#MedioAmbiente #Boyacá

𝐄𝐬𝐭𝐨𝐬 𝐬𝐞𝐫𝐢́𝐚𝐧 𝐥𝐨𝐬 𝐝𝐨𝐬 𝐩𝐫𝐨𝐲𝐞𝐜𝐭𝐨𝐬 𝐝𝐞 𝐜𝐨𝐧𝐬𝐞𝐫𝐯𝐚𝐜𝐢𝐨́𝐧 𝐚𝐦𝐛𝐢𝐞𝐧𝐭𝐚𝐥 𝐦𝐚́𝐬 𝐠𝐫𝐚𝐧𝐝𝐞𝐬 𝐞𝐧 𝐥𝐚 𝐡𝐢𝐬𝐭𝐨𝐫𝐢𝐚 𝐝𝐞 𝐁𝐨𝐲𝐚𝐜𝐚́

En medio de las montañas altoandinas vibrantes de vida, el gobernador Carlos Amaya confirmó la territorialización de 9.477 millones de pesos para la conservación del Parque Natural Regional Pan de Azúcar, en el Páramo El Consuelo, y de 26.365 millones de pesos para la conservación del Páramo Tota - Bijagual - Mamapacha.

Se trata de recursos de regalías para el ambiente gestionados ante el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, que tienen el propósito de financiar iniciativas de restauración ecológica mediante convocatorias públicas.

Así lo hizo la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sostenible de Boyacá desde el año 2024.

Este equipo empezó por acercarse a los requisitos y términos de referencia de las convocatorias No. 5 de ordenamiento alrededor del agua y No. 3 de conservación de áreas estratégicas y gestión ambiental. Posteriormente, buscaron asesorías en el Ministerio y organizaron los grupos de trabajo para la formulación, guiados por los profesionales en ingeniería ambiental Víctor López y Olinda Silva, respectivamente.

Durante el proceso participaron los municipios involucrados en cada caso. Así mismo, fueron actores claves la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia y Corpoboyacá, entidad con gestión propia para un proyecto adicional.

"Es una alegría poder invertir en lo más valioso que tiene Boyacá que son nuestros páramos. El departamento es la región que tiene más ecosistemas de páramo en el mundo (18.3% del total para Colombia que, a su vez, cuenta con el 50% de los páramos a nivel global). El páramo es el ecosistema que más captación de CO2 tiene y el que nos permite tener una fuente de agua invaluable", aseguró el gobernador Amaya.

Para el mandatario boyacense no hay mejor inversión para las regalias que cuidar los páramos.

𝐏𝐚𝐫𝐪𝐮𝐞 𝐍𝐚𝐭𝐮𝐫𝐚𝐥 𝐑𝐞𝐠𝐢𝐨𝐧𝐚𝐥 𝐏𝐚𝐧 𝐝𝐞 𝐀𝐳𝐮́𝐜𝐚𝐫 𝐞𝐧 𝐞𝐥 𝐏𝐚́𝐫𝐚𝐦𝐨 𝐄𝐥 𝐂𝐨𝐧𝐬𝐮𝐞𝐥𝐨

Este es un ecosistema de especial importancia hídrica, debido a los sistemas lagunares que posee, así como a las reservas y procesos socioambientales que ocurren en la zona alta.

En sus 28.909 hectáreas cuenta con zona de páramo y bosque altoandino y andino, pero, además, con las lagunas: Grande (Belén), Negra (Tutazá) Las Cruces (Santa Rosa de Viterbo), Careperro (Cerinza), Corralitos (Cerinza) y Tapadas (Tutazá); con la microcuenca Malpaso (Belén) y está bañado por los ríos Chicamocha y Fonce.

El proyecto de la inversión de 9.477 millones de pesos logrará:

- Implementar medidas para la recuperación de la cobertura vegetal.
- Mejorar la capacidad de adaptación y resiliencia al cambio climático y gestión del riesgo.
- Promover la participación efectiva de la comunidad en la toma de decisiones ambientales.

No obstante, la iniciativa comprende una completa estrategia de restauración para la conservación y uso sostenible de bosques, por medio de la apicultura y la propagación de especies nativas, gracias a la construcción de viveros transitorios.

