#MedioAmbiente #Moniquirá

𝐃𝐞𝐬𝐢𝐬𝐭𝐞𝐧 𝐝𝐞 𝐜𝐨𝐧𝐬𝐭𝐫𝐮𝐢𝐫 𝐬𝐮𝐛𝐞𝐬𝐭𝐚𝐜𝐢𝐨́𝐧 𝐞𝐥𝐞́𝐜𝐭𝐫𝐢𝐜𝐚 𝐞𝐧 𝐥𝐚 𝐯𝐞𝐫𝐞𝐝𝐚 𝐂𝐨𝐫𝐚𝐥𝐢𝐧𝐚 𝐝𝐞 𝐌𝐨𝐧𝐢𝐪𝐮𝐢𝐫𝐚́

𝐶𝑜𝑟𝑝𝑜𝑏𝑜𝑦𝑎𝑐𝑎́ 𝑐𝑜𝑛𝑓𝑖𝑟𝑚𝑜́ 𝑞𝑢𝑒 𝑙𝑎 𝐸𝐵𝑆𝐴 𝑐𝑎𝑛𝑐𝑒𝑙𝑜́ 𝑒𝑙 𝑝𝑟𝑜𝑦𝑒𝑐𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑖𝑛𝑓𝑟𝑎𝑒𝑠𝑡𝑟𝑢𝑐𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑒𝑛𝑒𝑟𝑔𝑒́𝑡𝑖𝑐𝑎 𝑒𝑛 𝑢𝑛𝑎 𝑧𝑜𝑛𝑎 𝑎𝑚𝑏𝑖𝑒𝑛𝑡𝑎𝑙𝑚𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑠𝑒𝑛𝑠𝑖𝑏𝑙𝑒 𝑑𝑒𝑙 𝑚𝑢𝑛𝑖𝑐𝑖𝑝𝑖𝑜.

El proyecto de construcción de una subestación eléctrica en la vereda Coralina, en el municipio de Moniquirá, fue cancelado. Así lo confirmó la Corporación Autónoma Regional de Boyacá (Corpoboyacá), luego de aceptar oficialmente el desistimiento presentado por la Empresa de Energía de Boyacá (EBSA), entidad promotora de la iniciativa. La decisión quedó formalizada mediante la resolución No. 2053 del 19 de junio de 2025.

La propuesta de la EBSA había sido radicada bajo el número 014883 como parte de una estrategia para ampliar la capacidad de atención de la creciente demanda energética en la provincia de Ricaurte, que hoy cuenta con más de 12.000 usuarios. De estos, la gran mayoría, un 91%, corresponde al sector residencial.

Sin embargo, desde su planteamiento inicial, la iniciativa enfrentó una fuerte resistencia por parte de organizaciones ambientales y habitantes del municipio. Entre los argumentos presentados en contra se señalaron riesgos a la biodiversidad, afectación de fuentes hídricas y la cercanía del predio con sectores poblados. En particular, los opositores advertían que el área del proyecto estaba rodeada por al menos cuatro fuentes de agua y que su impacto se extendería a veredas como El Chovo, Capilla, Tierra de Gómez, Coper y la misma Coralina.

Aunque en la zona ya se habían instalado 32 torres eléctricas, la EBSA optó finalmente por suspender el trámite de la licencia ambiental. La solicitud fue aceptada por la autoridad ambiental, sin que se detallaran los motivos específicos de la decisión.

#MedioAmbiente

𝐓𝐢𝐠𝐫𝐢𝐥𝐥𝐨 𝐫𝐞𝐬𝐜𝐚𝐭𝐚𝐝𝐨 𝐞𝐧 𝐃𝐮𝐢𝐭𝐚𝐦𝐚 𝐟𝐮𝐞 𝐝𝐞𝐯𝐮𝐞𝐥𝐭𝐨 𝐚 𝐬𝐮 𝐡𝐚́𝐛𝐢𝐭𝐚𝐭 𝐧𝐚𝐭𝐮𝐫𝐚𝐥 𝐭𝐫𝐚𝐬 𝐩𝐫𝐨𝐜𝐞𝐬𝐨 𝐝𝐞 𝐫𝐞𝐡𝐚𝐛𝐢𝐥𝐢𝐭𝐚𝐜𝐢𝐨́𝐧

