#Tunja #Economía #Nación
Durante septiembre Tunja tuvo una inflación del 0%
Esto le significó a la capital boyacense situarse por debajo del promedio nacional.
El Departamento Administrativo Nacional de Estadística ha presentado el informe de Índice de Precios al Consumidor (IPC) correspondiente a septiembre, el cual está encabezado por Ibagué, cuya variación del IPC fue de 0,48%. El promedio nacional fue del 0,24%, mientras que la variación del IPC en Tunja fue del 0,00%.
En lo que refiere a la variación anual, es decir, durante los últimos 12 meses, Tunja es la cuarta ciudad con menor variación del IPC (4,59%).
En Tunja el rubro que sufrió la mayor variación en sus precios durante septiembre fue el de salud, que representó una variación del 0,39%, seguido de restaurantes y hoteles (0,36%) y bienes y servicios diversos (0,23%).
Los rubros que representaron la menor variación del IPC en Tunja durante septiembre fueron recreación y cultura (-1,15%), bebidas alcohólicas y tabaco (-0,34%) y alimentos y bebidas no alcohólicas (-0,16%).
A lo largo de los últimos 12 meses el rubro que significó el mayor aumento en el costo de vida para los tunjanos fue el de restaurantes y hoteles, que ha tenido una variación del 8,91%, seguido de bebidas alcohólicas y tabaco con un 7,21%, y salud, que tuvo hasta hoy una variación del 5,85%.
#Nación #Economía #Política
Petro preocupado por el posible default
El Presidente de la República hizo una publicación en su cuenta de X en la que expresó la gran preocupación que vive el país por la incertidumbre que está generando la Comisión Interparlamentaria de Crédito Público al negarse a aprobar los pagos de la deuda externa.
“Creo que más grave que las comisiones económicas del senado no aprueben el presupuesto es que la comisión interparlamentaria de crédito público no apruebe los pagos de la deuda externa del país mediante la táctica de la inasistencia. Eso lleva a un default artificial, a encarecer la deuda y a una pérdida fiscal incuantificable”, escribió Gustavo Petro Urrego en su publicación.
Cabe recordar que esta comisión ha sido convocada en seis ocasiones, pero no ha habido manera para que haya quorum. Según estimaciones del Gobierno, están en riesgo bonos por un valor cercano a los US$2.700 millones que no pudieron ser tramitados. Igualmente, ya se perdieron otros recursos de entidades internacionales.
La Comisión Interparlamentaria de Crédito Público está conformada por los representantes a la Cámara Wadith Manzur, Karen Manrique, Saray Robayo, Antonio Sabaraín, Jhon Fredy Núñez, Wilmer Castellanos, y la senadora Carolina Espitia.
Días atrás, luego de que el director de Crédito Público, José Roberto Acosta Ramos, diera a conocer la recurrente inasistencia, la oficina de prensa de Wilmer Castellanos emitió un comunicado desmintiendo la falta de voluntad para reunirse a sesionar como Comisión Interparlamentaria de Crédito Público.
“La mayoría de los miembros de dicha comisión llegamos entre la primera y segunda semana del mes de agosto a integrarla, exactamente cuatro de siete integrantes, en consecuencia, llevamos pocas semanas en la misma (…) es preciso aclarar que no se ha citado a sesión de la comisión seis veces, en realidad han sido cinco citaciones formales. De las cuales solo las dos últimas se han convocado por el funcionario competente (…) en ese sentido, es irresponsable y falta a la verdad lo dicho por el director al sugerir que los congresistas hemos sido negligentes en nuestro actuar congresional en esta comisión, cuando en realidad hemos tenido toda la disposición de querer evaluar a fondo y de manera responsable cada operación”.
De acuerdo al Ministerio de Hacienda y Crédito Público, la próxima citación realizada a esta Comisión Interparlamentaria está planteada para este miércoles 25 de septiembre a las 7:00 A.M.
#Economía #Tunja #Boyacá
Venta de vivienda sigue estancada en Tunja
El país está en alto riesgo de entrar en suspensión de pagos por falta de dólares y baja emisión de bonos, luego de que la Comisión Interparlamentaria de Crédito Público se haya negado a sesionar al respecto en seis oportunidades.
“Es muy desafortunado para 50 millones de almas colombianas que la Comisión Interparlamentaria, después de haber sido convocada por seis veces, seis veces, desde que el Congreso aprobó la ampliación del cupo de endeudamiento; no haya hecho quorum. Seis veces en las que se le ha puesto a consideración la necesidad de permitirle al Gobierno Nacional la emisión de bonos en el exterior y la suscripción de contratos de créditos de banca multilateral, que se necesitan para seguir honrando los créditos, el pago de crédito y servicio de deuda”, explicó Acosta Ramos.