𝐏𝐚́𝐫𝐚𝐦𝐨 𝐓𝐨𝐭𝐚 - 𝐁𝐢𝐣𝐚𝐠𝐮𝐚𝐥 - 𝐌𝐚𝐦𝐚𝐩𝐚𝐜𝐡𝐚

Este complejo tiene una extensión de 151.247 hectáreas y humedales relevantes como el Lago de Tota. Es un área estratégica en reserva natural y zona de recarga y regulación de agua, indispensable para el desarrollo departamental, al abastecer a 19 municipios, varios acueductos de centros urbanos como Sogamoso, Duitama, Paipa y Tunja, y a la hidroeléctrica de Chivor. Es un nicho de fauna y reservorio significativo de flora.

Zonas paramunas de Aquitania, Mongua, Monguí, Pesca, Siachoque y Tota fueron priorizadas en el proyecto de 26.365 millones de pesos, con el objetivo de reducir impactos negativos antrópicos, aumentar su resiliencia y cualidades adaptativas a la variabilidad climática, así como disminuir la pérdida de biodiversidad.

La iniciativa apuesta por el aumento de servicios ambientales y está estructurada mediante las líneas estratégicas de restauración ecológica, conservación de suelos, economía circular, economía forestal, resiliencia climática y acuerdos sociales.

Las acciones que enmarca son:

- Establecimiento de material vegetal nativo y su mantenimiento.
- Aislamiento de tensionantes o factores limitantes a la restauración.
- Implementación de barreras vivas.
- Construcción de infraestructura para el aprovechamiento de residuos sólidos orgánicos y su operación.
- Construcción de infraestructura para viveros transitorios y su operación.
- Fortalecimiento del turismo de naturaleza mediante la señalización de cinco senderos.
- Implementación de nuevas alternativas energéticas como biodigestores.
- Promoción de la implementación de prácticas sostenibles del uso del recurso hídrico, que incluyen la adecuación de instalaciones hidráulicas para la recolección de agua lluvia y la construcción de huertas caseras.
- Articulación de actores para el manejo integral del territorio.
- Promoción de estrategias de gestión ambiental sostenible.

Estos dos ecosistemas altoandinos fueron visitados recientemente por el Gobernador y la exministra Lena Estrada. En ambos lugares hubo presencia de comunidades locales que habitan en inmediaciones de aquellas montañas de vida.

Igualmente, acompañaron las visitas representantes de la Gobernación como el secretario de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Wilfredy Bonilla, y el asesor para las Regiones, Fabio Medrano, al igual que Corpoboyacá y las alcaldías anfitrionas de Tota y Santa Rosa de Viterbo.

Con información de: Unidad Administrativa de Comunicaciones y Protocolo de la Gobernación de Boyacá

#MedioAmbiente #Boyacá

𝐒𝐞𝐧𝐚𝐝𝐨𝐫𝐚 𝐀𝐢𝐝𝐚 𝐀𝐯𝐞𝐥𝐥𝐚 𝐝𝐞𝐧𝐮𝐧𝐜𝐢𝐚 𝐢𝐧𝐭𝐞𝐫𝐯𝐞𝐧𝐜𝐢𝐨́𝐧 𝐜𝐨𝐧 𝐦𝐚𝐪𝐮𝐢𝐧𝐚𝐫𝐢𝐚 𝐞𝐧 𝐳𝐨𝐧𝐚 𝐝𝐞𝐥 𝐩𝐚́𝐫𝐚𝐦𝐨 𝐪𝐮𝐞 𝐫𝐨𝐝𝐞𝐚 𝐞𝐥 𝐋𝐚𝐠𝐨 𝐝𝐞 𝐓𝐨𝐭𝐚

La senadora Aida Avella Esquivel denunció en su cuenta de X una presunta intervención irregular en el sector conocido como Península, en el condominio Brisas del Lago, área que hace parte del páramo que rodea el Lago de Tota, en jurisdicción de Aquitania.

En su publicación, la congresista alertó que “el Sr Carlos Barrera, llegó con retroexcavadora, tumbando árboles y apropiándose de tierras privadas” y pidió a la Policía de Aquitania y a la Policía Ambiental su intervención. La senadora también solicitó la actuación de Corpoboyacá.