𝐸𝑙 𝑓𝑒𝑙𝑖𝑛𝑜 𝑠𝑖𝑙𝑣𝑒𝑠𝑡𝑟𝑒 𝑝𝑒𝑟𝑚𝑎𝑛𝑒𝑐𝑖𝑜́ 𝑚𝑒𝑠 𝑦 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 𝑒𝑛 𝑟𝑒𝑐𝑢𝑝𝑒𝑟𝑎𝑐𝑖𝑜́𝑛 𝑎𝑛𝑡𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑠𝑒𝑟 𝑙𝑖𝑏𝑒𝑟𝑎𝑑𝑜 𝑒𝑛 𝑢𝑛𝑎 𝑟𝑒𝑠𝑒𝑟𝑣𝑎 𝑛𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎𝑙 𝑢𝑏𝑖𝑐𝑎𝑑𝑎 𝑒𝑛 𝑆𝑜𝑟𝑎𝑐𝑎́.

Un ejemplar de tigrillo que había sido capturado en una zona urbana de Duitama fue liberado este viernes en una reserva ecológica del departamento, luego de pasar por un proceso de rehabilitación veterinaria y biológica liderado por Corpoboyacá.

El rescate del animal se produjo tras una alerta emitida por residentes del sector, quienes informaron sobre su presencia en el patio de una vivienda. Según Manuel Farigua, veterinario de la entidad ambiental, el operativo para su captura se extendió durante dos días, luego de lo cual el felino fue trasladado a un centro de atención especializado en Soracá, operado por la Fundación Universitaria Juan de Castellanos.

Durante su estadía en el hogar de paso, el tigrillo recibió atención médica y se le realizaron valoraciones para determinar si estaba en condiciones de regresar a su entorno natural. Una vez comprobada su estabilidad física y comportamental, se programó la liberación.

El lugar escogido para su regreso fue la reserva natural Corazón de la Montaña, ubicada también en el municipio de Soracá, un área protegida de propiedad privada donde se desarrollan acciones de conservación de flora y fauna. Allí, el felino fue reinsertado en su ecosistema bajo protocolos que minimizan el contacto humano y maximizan su capacidad de adaptación.

#MedioAmbiente #Boyacá

𝐉𝐮𝐞𝐳 𝐬𝐮𝐬𝐩𝐞𝐧𝐝𝐞 𝐥𝐢𝐜𝐞𝐧𝐜𝐢𝐚 𝐝𝐞 𝐜𝐨𝐧𝐬𝐭𝐫𝐮𝐜𝐜𝐢𝐨́𝐧 𝐩𝐚𝐫𝐚 𝐩𝐫𝐨𝐲𝐞𝐜𝐭𝐨 𝐭𝐮𝐫𝐢́𝐬𝐭𝐢𝐜𝐨 𝐞𝐧 𝐏𝐥𝐚𝐲𝐚 𝐁𝐥𝐚𝐧𝐜𝐚, 𝐞𝐧 𝐝𝐞𝐟𝐞𝐧𝐬𝐚 𝐝𝐞𝐥 𝐋𝐚𝐠𝐨 𝐝𝐞 𝐓𝐨𝐭𝐚

