#MedioAmbiente #Ráquira #Boyacá
𝐒𝐮𝐬𝐩𝐞𝐧𝐝𝐞𝐧 𝐦𝐢𝐧𝐚 𝐢𝐥𝐞𝐠𝐚𝐥 𝐝𝐞 𝐜𝐚𝐫𝐛𝐨́𝐧 𝐞𝐧 𝐑𝐚́𝐪𝐮𝐢𝐫𝐚 𝐩𝐨𝐫 𝐚𝐟𝐞𝐜𝐭𝐚𝐜𝐢𝐨𝐧𝐞𝐬 𝐚𝐦𝐛𝐢𝐞𝐧𝐭𝐚𝐥𝐞𝐬


Una intervención realizada en días recientes llevó a la paralización de la actividad minera ilegal en la vereda Firita Peña Arriba, en el municipio de Ráquira. El procedimiento fue ejecutado por la Corporación Autónoma Regional (CAR) de Cundinamarca, luego de verificar la ausencia tanto de licencia ambiental como de título minero para la explotación de carbón en ese predio.
Durante la inspección, se constató la existencia de vertimientos no autorizados y evidentes daños en los recursos naturales. El área intervenida presentaba modificaciones al suelo y alteraciones que se extendían hacia fuentes hídricas cercanas, comprometiendo la flora local. En el sitio se observaban materiales y maquinaria rodeados por cintas de precaución, así como estructuras improvisadas utilizadas para el proceso de explotación y almacenamiento de insumos y residuos asociados a la actividad minera.
Además del cese inmediato de las labores y el cierre de las instalaciones, las autoridades anunciaron el inicio de las acciones legales pertinentes contra el responsable de la mina, por infracción a las normativas ambientales vigentes. Las imágenes de la inspección revelan la precariedad de las condiciones de operación y el riesgo ecológico generado por el manejo irregular de materiales y residuos.
#MedioAmbiente #Tunja #Boyacá
𝐀𝐜𝐭𝐮𝐚𝐥𝐢𝐳𝐚𝐫𝐚́𝐧 𝐦𝐚𝐩𝐚𝐬 𝐝𝐞 𝐫𝐮𝐢𝐝𝐨 𝐞𝐧 𝐓𝐮𝐧𝐣𝐚, 𝐃𝐮𝐢𝐭𝐚𝐦𝐚 𝐲 𝐒𝐨𝐠𝐚𝐦𝐨𝐬𝐨


La Corporación Autónoma Regional de Boyacá (Corpoboyacá) iniciará un proceso de contratación para actualizar los mapas de ruido ambiental en los tres municipios del departamento con más de 100.000 habitantes, en cumplimiento de normas nacionales y como parte del “Observatorio de Calidad Ambiental”.
Corpoboyacá ha publicado una convocatoria bajo la modalidad de concurso de méritos para contratar una consultoría especializada que se encargue de actualizar los mapas de ruido ambiental en Tunja, Duitama y Sogamoso. La iniciativa responde a un mandato legal establecido en la Resolución 0627 de 2006 del Ministerio de Ambiente, que obliga a las corporaciones autónomas regionales a elaborar, revisar y actualizar dichos mapas cada cuatro años en municipios con poblaciones superiores a los 100.000 habitantes.
Según los estudios previos del proceso contractual, el ruido ambiental se ha convertido en un problema creciente en estas ciudades debido al acelerado crecimiento urbano, el aumento del parque automotor y la presencia del Corredor Industrial del Valle de Sogamoso. Datos del DANE proyectan que, en 2024, Tunja supera los 187.000 habitantes, mientras que Duitama y Sogamoso registran más de 132.000 y 137.000, respectivamente.
La actualización de los mapas no solo busca cumplir con la normativa, sino también generar información técnica confiable para orientar decisiones en materia de ordenamiento territorial, salud pública y políticas ambientales. Los mapas permitirán identificar zonas críticas por contaminación acústica, delimitar áreas con características acústicas homogéneas y proponer medidas de mitigación, como la instalación de barreras acústicas o la reconfiguración del tráfico vehicular.
El proyecto contempla la realización de mediciones en 197 puntos distribuidos entre los tres municipios: 80 en Tunja, 65 en Duitama y 52 en Sogamoso. Las mediciones se realizarán en diferentes franjas horarias (diurnas y nocturnas) y en días laborables y domingos, con el fin de capturar con precisión las fluctuaciones del ruido según las dinámicas urbanas.