Hasta el momento no se ha conocido un pronunciamiento oficial de las autoridades locales o ambientales sobre las acciones reportadas. El sector donde se habría producido la intervención está dentro de una zona de especial protección por su importancia ecosistémica y su cercanía al Lago de Tota.


#MedioAmbiente #Boyacá

𝐂𝐨𝐫𝐩𝐨𝐛𝐨𝐲𝐚𝐜𝐚́ 𝐡𝐚𝐫𝐚́ 𝐜𝐨𝐧𝐭𝐫𝐨𝐥𝐚𝐫 𝐚 𝐞𝐦𝐢𝐬𝐢𝐨𝐧𝐞𝐬 𝐝𝐞 𝐯𝐞𝐡𝐢́𝐜𝐮𝐥𝐨𝐬 𝐞𝐧 𝐓𝐮𝐧𝐣𝐚, 𝐃𝐮𝐢𝐭𝐚𝐦𝐚 𝐲 𝐒𝐨𝐠𝐚𝐦𝐨𝐬𝐨

𝐶𝑜𝑛 𝑢𝑛𝑎 𝑖𝑛𝑣𝑒𝑟𝑠𝑖𝑜́𝑛 𝑒𝑠𝑡𝑖𝑚𝑎𝑑𝑎 𝑑𝑒 𝑚𝑎́𝑠 𝑑𝑒 113 𝑚𝑖𝑙𝑙𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑝𝑒𝑠𝑜𝑠, 𝑙𝑎 𝑎𝑢𝑡𝑜𝑟𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑎𝑚𝑏𝑖𝑒𝑛𝑡𝑎𝑙 𝑝𝑙𝑎𝑛𝑒𝑎 𝑎𝑑𝑒𝑙𝑎𝑛𝑡𝑎𝑟 𝑜𝑝𝑒𝑟𝑎𝑡𝑖𝑣𝑜𝑠 𝑑𝑢𝑟𝑎𝑛𝑡𝑒 𝑡𝑟𝑒𝑠 𝑚𝑒𝑠𝑒𝑠 𝑒𝑛 𝑙𝑎𝑠 𝑣𝑖́𝑎𝑠 𝑑𝑒 𝑙𝑜𝑠 𝑡𝑟𝑒𝑠 𝑚𝑢𝑛𝑖𝑐𝑖𝑝𝑖𝑜𝑠 𝑚𝑎́𝑠 𝑝𝑜𝑏𝑙𝑎𝑑𝑜𝑠 𝑑𝑒𝑙 𝑑𝑒𝑝𝑎𝑟𝑡𝑎𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜.

La Corporación Autónoma Regional de Boyacá (Corpoboyacá) avanza en un nuevo proceso contractual con el que pretende ejecutar 21 operativos de control de emisiones contaminantes en vías urbanas de Tunja, Duitama y Sogamoso. La convocatoria, actualmente en etapa de observaciones, hace parte del proyecto “Autoridad Ambiental” y se dirige a personas naturales o jurídicas que puedan realizar la labor técnica en un plazo de tres meses.

El contrato tendrá un valor estimado de $113.704.500 y está clasificado bajo la modalidad de selección abreviada de menor cuantía, limitada exclusivamente a MiPymes. El cronograma prevé la adjudicación para el 3 de septiembre y la firma del contrato un día después. De cumplirse los plazos, la ejecución comenzaría a más tardar el 8 de septiembre.

El objetivo es realizar operativos de fuentes móviles, es decir, vehículos en circulación, en las tres ciudades más pobladas bajo la jurisdicción de la entidad. Las tres, según cifras del DANE, superan los 100.000 habitantes, lo que activa la obligación de efectuar al menos cuatro jornadas anuales de control, conforme a la Resolución 762 de 2022 del Ministerio de Ambiente.

Los operativos están diseñados para abordar tanto vehículos particulares como de servicio público, impulsados por gasolina o diésel. Las mediciones deberán realizarse utilizando analizadores de gases y opacímetros certificados por el IDEAM. El contratista tendrá que entregar un reporte a cada propietario inspeccionado, además de consolidar los resultados para Corpoboyacá.

Según la corporación, la medida responde al crecimiento sostenido del parque automotor en la región después de la pandemia. Solo en 2021 se reportó un incremento del 39% en la movilidad vehicular, seguido por otro aumento del 17% en 2022. Estos niveles de tránsito intensifican la presión sobre la calidad del aire, especialmente en zonas urbanas donde se concentra la mayor actividad vehicular.