𝑈𝑛𝑎 𝑎𝑐𝑐𝑖𝑜́𝑛 𝑝𝑜𝑝𝑢𝑙𝑎𝑟 𝑝𝑟𝑒𝑠𝑒𝑛𝑡𝑎𝑑𝑎 𝑝𝑜𝑟 𝑙𝑎 𝑃𝑟𝑜𝑐𝑢𝑟𝑎𝑑𝑢𝑟𝑖́𝑎 𝑙𝑜𝑔𝑟𝑜́ 𝑓𝑟𝑒𝑛𝑎𝑟 𝑢𝑛 𝑝𝑟𝑜𝑦𝑒𝑐𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑣𝑖𝑣𝑖𝑒𝑛𝑑𝑎 𝑡𝑢𝑟𝑖́𝑠𝑡𝑖𝑐𝑎 𝑞𝑢𝑒 𝑎𝑣𝑎𝑛𝑧𝑎𝑏𝑎 𝑠𝑖𝑛 𝑙𝑜𝑠 𝑠𝑜𝑝𝑜𝑟𝑡𝑒𝑠 𝑡𝑒́𝑐𝑛𝑖𝑐𝑜𝑠 𝑦 𝑎𝑚𝑏𝑖𝑒𝑛𝑡𝑎𝑙𝑒𝑠 𝑟𝑒𝑞𝑢𝑒𝑟𝑖𝑑𝑜𝑠 𝑒𝑛 𝑢𝑛𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎𝑠 𝑧𝑜𝑛𝑎𝑠 𝑚𝑎́𝑠 𝑠𝑒𝑛𝑠𝑖𝑏𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒𝑙 𝑒𝑐𝑜𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑚𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝐿𝑎𝑔𝑜 𝑑𝑒 𝑇𝑜𝑡𝑎.

El Juzgado Segundo Administrativo del Circuito de Sogamoso suspendió la licencia de construcción de un proyecto de vivienda turística en el sector de Playa Blanca, a orillas del Lago de Tota, por considerarla una amenaza para los derechos colectivos asociados al medio ambiente, al ordenamiento del territorio y al uso adecuado del espacio público.

La decisión, fechada el 27 de junio de 2025 responde a una acción popular interpuesta por la Procuraduría 32 Judicial Agraria y la Procuraduría 68 Judicial Administrativa de Tunja. En ella, las entidades advirtieron que el proyecto “Bellavista” (también identificado como “Belo Horizonte”) se levantaba en un predio ubicado en la vereda La Puerta, sin cumplir con los requisitos técnicos y ambientales establecidos en la normativa vigente.

El fallo señala que el Municipio de Tota, a través de su Secretaría de Planeación, Obras y Servicios Públicos, otorgó y modificó las licencias de construcción entre 2016 y 2021, pese a tratarse de un predio situado en una zona de alta fragilidad ecológica y sin contar con el concepto previo de la autoridad ambiental ni estudios actualizados sobre vertimientos, aguas residuales o afectaciones a la ronda hídrica del lago.

La decisión judicial no solo suspende la ejecución del proyecto, sino que también ordena la conformación de un grupo técnico interdisciplinario, con participación de Corpoboyacá, que deberá evaluar el impacto ambiental de las obras, su compatibilidad con el Esquema de Ordenamiento Territorial de Tota y el Plan de Ordenación y Manejo de Cuenca (POMCA) del Lago de Tota. En caso de que no se logren cumplir los requisitos legales, el propietario del predio, César Alejandro Rincón Becerra, deberá desmontar la construcción y restaurar la zona intervenida.

Adicionalmente, el fallo exige a Corpoboyacá avanzar en la delimitación de la ronda hídrica del Lago de Tota y reforzar las medidas de conservación en Playa Blanca, declarada como área forestal protectora. También ordena a la Agencia Nacional de Tierras culminar el proceso de deslinde de la zona.

Para garantizar el cumplimiento de lo dispuesto, se creó un comité de verificación integrado por las entidades accionantes, el Ministerio Público, la Defensoría del Pueblo, autoridades locales y el propio juez, quien lo presidirá. El incumplimiento de estas órdenes podrá ser considerado desacato, con sanciones que incluyen multas, arresto y posibles consecuencias penales.

Este pronunciamiento judicial marca un hito en la protección del Lago de Tota y subraya la obligación de las entidades territoriales de no conceder licencias urbanísticas en contravía del ordenamiento ambiental, especialmente en zonas declaradas de especial protección ecológica.