Además de los mapas estratégicos de ruido, se entregarán productos complementarios como mapas de uso del suelo, mapas de aforo vehicular, mapas de conflicto por uso del suelo y programas de descontaminación acústica para cada municipio. También se prevén jornadas de socialización con la comunidad y capacitaciones dirigidas a funcionarios municipales sobre la normativa de ruido ambiental y el uso de los mapas como herramientas de gestión.
El presupuesto total asignado para esta actualización asciende a $1.099.996.730, financiado con recursos propios de Corpoboyacá y con vigencias futuras aprobadas mediante el Acuerdo No. 007 de 2025. La ejecución del contrato tendrá una duración de doce meses y se realizará bajo estrictos protocolos técnicos definidos en la Resolución 0627 de 2006, incluyendo el uso de sonómetros tipo 1 o 2, calibración de equipos y software especializado compatible con los sistemas de información geográfica de la entidad.
#MedioAmbiente #Tunja
𝐔𝐫𝐛𝐚𝐬𝐞𝐫 𝐝𝐚 𝐢𝐧𝐢𝐜𝐢𝐨 𝐚𝐥 𝐜𝐢𝐜𝐥𝐨 𝐝𝐞 𝐩𝐨𝐝𝐚 𝐝𝐞 𝟗.𝟖𝟗𝟕 𝐚́𝐫𝐛𝐨𝐥𝐞𝐬 𝐞𝐧 𝐓𝐮𝐧𝐣𝐚


𝑈𝑟𝑏𝑎𝑠𝑒𝑟 𝑇𝑢𝑛𝑗𝑎 𝑑𝑎 𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑜 𝑎 𝑙𝑎 𝑝𝑜𝑑𝑎 𝑑𝑒 𝑎́𝑟𝑏𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑒𝑛 𝑙𝑎 𝑐𝑖𝑢𝑑𝑎𝑑, 𝑎𝑐𝑡𝑖𝑣𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑐𝑜𝑛𝑡𝑒𝑚𝑝𝑙𝑎𝑑𝑎 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑃𝑙𝑎𝑛 𝑑𝑒 𝐺𝑒𝑠𝑡𝑖𝑜́𝑛 𝐼𝑛𝑡𝑒𝑔𝑟𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑅𝑒𝑠𝑖𝑑𝑢𝑜𝑠 𝑆𝑜́𝑙𝑖𝑑𝑜𝑠, 𝑃𝐺𝐼𝑅𝑆 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑒𝑔𝑎𝑑𝑜 𝑝𝑜𝑟 𝑙𝑎 𝐴𝑙𝑐𝑎𝑙𝑑𝑖́𝑎 𝑀𝑢𝑛𝑖𝑐𝑖𝑝𝑎𝑙.
En total, serán 9.897 árboles los que se intervendrán durante un ciclo anual que se extenderá por tres meses, avanzando del norte hacia el sur de Tunja e incluyendo parques, avenidas y plazoletas principales.
La actividad comprende el corte de ramas, follajes, recolección, presentación y transporte para disposición final o aprovechamiento, siguiendo los lineamientos de la autoridad competente. Esta labor se realizará sobre árboles ubicados en separadores viales, vías peatonales, glorietas y parques sin restricción de acceso dentro del perímetro urbano.
Se excluyen de la poda:
• Árboles en antejardines, responsabilidad de los propietarios.
• Árboles en contacto con redes eléctricas.
• Árboles en rondas hídricas o áreas de preservación ambiental.
• Labores de ornato, embellecimiento y tala de árboles.
Esta intervención busca preservar la salud de las especies arbóreas y asegurar su adecuado desarrollo en el entorno urbano. Cada árbol intervenido será marcado con una placa de identificación, facilitando su seguimiento y una gestión precisa del proceso.
En los casos en los que se identifiquen árboles en riesgo, Urbaser informará a la Alcaldía Municipal para la atención correspondiente. El cronograma de la actividad está disponible en www.urbaser.co/tunja
.
Si se presentan inquietudes, la ciudadanía puede comunicarse a través de los diferentes canales de atención de Urbaser: WhatsApp 321 3309965 o en la oficina de atención al cliente, ubicada en el local 116 de Plaza Real.