El proceso contractual detalla que el contratista seleccionado deberá distribuir las 21 jornadas de manera equitativa entre Tunja, Duitama y Sogamoso, y cumplir con todos los requisitos técnicos establecidos en los pliegos. El contrato tiene como fecha límite de ejecución el 30 de noviembre de 2025.

El plazo para presentar ofertas se cierra el 25 de agosto, y el resultado del proceso se conocerá a inicios de septiembre. Las empresas interesadas aún pueden presentar observaciones al pliego de condiciones hasta el 12 de agosto.

#MedioAmbiente #Boyacá

𝐁𝐨𝐲𝐚𝐜𝐚́ 𝐚𝐯𝐚𝐧𝐳𝐚 𝐞𝐧 𝐬𝐮 𝐦𝐞𝐭𝐚 𝐝𝐞 𝐫𝐞𝐟𝐨𝐫𝐞𝐬𝐭𝐚𝐜𝐢𝐨́𝐧: 𝐲𝐚 𝐬𝐞 𝐡𝐚𝐧 𝐬𝐞𝐦𝐛𝐫𝐚𝐝𝐨 𝐦𝐚́𝐬 𝐝𝐞 𝟐𝟖𝟎.𝟎𝟎𝟎 𝐚́𝐫𝐛𝐨𝐥𝐞𝐬 𝐧𝐚𝐭𝐢𝐯𝐨𝐬

𝑆𝑒𝑔𝑢́𝑛 𝑙𝑎 𝑆𝑒𝑐𝑟𝑒𝑡𝑎𝑟𝑖́𝑎 𝑑𝑒 𝐴𝑚𝑏𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑦 𝐷𝑒𝑠𝑎𝑟𝑟𝑜𝑙𝑙𝑜 𝑆𝑜𝑠𝑡𝑒𝑛𝑖𝑏𝑙𝑒 𝑠𝑒 𝑡𝑖𝑒𝑛𝑒 𝑐𝑜𝑚𝑜 𝑜𝑏𝑗𝑒𝑡𝑖𝑣𝑜 𝑙𝑎 𝑠𝑖𝑒𝑚𝑏𝑟𝑎 𝑑𝑒 𝑢𝑛 𝑚𝑖𝑙𝑙𝑜́𝑛 𝑑𝑒 𝑎́𝑟𝑏𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑎𝑛𝑡𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑞𝑢𝑒 𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙𝑖𝑐𝑒 2027.

En Boyacá ya se han plantado más de 280.000 árboles nativos como parte de un ambicioso plan de reforestación liderado por el gobierno departamental. La estrategia, denominada ‘Montaña Viva’, pretende restaurar ecosistemas y frenar el deterioro ambiental mediante la siembra de un millón de árboles durante el actual periodo de gobierno.

El proceso de propagación de plántulas ha contado con la participación activa del Jardín Botánico Departamental José Joaquín Camacho y Lago, así como de unidades del Ejército Nacional en el territorio boyacense. En total, cuatro batallones han contribuido al esfuerzo: el Grupo de Caballería Mecanizado N.° 1 Miguel Silva Plazas, el Batallón de Artillería N.° 1 Tarqui, el Batallón de Infantería N.° 2 Sucre y el Batallón de Alta Montaña N.° 2 Santos Gutiérrez Prieto.

Solo en 2024 se registraron 210.000 árboles sembrados, y en lo corrido de 2025 ya se han plantado otros 70.000, lo que refleja un ritmo sostenido en la ejecución de la meta. La Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sostenible ha destacado que este avance no sería posible sin el apoyo coordinado de viveristas, autoridades locales, planteles educativos y el Ejército, considerado uno de los principales aliados en el proceso.

Los árboles sembrados corresponden a especies nativas, seleccionadas por su adaptación a las condiciones ecológicas locales y su función en la restauración del equilibrio ambiental. Entre ellas se encuentran el guayacán de Manizales, el roble, el cedro nogal, el chicalá amarillo, el arrayán y el mangle, entre otros.