#MedioAmbiente #Boyacá #Socha

𝐒𝐨𝐜𝐡𝐚 𝐟𝐮𝐞 𝐞𝐬𝐜𝐞𝐧𝐚𝐫𝐢𝐨 𝐝𝐞 𝐮𝐧𝐚 𝐚𝐮𝐝𝐢𝐞𝐧𝐜𝐢𝐚 𝐩𝐮́𝐛𝐥𝐢𝐜𝐚 𝐬𝐨𝐛𝐫𝐞 𝐦𝐢𝐧𝐞𝐫𝐢́𝐚 𝐞𝐧 𝐞𝐥 𝐏𝐚́𝐫𝐚𝐦𝐨 𝐝𝐞 𝐏𝐢𝐬𝐛𝐚

𝐴𝑢𝑡𝑜𝑟𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠 𝑎𝑚𝑏𝑖𝑒𝑛𝑡𝑎𝑙𝑒𝑠, 𝑐𝑜𝑚𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠 𝑙𝑜𝑐𝑎𝑙𝑒𝑠 𝑦 𝑜𝑟𝑔𝑎𝑛𝑖𝑧𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑠𝑜𝑐𝑖𝑎𝑙𝑒𝑠 𝑝𝑎𝑟𝑡𝑖𝑐𝑖𝑝𝑎𝑟𝑜𝑛 𝑒𝑙 𝑢́𝑙𝑡𝑖𝑚𝑜 𝑠𝑎́𝑏𝑎𝑑𝑜 𝑑𝑒 𝑢𝑛𝑎 𝑎𝑢𝑑𝑖𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑝𝑢́𝑏𝑙𝑖𝑐𝑎 𝑒𝑛 𝑆𝑜𝑐ℎ𝑎, 𝑐𝑜𝑛𝑣𝑜𝑐𝑎𝑑𝑎 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑑𝑒𝑏𝑎𝑡𝑖𝑟 𝑙𝑜𝑠 𝑒𝑓𝑒𝑐𝑡𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑎𝑐𝑡𝑖𝑣𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑚𝑖𝑛𝑒𝑟𝑎 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑒𝑐𝑜𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑚𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑃𝑎́𝑟𝑎𝑚𝑜 𝑑𝑒 𝑃𝑖𝑠𝑏𝑎 𝑦 𝑒𝑛 𝑙𝑎𝑠 𝑓𝑢𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠 ℎ𝑖́𝑑𝑟𝑖𝑐𝑎𝑠 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑟𝑒𝑔𝑖𝑜́𝑛.

El polideportivo municipal de Socha acogió una audiencia pública centrada en los impactos socioambientales de la minería en zonas de alta montaña, especialmente en áreas cercanas al Páramo de Pisba. Durante el encuentro, representantes de veredas como El Curital denunciaron afectaciones a cuerpos de agua, deterioro de suelos y problemas derivados de la falta de control en las actividades extractivas.

Uno de los puntos de mayor preocupación fue la presencia de residuos mineros en fuentes hídricas que abastecen a la población. También se expresó malestar por la ausencia de consulta previa en los procesos de delimitación del páramo, que ha generado incertidumbre y desconfianza entre los habitantes.

"Desde hace varios años hubo una delimitación de páramos que no fue consultada y que generó un conjunto de problemas. Allá desde donde se tomaron las decisiones no saben lo que sucede. Algunos habitantes llevan varias generaciones viviendo allí", comentó el Representante Suárez Vacca, quien participó de esta audiencia.

La exministra de Ambiente, Susana Muhamad, quien participó en la jornada, advirtió sobre los riesgos que implica permitir la expansión de proyectos mineros en ecosistemas estratégicos como los páramos. Recordó que la legislación colombiana prohíbe expresamente la minería en estos territorios y que cualquier intento por flexibilizar esa norma comprometería el acceso al agua y la sostenibilidad ambiental.

La Agencia Nacional de Minería, por su parte, confirmó la suspensión temporal de nuevas audiencias públicas mineras en municipios de la zona, mientras se consolida el proceso de delimitación del Páramo de Pisba. La medida fue bien recibida por varios sectores sociales y ambientales que consideran necesario frenar cualquier avance extractivo hasta que se definan criterios claros de protección ambiental.

La audiencia concluyó con el compromiso de trasladar las inquietudes y propuestas surgidas durante el evento a las instancias competentes a nivel nacional. Los asistentes coincidieron en que se requieren soluciones integrales que respeten tanto los derechos de las comunidades como la integridad ecológica del páramo, considerado una de las principales fuentes de agua del oriente colombiano.