario cultural boyacense.
Como parte del componente simbólico de esta edición, la imagen oficial del evento rinde tributo a los cien años de la Guabina Chiquinquireña, una de las piezas más reconocidas del repertorio tradicional boyacense y considerada ícono del folclor regional.


Con dos funciones programadas en Tunja y Oicatá, el documental “Las papas del papá de mi papá”, dirigido por Laura Silva Roldán, será presentado como parte de la agenda cultural del Mes del Padre, abordando una reflexión sobre las prácticas agrícolas tradicionales y la seguridad alimentaria.
La primera de las proyecciones se llevará a cabo en el Auditorio Boyaquirá de Tunja, el jueves 3 de julio a las 6:00 p.m., y el segundo en Casa Robles (Oicatá), el sábado 5 de julio a las 7:00 p.m.
La producción, cuyo afiche destaca la advertencia “Se viene una hambruna si no aprendemos a sembrar”, ofrece una mirada crítica al abandono de las prácticas agrícolas ancestrales, con un enfoque particular en la cultura campesina boyacense y la crisis alimentaria latente. A través de testimonios y registros visuales del campo, el documental recupera la memoria de generaciones pasadas que cultivaban la tierra de forma autosuficiente, en contraste con la dependencia creciente de mercados externos y la disminución de la soberanía alimentaria.
Aunque el evento se inscribe en la celebración del Día del Padre, la película va más allá del homenaje y plantea una reflexión urgente sobre la necesidad de volver a sembrar, de valorar el conocimiento de los mayores, y de enfrentar los desafíos que impone el cambio climático, la globalización del sistema alimentario y la transformación del mundo rural.


El pasado fin de semana, el municipio de Sáchica se transformó en el punto de encuentro de los amantes de los autos clásicos durante la realización del Encuentro Volkswagen, un evento que rindió homenaje a los emblemáticos escarabajos y camionetas de época.
Vehículos provenientes de Bucaramanga, Cali, Medellín, Bogotá y distintas regiones de Boyacá desfilaron por sus calles, convirtiendo el evento en una verdadera celebración de la historia automotriz. La jornada estuvo marcada por la pasión, la cultura y el espíritu de comunidad que une a coleccionistas y fanáticos de estos íconos sobre ruedas. Una experiencia inolvidable que llenó de vida y nostalgia a Sáchica.
















En la edición número 51 del Festival Mono Núñez, el Dúo Instrumental Los Príncipes, proveniente de Duitama (Boyacá), se consolidó como uno de los principales representantes de la música andina colombiana en la modalidad instrumental. El evento, considerado uno de los certámenes más representativos del género en el país, se llevó a cabo del 29 de mayo al 1 de junio en el municipio de Ginebra, con la participación de agrupaciones provenientes de diferentes regiones del país.
El Dúo Los Príncipes, conformado por músicos boyacenses, logró clasificar a la final del Gran Premio Mono Núñez 2025 tras superar las audiciones privadas y presentaciones públicas ante un jurado compuesto por expertos como Diana Cárdenas García, Edgar Orlando Sandoval Cortés y Miguel Santiago López, entre otros. Además de su clasificación, el grupo obtuvo dos reconocimientos individuales: Cristian Armando Ochoa Palomino recibió el 'Premio Pacho Benavides' al Mejor Tiplista, mientras que Juan Sebastián Galeano González fue galardonado con el 'Premio Jorge Ariza Lindo' al Mejor Requintista.
El certamen, organizado por la Fundación Pro Música Nacional de Ginebra (FUNMÚSICA), se desarrolló durante cuatro días y reunió a músicos, compositores y agrupaciones de regiones como Antioquia, Caldas, Cundinamarca, Caquetá, Risaralda y Bogotá. Las presentaciones se llevaron a cabo en el Coliseo Gerardo Arellano, espacio oficial del festival, y en las instalaciones de la Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca (CVC), donde se realizaron las audiciones privadas.
En la modalidad instrumental, además del Dúo Los Príncipes, clasificaron agrupaciones como Estudiantina Hydra (Antioquia), Trío ¿Quién es Juan? (Risaralda), Bogotanísimo (Bogotá) y el solista David López Sanabria (Cundinamarca). En la modalidad vocal se destacaron propuestas como el Dueto Maderas (Caquetá), Laura María Vargas Rincón (Caldas), Lizeth Paola Rodríguez Díaz (Bogotá), entre otros.
El festival también entregó premios a las mejores obras inéditas. En la modalidad instrumental, el primer puesto fue para Refugio (bambuco) del compositor Carlos Andrés Marcillo Quiroz, interpretado por Ciprés Trío. En la modalidad vocal, el vals Incendio, de María Isabel Mejía Gómez, interpretado por Juliana Escobar Herrera, obtuvo el primer lugar.
El festival cerró con la entrega de premios especiales a destacados intérpretes de instrumentos tradicionales. David López Sanabria, de Cundinamarca, recibió el Premio Clemente Díaz al Mejor Guitarrista, y Eduar Andrés Bermúdez Cardona (Risaralda) fue reconocido como Mejor Guitarrista Acompañante.