#MedioAmbiente #Boyacá

𝐑𝐚𝐧𝐢𝐭𝐚 𝐂𝐨𝐡𝐞𝐭𝐞 𝐝𝐞𝐥 𝐌𝐚𝐠𝐝𝐚𝐥𝐞𝐧𝐚: ¡𝐝𝐞 𝐁𝐨𝐲𝐚𝐜𝐚́ 𝐩𝐚𝐫𝐚 𝐞𝐥 𝐦𝐮𝐧𝐝𝐨!

𝐻𝑦𝑙𝑜𝑥𝑎𝑙𝑢𝑠 𝑎𝑟𝑙𝑖𝑒𝑛𝑠𝑖𝑠 𝑒𝑠 𝑒𝑙 𝑛𝑜𝑚𝑏𝑟𝑒 𝑡𝑒́𝑐𝑛𝑖𝑐𝑜 𝑑𝑒 𝑒𝑠𝑡𝑎 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐𝑖𝑒 𝑑𝑒 ℎ𝑒𝑟𝑝𝑒𝑡𝑜 𝑛𝑢𝑒𝑣𝑎 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑙𝑎 𝑐𝑖𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎.

La Serranía de Las Quinchas fue uno de los ecosistemas priorizados para su estudio en las Expediciones Boyacá BIO, proyecto de la Gobernación de Boyacá, el Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt y la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, que culminó en el año 2020.

Desde entonces el mundo conoció la existencia de la Ranita Cohete del Magdalena (Hyloxalus arliensis).

Esta nueva especie para la ciencia protagonizó la celebración nacional de la vida silvestre en el territorio boyacense, un evento anual dedicado a reflexionar sobre la importancia de proteger la biodiversidad.

“Para Boyacá es muy importante resaltar la vida silvestre, porque el departamento alberga aproximadamente el 14,7 % de las especies registradas en Colombia y más de 11.700 observadas, según el Sistema de Información sobre Biodiversidad (SiB Colombia). Aquí hay vida y hay esperanza”, señaló Liliana Amezquita, bióloga de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sostenible.

La Ranita Cohete del Magadalena fue registrada por primera vez en jurisdicción del municipio de Pauna y luego observada en el valle del Río Magdalena en las laderas de la cordillera de Los Andes; habita alrededor de arroyos en bosques subandinos, especialmente en áreas poco intervenidas.

Entre las características más distintivas de esta especie se encuentran: disco del tercer dedo no expandido, dedos sin membranas, ausencia de la franja dorsolateral, presencia de la franja lateral oblicua, manchas blancas en los flancos ventrolaterales, en vida, y ausencia de tubérculos cloacales.

En su adultez, tienen una glándula pálida en el brazo que la distingue de las demás especies de género Hyloxalus y su tamaño es más pequeño.

El llamado de anuncio consiste en largas series de una sola nota repetida a una velocidad de 89 a 132 notas/min, con una frecuencia dominante de 4.808 a 6.387 Hz.

Este importante hallazgo fue posible gracias al trabajo de los investigadores Andrés R. Acosta-Galvis, Mario Vargas, Marvin Anganoy, Oscar A. Ibarra y Sandra Gonzáles.

Con información de: Unidad Administrat

#MedioAmbiente #Boyacá

𝐌𝐢𝐥𝐥𝐨𝐧𝐚𝐫𝐢𝐚 𝐢𝐧𝐯𝐞𝐫𝐬𝐢𝐨́𝐧 𝐩𝐚𝐫𝐚 𝐥𝐚 𝐜𝐨𝐧𝐬𝐞𝐫𝐯𝐚𝐜𝐢𝐨́𝐧 𝐝𝐞𝐥 𝐏𝐚𝐫𝐪𝐮𝐞 𝐍𝐚𝐭𝐮𝐫𝐚𝐥 𝐑𝐞𝐠𝐢𝐨𝐧𝐚𝐥 𝐏𝐚𝐧 𝐝𝐞 𝐀𝐳𝐮́𝐜𝐚𝐫

El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible ha destinado $9.477 millones de pesos para la preservación del Parque Natural Regional Pan de Azúcar, ubicado en el Páramo El Consuelo, que abarca territorios de Santa Rosa de Viterbo, Cerinza, Belén y Tutazá. Este ecosistema, fundamental por sus sistemas lagunares y procesos socioambientales, recibirá una inyección de recursos para asegurar su conservación a largo plazo.