#MedioAmbiente #Boyacá #Tunja
𝐄𝐬𝐭𝐞 𝐣𝐮𝐞𝐯𝐞𝐬 𝐁𝐨𝐲𝐚𝐜𝐚́ 𝐩𝐨𝐝𝐫𝐢́𝐚 𝐥𝐥𝐞𝐯𝐚𝐫𝐬𝐞 𝐞𝐥 𝐩𝐫𝐞𝐦𝐢𝐨 𝐚𝐦𝐛𝐢𝐞𝐧𝐭𝐚𝐥 𝐦𝐚́𝐬 𝐢𝐦𝐩𝐨𝐫𝐭𝐚𝐧𝐭𝐞 𝐝𝐞 𝐂𝐨𝐥𝐨𝐦𝐛𝐢𝐚


Más de 330 personas participaron en la jornada ‘Reconectados con el Ambiente 2.0’, realizada en cinco municipios del departamento.
La más reciente edición de la campaña ambiental Reconectados con el Ambiente 2.0 cerró con un balance histórico en Boyacá: 135 toneladas de residuos posconsumo fueron recolectadas gracias a la participación ciudadana y a la articulación de diferentes entidades públicas y privadas.
La iniciativa, desarrollada en cinco municipios, contó con la asistencia de más de 330 personas, entre estudiantes, funcionarios, empresas y comunidad en general. Los puntos de recolección habilitados recibieron elementos que usualmente terminan en rellenos sanitarios o en entornos naturales, pero que ahora podrán tener un manejo responsable dentro de esquemas de economía circular.
La campaña fue impulsada por la Gobernación de Boyacá en conjunto con las Corporaciones Autónomas Regionales de la jurisdicción (Corpoboyacá, Corpochivor y CAR Cundinamarca), además de los sistemas posconsumo Grupo Retorna, Lúmina, Punto Azul y LITO. El trabajo coordinado permitió garantizar la disposición adecuada de los materiales y fortalecer la pedagogía sobre sostenibilidad.
Organizadores destacaron que la actividad no solo estuvo enfocada en recolectar residuos, sino también en sensibilizar a la ciudadanía sobre la importancia de reducir la presión sobre los recursos naturales y disminuir la huella ambiental. Instituciones educativas, empresas privadas y entidades públicas se sumaron con actividades de divulgación y apoyo logístico.
#MedioAmbiente #Boyacá
𝐁𝐨𝐲𝐚𝐜𝐚́ 𝐥𝐨𝐠𝐫𝐨́ 𝐫𝐞𝐜𝐨𝐥𝐞𝐜𝐭𝐚𝐫 𝟏𝟑𝟓 𝐭𝐨𝐧𝐞𝐥𝐚𝐝𝐚𝐬 𝐝𝐞 𝐫𝐞𝐬𝐢𝐝𝐮𝐨𝐬 𝐞𝐧 𝐜𝐚𝐦𝐩𝐚𝐧̃𝐚 𝐚𝐦𝐛𝐢𝐞𝐧𝐭𝐚𝐥


Más de 330 personas participaron en la jornada ‘Reconectados con el Ambiente 2.0’, realizada en cinco municipios del departamento.
La más reciente edición de la campaña ambiental Reconectados con el Ambiente 2.0 cerró con un balance histórico en Boyacá: 135 toneladas de residuos posconsumo fueron recolectadas gracias a la participación ciudadana y a la articulación de diferentes entidades públicas y privadas.
La iniciativa, desarrollada en cinco municipios, contó con la asistencia de más de 330 personas, entre estudiantes, funcionarios, empresas y comunidad en general. Los puntos de recolección habilitados recibieron elementos que usualmente terminan en rellenos sanitarios o en entornos naturales, pero que ahora podrán tener un manejo responsable dentro de esquemas de economía circular.
La campaña fue impulsada por la Gobernación de Boyacá en conjunto con las Corporaciones Autónomas Regionales de la jurisdicción (Corpoboyacá, Corpochivor y CAR Cundinamarca), además de los sistemas posconsumo Grupo Retorna, Lúmina, Punto Azul y LITO. El trabajo coordinado permitió garantizar la disposición adecuada de los materiales y fortalecer la pedagogía sobre sostenibilidad.
Organizadores destacaron que la actividad no solo estuvo enfocada en recolectar residuos, sino también en sensibilizar a la ciudadanía sobre la importancia de reducir la presión sobre los recursos naturales y disminuir la huella ambiental. Instituciones educativas, empresas privadas y entidades públicas se sumaron con actividades de divulgación y apoyo logístico.