Según estimaciones del Gobierno, están en riesgo bonos por un valor cercano a los US$2.700 millones que no pudieron ser tramitados. Igualmente, ya se perdieron otros recursos de entidades internacionales.
¿Qué implicaciones tiene el default o suspensión de pagos?
Lo primero sobre lo que ha de hacerse claridad es que los países no hacen default, lo hacen sus gobiernos. Es decir, mientras que las empresas y las familias siguen pagando sus deudas, el Gobierno deja de pagar su deuda pública vencida o los intereses debidos.
La principal consecuencia del default de un Gobierno es que este pierde acceso a los mercados de deuda, lo que implica que ya no se podrá financiar con emisiones de bonos en el exterior. Esto lo conllevará a tener cero déficit público o a crear dinero, lo que a su vez generaría inflación. Tampoco se podría hacer frente a vencimientos de deuda pública que estén próximos a cumplirse.
También tiene un alto impacto para las empresas, que ya no podrían financiarse fuera del país, pues si no prestan dinero al Gobierno, tampoco a las empresas que hay en el territorio. Es decir, la economía se cerraría por completo, limitándose y dependiendo exclusivamente de sí misma.
Un escenario todavía más complejo es el de un país cuyos bancos dependan en gran medida de la financiación exterior, pues los préstamos suelen refinanciarse, y al existir tal bloqueo contra el país, los bancos se quedarían sin dinero.
La pérdida de confianza inversionista sería total, lo que no solo limitaría las posibilidades de crecimiento económico, sino que implicaría una acelerada devaluación de la divisa nacional.
#Economía #Nación
Congreso de la República tiene a Colombia al borde del default, dice Director de Crédito Público
El país está en alto riesgo de entrar en suspensión de pagos por falta de dólares y baja emisión de bonos, luego de que la Comisión Interparlamentaria de Crédito Público se haya negado a sesionar al respecto en seis oportunidades.
“Es muy desafortunado para 50 millones de almas colombianas que la Comisión Interparlamentaria, después de haber sido convocada por seis veces, seis veces, desde que el Congreso aprobó la ampliación del cupo de endeudamiento; no haya hecho quorum. Seis veces en las que se le ha puesto a consideración la necesidad de permitirle al Gobierno Nacional la emisión de bonos en el exterior y la suscripción de contratos de créditos de banca multilateral, que se necesitan para seguir honrando los créditos, el pago de crédito y servicio de deuda”, explicó Acosta Ramos.
Según estimaciones del Gobierno, están en riesgo bonos por un valor cercano a los US$2.700 millones que no pudieron ser tramitados. Igualmente, ya se perdieron otros recursos de entidades internacionales.
¿Qué implicaciones tiene el default o suspensión de pagos?
Lo primero sobre lo que ha de hacerse claridad es que los países no hacen default, lo hacen sus gobiernos. Es decir, mientras que las empresas y las familias siguen pagando sus deudas, el Gobierno deja de pagar su deuda pública vencida o los intereses debidos.
La principal consecuencia del default de un Gobierno es que este pierde acceso a los mercados de deuda, lo que implica que ya no se podrá financiar con emisiones de bonos en el exterior. Esto lo conllevará a tener cero déficit público o a crear dinero, lo que a su vez generaría inflación. Tampoco se podría hacer frente a vencimientos de deuda pública que estén próximos a cumplirse.
También tiene un alto impacto para las empresas, que ya no podrían financiarse fuera del país, pues si no prestan dinero al Gobierno, tampoco a las empresas que hay en el territorio. Es decir, la economía se cerraría por completo, limitándose y dependiendo exclusivamente de sí misma.
Un escenario todavía más complejo es el de un país cuyos bancos dependan en gran medida de la financiación exterior, pues los préstamos suelen refinanciarse, y al existir tal bloqueo contra el país, los bancos se quedarían sin dinero.
La pérdida de confianza inversionista sería total, lo que no solo limitaría las posibilidades de crecimiento económico, sino que implicaría una acelerada devaluación de la divisa nacional.
#Boyacá #Economía #Nación
Cada vez son más empresas las que quieren subirse al tren en Boyacá
El caso más reciente es el de Postobón, que luego de cinco años sin envíos en tren, decidió volver a hacerlo el pasado 5 de septiembre al enviar ocho plataformas de bebidas y otros productos desde el taller férreo PK5, situado en Bogotá, hasta Belencito.