La iniciativa contempla dos tipos de acciones principales: articuladoras y fortalecedoras. Las acciones articuladoras incluyen la propagación de especies nativas, el impulso del turismo sostenible, la restauración de bienes y servicios ecosistémicos, la prevención de riesgos y desastres, y la educación ambiental. Por otro lado, las acciones fortalecedoras se centrarán en acuerdos sociales, el monitoreo ambiental y comunitario, y la sostenibilidad financiera e institucional del parque.

Wilfredy Bonilla, secretario de Ambiente y Desarrollo Sostenible, destacó la integralidad del proyecto. Señaló que la estrategia comprende una restauración enfocada en la conservación y el uso sostenible de los bosques, a través de actividades como la apicultura y la creación de viveros transitorios. El objetivo primordial es incrementar la cobertura vegetal protectora dentro del área protegida.

El alcance del proyecto está diseñado para cumplir con los objetivos de conservación del parque y responder a sus necesidades específicas. Asimismo, se alinea con los términos de la convocatoria que enmarca el proyecto, abarcando componentes clave como el ordenamiento territorial relacionado con el agua y los ecosistemas, la gestión adaptativa al cambio climático para un desarrollo resiliente y bajo en carbono, y la gobernanza para el ordenamiento territorial en torno al recurso hídrico.

El Parque Natural Regional Pan de Azúcar, con una extensión de 28.909 hectáreas, es una de las áreas más extensas de la región, funcionando como un corredor biológico que conecta ecosistemas y facilita el flujo de mamíferos. Este espacio proporciona hábitats esenciales para la anidación, refugio y alimentación de diversas especies. El parque alberga ecosistemas estratégicos de páramo, bosque altoandino y andino, e incluye lagunas de relevancia como Laguna Grande (Belén), Laguna Negra (Tutazá), Las Cruces (Santa Rosa de Viterbo), Careperro (Cerinza), Corralitos (Cerinza) y Lagunas Tapadas (Tutazá). Adicionalmente, es bañado por las cuencas del Río Chicamocha y Fonce, y cuenta con la microcuenca Malpaso (Belén).

#MedioAmbiente #Moniquirá

𝐃𝐞𝐬𝐢𝐬𝐭𝐞𝐧 𝐝𝐞 𝐜𝐨𝐧𝐬𝐭𝐫𝐮𝐢𝐫 𝐬𝐮𝐛𝐞𝐬𝐭𝐚𝐜𝐢𝐨́𝐧 𝐞𝐥𝐞́𝐜𝐭𝐫𝐢𝐜𝐚 𝐞𝐧 𝐥𝐚 𝐯𝐞𝐫𝐞𝐝𝐚 𝐂𝐨𝐫𝐚𝐥𝐢𝐧𝐚 𝐝𝐞 𝐌𝐨𝐧𝐢𝐪𝐮𝐢𝐫𝐚́

𝐶𝑜𝑟𝑝𝑜𝑏𝑜𝑦𝑎𝑐𝑎́ 𝑐𝑜𝑛𝑓𝑖𝑟𝑚𝑜́ 𝑞𝑢𝑒 𝑙𝑎 𝐸𝐵𝑆𝐴 𝑐𝑎𝑛𝑐𝑒𝑙𝑜́ 𝑒𝑙 𝑝𝑟𝑜𝑦𝑒𝑐𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑖𝑛𝑓𝑟𝑎𝑒𝑠𝑡𝑟𝑢𝑐𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑒𝑛𝑒𝑟𝑔𝑒́𝑡𝑖𝑐𝑎 𝑒𝑛 𝑢𝑛𝑎 𝑧𝑜𝑛𝑎 𝑎𝑚𝑏𝑖𝑒𝑛𝑡𝑎𝑙𝑚𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑠𝑒𝑛𝑠𝑖𝑏𝑙𝑒 𝑑𝑒𝑙 𝑚𝑢𝑛𝑖𝑐𝑖𝑝𝑖𝑜.

El proyecto de construcción de una subestación eléctrica en la vereda Coralina, en el municipio de Moniquirá, fue cancelado. Así lo confirmó la Corporación Autónoma Regional de Boyacá (Corpoboyacá), luego de aceptar oficialmente el desistimiento presentado por la Empresa de Energía de Boyacá (EBSA), entidad promotora de la iniciativa. La decisión quedó formalizada mediante la resolución No. 2053 del 19 de junio de 2025.