#MedioAmbiente #Boyacá #Tunja
𝐓𝐮𝐧𝐣𝐚 𝐬𝐞𝐫𝐚́ 𝐩𝐮𝐧𝐭𝐨 𝐜𝐥𝐚𝐯𝐞 𝐝𝐞 𝐥𝐚 𝐜𝐚𝐦𝐩𝐚𝐧̃𝐚 𝐝𝐞 𝐫𝐞𝐜𝐨𝐥𝐞𝐜𝐜𝐢𝐨́𝐧 𝐩𝐨𝐬𝐜𝐨𝐧𝐬𝐮𝐦𝐨 𝐞𝐧 𝐁𝐨𝐲𝐚𝐜𝐚́


𝐸𝑛𝑡𝑟𝑒 𝑒𝑙 17 𝑦 𝑒𝑙 19 𝑑𝑒 𝑠𝑒𝑝𝑡𝑖𝑒𝑚𝑏𝑟𝑒, 𝑇𝑢𝑛𝑗𝑎 ℎ𝑎𝑟𝑎́ 𝑝𝑎𝑟𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑎𝑚𝑝𝑎𝑛̃𝑎 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑖𝑛𝑠𝑡𝑖𝑡𝑢𝑐𝑖𝑜𝑛𝑎𝑙 “𝑅𝑒𝑐𝑜𝑛𝑒𝑐𝑡𝑎𝑑𝑜𝑠 𝑐𝑜𝑛 𝑒𝑙 𝐴𝑚𝑏𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 2.0”, 𝑞𝑢𝑒 𝑏𝑢𝑠𝑐𝑎 𝑟𝑒𝑐𝑜𝑙𝑒𝑐𝑡𝑎𝑟 𝑟𝑒𝑠𝑖𝑑𝑢𝑜𝑠 𝑝𝑜𝑠𝑐𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑜 𝑒𝑛 𝑐𝑖𝑛𝑐𝑜 𝑚𝑢𝑛𝑖𝑐𝑖𝑝𝑖𝑜𝑠 𝑑𝑒𝑙 𝑑𝑒𝑝𝑎𝑟𝑡𝑎𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑑𝑎𝑟𝑙𝑒𝑠 𝑢𝑛 𝑚𝑎𝑛𝑒𝑗𝑜 𝑎𝑑𝑒𝑐𝑢𝑎𝑑𝑜 𝑦 𝑟𝑒𝑑𝑢𝑐𝑖𝑟 𝑠𝑢 𝑖𝑚𝑝𝑎𝑐𝑡𝑜 𝑎𝑚𝑏𝑖𝑒𝑛𝑡𝑎𝑙.
En la capital boyacense, los ciudadanos podrán entregar elementos como pilas, baterías, bombillas, medicamentos vencidos, electrodomésticos pequeños y llantas. El punto habilitado estará ubicado en el Jardín Botánico José Joaquín Camacho.
La iniciativa es coordinada por Corpoboyacá junto con la Gobernación de Boyacá, otras corporaciones autónomas regionales y entidades gestoras de residuos. El objetivo es evitar que estos materiales terminen en rellenos sanitarios o en fuentes hídricas, lo que representa riesgos para la salud pública y el ambiente.
Además de Tunja, la campaña se desarrollará en Duitama, donde la recolección se realizará en la Cámara de Comercio; en Sogamoso, en la bodega de la unidad de aseo de Cooservicios; en Chiquinquirá, en el Estadio Primero de Septiembre; y en Garagoa, en la Planta de Beneficio Animal. En estos municipios, al igual que en la capital, la recepción de residuos será entre las 8:00 a. m. y las 4:00 p. m.
Los organizadores precisaron que se recibirán también envases de plaguicidas domésticos, chatarra ferrosa y luminarias, mientras que en Tunja y Garagoa se contará con puntos especiales para la entrega de llantas usadas.
Previo a las jornadas, se llevó a cabo un taller virtual dirigido a la comunidad para explicar cómo deben embalarse y rotularse los residuos, así como los requisitos de seguridad para su transporte. Entre las recomendaciones figura entregar los elementos limpios, separados según su tipo y, en el caso de bombillas, en empaques que eviten su ruptura.
Quienes participen recibirán un certificado de gestión posconsumo, como constancia de que entregaron los residuos en condiciones adecuadas.
Con esta campaña, las autoridades ambientales esperan aumentar la cultura ciudadana en el manejo de residuos especiales y fomentar prácticas sostenibles en Tunja y los demás municipios de Boyacá.