Así las cosas, Postobón se ha sumado a Tiendas D1, Bavaria, Arcos Dorados (McDonalds), Grupo Familia, Alpina, Federación Nacional de Cafeteros, Agromil, NitroFert, entre otras compañías que utilizan los corredores férreos del país para transportar sus productos.
De acuerdo con la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI), el corredor Bogotá-Belencito es uno de los que mejores cifras registra, puesto que la cantidad de toneladas transportadas durante el primer semestre aumentó un 33,7% en comparación con el mismo periodo del año pasado.
Con corte a agosto se contabilizan más de 41 mil toneladas de productos transportados entre Bogotá y Boyacá.
#Boyacá #Economía
Más de 20 mil millones de pesos en pérdidas para Boyacá durante el paro nacional de transportadores
El gobernador, Carlos Amaya Rodríguez, entregó un balance al término de la semana de protestas, en el que relató que el sector agropecuario fue el más afectado. Aún hace falta contabilizar las afectaciones que sufrieron sector como la industria y la minería.
“Tenemos unas afectaciones muy graves en el sector lechero, 3.500.000 litros de leche que se perdieron, que no se pudieron recoger, más o menos 6.500 millones de pesos de pérdidas, 11.700 millones de pérdidas en el sector agropecuario, comida que no pudo llegar a Bogotá o a otros lugares y se perdió en el departamento; y también afectaciones por 1.800 millones el sector turístico. Es decir, afectaciones económicas por 20 mil millones de pesos, sin contar las pérdidas de la industria y el sector minero”, explicó el Gobernador.
#Boyacá #Economía
Sector lechero está sufriendo pérdidas diarias de alrededor de $600 millones por el paro camionero
La crisis del sector lechero se ha encrudecido por los bloqueos que están realizando los camioneros en varias zonas del departamento. El gobernador de Boyacá, Carlos Amaya Rodríguez, relató que los esfuerzos realizados en la ‘Quesatón’ han sido en vano, pues dicha iniciativa permitió el recaudo de algo más de $180 millones, sin embargo, los bloqueos que hoy existen en varias vías del territorio nacional, que impiden el transporte de los productos lácteos, están representando pérdidas diarias de $600 millones para este sector productivo.
#Tunja #Economía
Los negocios que más fracasan en jurisdicción de la Cámara de Comercio de Tunja
La causa principal que esgrime la Cámara de Comercio de Tunja para explicar el porqué de la cancelación del registro mercantil de estas actividades es la saturación del mercado.
De acuerdo a la más reciente edición del Estudio de Deserción Comercial, elaborado por la Cámara de Comercio de Tunja, la subsección económica más representativa de la salida de empresas del mercado es la de supermercados o tiendas de barrio, seguidas de actividades de expendio a la mesa de comidas preparadas, y en un tercer lugar las actividades de expendio de bebidas alcohólicas para el consumo dentro del establecimiento.
Explica la Cámara de Comercio que el alto grado de cancelación para este tipo de negocios es proporcionalmente correspondiente con la elevada cantidad de registros mercantiles que se hace para los mismos, es decir, existe una saturación de estos en el mercado, lo que conlleva al cierre de algunos que no logran suficiente rentabilidad.
“Se evidencia una relación directa entre las actividades o subsecciones económicas con un alto número de cancelaciones en el registro mercantil respecto aquellas que son más representativas en el tejido empresarial de la jurisdicción. Esta correlación sugiere la existencia de un mercado saturado que expulsa a las unidades empresariales que no logran rentabilidad, adaptarse o cumplir con sus expectativas. Es posible que estas empresas enfrenten una competencia intensa, barreras de entrada elevadas o cambios en las condiciones del mercado, lo que les dificulta mantenerse a flote y como consecuencia su eventual salida del mercado”.
#Economía #Nación
Economía colombiana creció 1,5% en el primer semestre de 2024
El DANE presentó el informe de Producto Interno Bruto (PIB) nacional correspondiente al segundo trimestre del año, revelando de paso el dato del crecimiento económico durante el primer semestre de 2024, que es idéntico al del primer semestre de 2023, cuando el repunte fue también del 1,5%.
Las actividades económicas que representaron un mayor crecimiento fueron las actividades artísticas (9,5%), agricultura (8%), administración pública (5,1%) y suministro de servicios públicos (3,7%).
Por otro lado, entre las que representaron un mayor decrecimiento están industrias manufactureras (-3,7%), explotación de minas y canteras (-2,5%), información y comunicaciones (-1,9%), actividades financieras y de seguros (-0,8%), y comercio (-0,3%).
En cuanto al PIB del segundo trimestre, el DANE advierte que el repunte fue del 2,1%.