La propuesta de la EBSA había sido radicada bajo el número 014883 como parte de una estrategia para ampliar la capacidad de atención de la creciente demanda energética en la provincia de Ricaurte, que hoy cuenta con más de 12.000 usuarios. De estos, la gran mayoría, un 91%, corresponde al sector residencial.

Sin embargo, desde su planteamiento inicial, la iniciativa enfrentó una fuerte resistencia por parte de organizaciones ambientales y habitantes del municipio. Entre los argumentos presentados en contra se señalaron riesgos a la biodiversidad, afectación de fuentes hídricas y la cercanía del predio con sectores poblados. En particular, los opositores advertían que el área del proyecto estaba rodeada por al menos cuatro fuentes de agua y que su impacto se extendería a veredas como El Chovo, Capilla, Tierra de Gómez, Coper y la misma Coralina.

Aunque en la zona ya se habían instalado 32 torres eléctricas, la EBSA optó finalmente por suspender el trámite de la licencia ambiental. La solicitud fue aceptada por la autoridad ambiental, sin que se detallaran los motivos específicos de la decisión.

#MedioAmbiente

𝐓𝐢𝐠𝐫𝐢𝐥𝐥𝐨 𝐫𝐞𝐬𝐜𝐚𝐭𝐚𝐝𝐨 𝐞𝐧 𝐃𝐮𝐢𝐭𝐚𝐦𝐚 𝐟𝐮𝐞 𝐝𝐞𝐯𝐮𝐞𝐥𝐭𝐨 𝐚 𝐬𝐮 𝐡𝐚́𝐛𝐢𝐭𝐚𝐭 𝐧𝐚𝐭𝐮𝐫𝐚𝐥 𝐭𝐫𝐚𝐬 𝐩𝐫𝐨𝐜𝐞𝐬𝐨 𝐝𝐞 𝐫𝐞𝐡𝐚𝐛𝐢𝐥𝐢𝐭𝐚𝐜𝐢𝐨́𝐧

𝐸𝑙 𝑓𝑒𝑙𝑖𝑛𝑜 𝑠𝑖𝑙𝑣𝑒𝑠𝑡𝑟𝑒 𝑝𝑒𝑟𝑚𝑎𝑛𝑒𝑐𝑖𝑜́ 𝑚𝑒𝑠 𝑦 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 𝑒𝑛 𝑟𝑒𝑐𝑢𝑝𝑒𝑟𝑎𝑐𝑖𝑜́𝑛 𝑎𝑛𝑡𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑠𝑒𝑟 𝑙𝑖𝑏𝑒𝑟𝑎𝑑𝑜 𝑒𝑛 𝑢𝑛𝑎 𝑟𝑒𝑠𝑒𝑟𝑣𝑎 𝑛𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎𝑙 𝑢𝑏𝑖𝑐𝑎𝑑𝑎 𝑒𝑛 𝑆𝑜𝑟𝑎𝑐𝑎́.

Un ejemplar de tigrillo que había sido capturado en una zona urbana de Duitama fue liberado este viernes en una reserva ecológica del departamento, luego de pasar por un proceso de rehabilitación veterinaria y biológica liderado por Corpoboyacá.

El rescate del animal se produjo tras una alerta emitida por residentes del sector, quienes informaron sobre su presencia en el patio de una vivienda. Según Manuel Farigua, veterinario de la entidad ambiental, el operativo para su captura se extendió durante dos días, luego de lo cual el felino fue trasladado a un centro de atención especializado en Soracá, operado por la Fundación Universitaria Juan de Castellanos.

Durante su estadía en el hogar de paso, el tigrillo recibió atención médica y se le realizaron valoraciones para determinar si estaba en condiciones de regresar a su entorno natural. Una vez comprobada su estabilidad física y comportamental, se programó la liberación.

El lugar escogido para su regreso fue la reserva natural Corazón de la Montaña, ubicada también en el municipio de Soracá, un área protegida de propiedad privada donde se desarrollan acciones de conservación de flora y fauna. Allí, el felino fue reinsertado en su ecosistema bajo protocolos que minimizan el contacto humano y maximizan su capacidad de adaptación.