#MedioAmbiente
𝐇𝐚𝐥𝐥𝐚𝐧 𝐞𝐧 𝐥𝐨𝐬 𝐀𝐧𝐝𝐞𝐬 𝐜𝐨𝐥𝐨𝐦𝐛𝐢𝐚𝐧𝐨𝐬 𝐮𝐧𝐚 𝐨𝐫𝐪𝐮𝐢́𝐝𝐞𝐚 𝐛𝐚𝐮𝐭𝐢𝐳𝐚𝐝𝐚 𝐞𝐧 𝐡𝐨𝐧𝐨𝐫 𝐚 𝐉𝐨𝐫𝐠𝐞 𝐕𝐞𝐥𝐨𝐬𝐚


𝑈𝑛𝑎 𝑖𝑛𝑣𝑒𝑠𝑡𝑖𝑔𝑎𝑐𝑖𝑜́𝑛 𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑖́𝑓𝑖𝑐𝑎 𝑐𝑜𝑛𝑓𝑖𝑟𝑚𝑜́ 𝑙𝑎 𝑒𝑥𝑖𝑠𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑃𝑙𝑒𝑢𝑟𝑜𝑡ℎ𝑎𝑙𝑙𝑖𝑠 𝑉𝑒𝑙𝑜𝑠𝑎𝑛𝑎, 𝑢𝑛𝑎 𝑜𝑟𝑞𝑢𝑖́𝑑𝑒𝑎 𝑒𝑛𝑑𝑒́𝑚𝑖𝑐𝑎 ℎ𝑎𝑙𝑙𝑎𝑑𝑎 𝑒𝑛 𝑏𝑜𝑠𝑞𝑢𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝐵𝑜𝑦𝑎𝑐𝑎́ 𝑦 𝑆𝑎𝑛𝑡𝑎𝑛𝑑𝑒𝑟. 𝑆𝑢 ℎ𝑎𝑙𝑙𝑎𝑧𝑔𝑜 𝑟𝑒𝑠𝑎𝑙𝑡𝑎 𝑙𝑎 𝑟𝑖𝑞𝑢𝑒𝑧𝑎 𝑏𝑖𝑜𝑙𝑜́𝑔𝑖𝑐𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑝𝑎𝑖́𝑠 𝑦 𝑙𝑎 𝑛𝑒𝑐𝑒𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑝𝑟𝑜𝑡𝑒𝑔𝑒𝑟 𝑙𝑜𝑠 𝑒𝑐𝑜𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑚𝑎𝑠 𝑎𝑛𝑑𝑖𝑛𝑜𝑠.
Colombia sumó un nuevo registro a su extenso catálogo de flora con el anuncio de la Pleurothallis velosana, una especie de orquídea identificada en la Cordillera Oriental, entre los municipios de Arcabuco en Boyacá y Virolín en Santander. La planta crece en bosques húmedos montanos, a altitudes que oscilan entre los 2.500 y 2.800 metros sobre el nivel del mar, y hasta ahora solo se han registrado cinco poblaciones en un área estimada de 11 kilómetros cuadrados.
El hallazgo se dio a partir de una fotografía tomada en 2022 por John Freddy Rojas, habitante de la región, quien registró una orquídea desconocida. La imagen llegó al biólogo Mario Alexei Sierra Ariza, investigador de la Universidad del Tolima y asistente en el Jardín Botánico Alejandro von Humboldt. Tras un trabajo de campo y análisis morfológico en conjunto con el profesor Mark Wilson, del Colorado College, se determinó que se trataba de una especie no descrita previamente.
El estudio, publicado el 19 de agosto de 2025 en la revista Phytotaxa, detalla las características que diferencian a la Pleurothallis velosana de otras especies del mismo grupo, especialmente en la forma del labelo y la estructura floral. La orquídea pertenece a la subsección Macrophyllae-Fasciculatae, un grupo diverso dentro del género Pleurothallis, que concentra cerca de 260 especies en Colombia.
De acuerdo con los registros de campo, esta orquídea crece como epífita en la base de grandes robles, en ambientes húmedos y sombreados cubiertos por musgos y líquenes. Los investigadores advierten que su distribución restringida la convierte en una especie vulnerable y que, aunque su estado de conservación se clasifica actualmente como “datos deficientes”, requiere monitoreo y medidas de protección.
El nombre de la especie rinde homenaje a Jorge Velosa Ruiz, médico veterinario y músico boyacense reconocido como creador de la carranga. Para los autores del hallazgo, la denominación es una manera de vincular la identidad cultural con la biodiversidad, integrando en un mismo símbolo la riqueza natural y el legado campesino de la región.