#Tunja #Economía #Nación
Durante julio Tunja tuvo una inflación por debajo del promedio nacional
La capital boyacense fue la sexta ciudad con menor variación del Índice de Precios al Consumidor (IPC) durante el sexto mes del año.
El Departamento Administrativo Nacional de Estadística ha presentado el informe de Índice de Precios al Consumidor correspondiente a julio, el cual está encabezado por Florencia, cuya variación del IPC fue de 0,55%. El promedio nacional fue del 0,20%, mientras que la variación del IPC en Tunja fue del -0,02%.
En lo que refiere a la variación anual, es decir, durante los últimos 12 meses, Tunja es la décima ciudad con menor variación del IPC (6,65%).
En Tunja el rubro que sufrió la mayor variación en sus precios durante julio fue el de restaurantes y hoteles, que representó una variación del 0,80%, seguido de salud (0,44%) y recreación y cultura (0,39%).
Los rubros que representaron la menor variación del IPC en Tunja durante julio fueron alojamiento, agua, electricidad, gas y otros combustibles (-0,32%), bienes y servicios diversos (-0,28%) y alimentos y bebidas no alcohólicas (-0,10%).
A lo largo de los últimos 12 meses el rubro que significó el mayor aumento en el costo de vida para los tunjanos fue el de educación, que ha tenido una variación del 20,36%, seguido de bebidas alcohólicas y tabaco con un 9,46%, y restaurantes y hoteles, que tuvo hasta hoy una variación del 8,77%.
#Tunja #Eonomía #Nación
Entre 2022 y 2023 la pobreza monetaria se redujo un 5,3% en Tunja
Al cierre de 2023 Tunja fue la octava ciudad con menor pobreza monetaria entre las ciudades capitales de departamento en Colombia.
Recientemente, el DANE presentó los resultados de incidencia de pobreza monetaria a nivel nacional con incidencia en los principales dominios y áreas metropolitanas del país. En dicho informe se dio a conocer que Tunja logró reducir su pobreza monetaria un 5,3% entre 2022 y 2023, pasando de un indicador de 35,6% en 2022 a 30,3% en 2023.
Con dicho resultado Tunja logró ser una de las tres ciudades que más redujo la pobreza monetaria, solamente por detrás de Cúcuta (6,9%) y Barranquilla (6,1%). Según el DANE, en Tunja había 62.000 personas en condición de pobreza monetaria durante 2022, mientras que para 2023 las personas en dicha condición eran 53.000.
En materia de pobreza extrema los resultados, si bien fueron positivos, no lo fueron tanto como los de pobreza monetaria. Concretamente Tunja pasó de tener un indicador de 10,4% en 2022 a 7,4% en 2023. Esto significa que en 2022 había alrededor de 18.000 personas en dicha condición, para 2023 la cifra se redujo a 13.000.
El DANE estableció que la línea de pobreza monetaria en Tunja para 2023 era de $575.440 mensuales, es decir que todo aquel que sus ingresos superen dicha cifra no son considerados pobres. En el caso de la pobreza extrema, la línea establecida para 2023 en la capital boyacense era de $272.386.
En Tunja también se redujo el Coeficiente de Gini, que es el que establece la desigualdad de una sociedad. Este se mide de 0 a 1, siendo 0 un coeficiente de una sociedad absolutamente igual, y 1 el de una sociedad completamente inequitativa. En Tunja dicho coeficiente, para 2023, fue de 0,488, disminuyendo un 0,013 en comparación con 2022.
#Tunja #Economía #Nación
Durante junio Tunja tuvo una inflación por debajo del promedio nacional
La capital boyacense fue la séptima ciudad con menor variación del Índice de Precios al Consumidor (IPC) durante el sexto mes del año.
El Departamento Administrativo Nacional de Estadística ha presentado el informe de Índice de Precios al Consumidor correspondiente a junio, el cual está encabezado por Pereira, cuya variación del IPC fue de 0,64%. El promedio nacional fue del 0,32%, mientras que la variación del IPC en Tunja fue del 0,23%.
En lo que refiere a la variación anual, es decir, durante los últimos 12 meses, Tunja es la décimo tercera ciudad con menor variación del IPC (7,11%).
En Tunja el rubro que sufrió la mayor variación en sus precios durante junio fue el de bebidas alcohólicas y tabaco, que representó una variación del 0,52%, seguido de alojamiento, agua, electricidad, gas y otros combustibles (0,50%) y prendas de vestir y calzado (0,29%).
Los rubros que representaron la menor variación del IPC en Tunja durante abril fueron recreación y cultura (-0,21%), bienes y servicios diversos (-0,11%) y muebles, artículos para el hogar y la conservación ordinaria del hogar (-0,06%).
