#MedioAmbiente #Boyacá
𝐄𝐧 𝐁𝐨𝐲𝐚𝐜𝐚́ 𝐬𝐞 𝐫𝐞𝐚𝐥𝐢𝐳𝐚 𝐢𝐧𝐯𝐞𝐬𝐭𝐢𝐠𝐚𝐜𝐢𝐨́𝐧 𝐜𝐥𝐚𝐯𝐞 𝐩𝐚𝐫𝐚 𝐥𝐚 𝐜𝐨𝐧𝐬𝐞𝐫𝐯𝐚𝐜𝐢𝐨́𝐧 𝐝𝐞 𝐩𝐞𝐪𝐮𝐞𝐧̃𝐨𝐬 𝐦𝐚𝐦𝐢́𝐟𝐞𝐫𝐨𝐬 𝐲 𝐥𝐚 𝐛𝐢𝐨𝐝𝐢𝐯𝐞𝐫𝐬𝐢𝐝𝐚𝐝 𝐫𝐞𝐠𝐢𝐨𝐧𝐚𝐥


Gracias a la gestión del Instituto Alexander von Humboldt, en articulación con Corpoboyacá como administrador del Parque Natural Regional El Valle, se logró que expertos nacionales e internacionales realizaran un arduo trabajo de campo, para estudiar la biodiversidad de los pequeños mamíferos terrestres. Este proyecto enfocado principalmente en roedores, musarañas y marsupiales, busca arrojar datos importantes sobre las especies presentes en ecosistemas estratégicos y su estado de conservación.
Nicolás Reyes Amaya, curador de la colección de mamíferos del Instituto von Humboldt, destacó que este proyecto, permitirá que, a través de visitas de expertos nacionales e internacionales, como el investigador ecuatoriano Jorge Brito, se logrará enriquecer las colecciones biológicas y obtener datos relevantes para la conservación", explicó Reyes.
Las rondas de visitas, en las que se han incluido expertos de renombre, se han centrado en la identificación y estudio de los roedores encontrados en el PNR El Valle. Estos ejemplares serán objeto de estudios genéticos que permitirán determinar qué especies habitan en la zona y cómo se pueden implementar estrategias de conservación efectivas.
Por su parte, Claudia Rivera, bióloga de la Subdirección de Ecosistemas de Corpoboyacá, subrayó la importancia de esta área protegida para el departamento y destacó la colaboración con el Instituto Alexander von Humboldt, “Para Corpoboyacá es muy valioso poder contar con el apoyo del instituto Humboldt, por su experiencia en investigación y la capacidad científica que tienen sus profesionales, lo cual hace posible que contemos con datos certeros para la toma de decisiones en torno a la conservación de la biodiversidad, mientras que acciones como está de trabajo en equipo, fortalece la relación que tenemos como entidades del Sistema Nacional Ambiental".
Y a su turno, Jorge Brito, investigador ecuatoriano que ha viajado a Boyacá como parte de este esfuerzo binacional, destacó el papel crucial que desempeñan los roedores en los ecosistemas. "Estos pequeños mamíferos son abundantes y representan una fuente principal de proteína para muchas especies. Si las poblaciones de roedores disminuyen, las especies que dependen de ellos también se ven afectadas, lo que puede generar conflictos con las comunidades cercanas", señaló Brito.
Este proyecto no solo pone en evidencia la importancia de los pequeños mamíferos en la estabilidad de los ecosistemas, sino que también resalta la necesidad urgente de implementar programas de conservación y atención a este grupo de animales en Colombia, que históricamente ha sido poco atendido.
Con el apoyo de la ciencia y la cooperación internacional, Boyacá se perfila como un punto clave para la conservación de la biodiversidad en Colombia, un esfuerzo que promete contribuir al equilibrio ecológico y al bienestar de las especies que habitan en sus ecosistemas.