A lo largo de los últimos 12 meses el rubro que significó el mayor aumento en el costo de vida para los tunjanos fue el de educación, que ha tenido una variación del 20,36%, seguido de bebidas alcohólicas y tabaco con un 9,04%, y restaurantes y hoteles, que tuvo hasta hoy una variación del 8,49%.
#Tunja #Economía
Sector de administración pública sigue siendo el bastión de la empleabilidad en la capital boyacense
De acuerdo al más reciente reporte del DANE en materia de empleabilidad, En Tunja hay 78.135 personas ocupadas, de estas hay 22.932 que lo están en administración pública y defensa, educación y atención de la salud humana, siendo este sector el que más puestos de trabajo representa en la ciudad.
Le sigue el sector de comercio y reparación de vehículos, que tiene empleadas a 16.169 ciudadanos. El tercer renglón de la economía tunjana en el que más personas se ocupan es el de las actividades profesionales, científicas, técnicas y servicios administrativos, con un total de 6.944 personas empleadas.
En el cuarto lugar está el sector de la construcción, en el que, para el trimestre marzo-mayo, se empelaron 5.351. Luego aparece transporte y almacenamiento, en el que se emplean 4.901 personas.
#Boyacá #Economía #Chitaraque
En Chitaraque se realizó proyecto piloto de economía circular para la industria panelera
Se logró una disminución de hasta en un 60% en la compra de fertilizantes para la producción.
Chitaraque fue la sede del proyecto piloto denominado 'Aprovechamiento de biomasa residual de la producción de panela con enfoque de economía circular rural', iniciativa que logró desarrollar un fertilizante orgánico-mineral de alta calidad, a partir de residuos como el bagazo, bagacillo, vinaza y otros subproductos generados en la producción de panela.
El proyecto, enmarcado en el programa Desarrollo Rural con Enfoque Territorial (DRET II), liderado por la Unión Europea, la Agencia Italiana de Cooperación para el Desarrollo (AICS) y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), ejecutado por Biointropic, generó un fertilizante orgánico-mineral que redujo el tiempo de compostaje de 180 días a 30 días, a partir del apoyo de biotecnología, la disminución de olores y lixiviados, y la optimización del espacio de manejo de biomasa que contribuye a la nutrición de los suelos y la calidad de los cultivos.
El biofertilizante desarrollado permite que los nutrientes retornen al suelo, ayudando a mantener su equilibrio y favoreciendo el crecimiento de las plantas, cerrando el ciclo productivo con una disminución de hasta en un 60% en la compra de fertilizantes para la producción de caña panelera.
La implementación de esta tecnología se convierte en un gran aliada para la cadena productiva de la caña y la panela por sus aportes al medio ambiente y la salud de la comunidad productiva de la región.
Con información de: Unidad Administrativa de Comunicaciones y Protocolo de la Gobernación de Boyacá
#Boyacá #Economía
En Boyacá empieza a consolidarse el Clúster Ferroviario
A través de la Secretaría de Desarrollo Empresarial se apoya el proceso de vinculación de Indumil a Fedemetales.
La fábrica Santa Bárbara de Indumil (Industrial Militar), ubicada en Sogamoso, abrió sus puertas a Fedemetales, una cámara sectorial de la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (ANDI), así como a la Secretaría de Desarrollo Empresarial de Boyacá y empresarios provenientes de distintas ciudades del país, como Barranquilla, Medellín y Bogotá.
En esta oportunidad se realizó un recorrido por el 50% de las plantas que componen la fábrica, pasando por las áreas de fundición, microfundición y mecanizados.
“Teniendo en cuenta los lineamientos de nuestro gobernador Carlos Amaya y del Plan de Desarrollo, hoy estamos desde Indumil trabajando con Fedemetales y diciéndole a Colombia que estamos preparados para el desarrollo económico del departamento. Hemos hecho una alianza estratégica para que Indumil pueda trabajar de la mano con estas grandes empresas metalmecánicas del país y que inviertan en Boyacá”, explicó Alexander Adame, secretario de Desarrollo Empresarial.
Los empresarios pertenecientes a la Cámara de Fedemetales y el Gobierno Departamental tuvieron la oportunidad de conocer de primera mano todas las bondades que ofrece la industria militar al servicio del empresariado colombiano.
El Coronel Rubén Mogollón, gerente de la Fábrica Santa Bárbara de Indumil (en Sogamoso), considera que este fue un buen momento para mostrar la rigurosidad en la fórmula que permite controlar la calidad de cada una de las piezas, lo que lleva a la entrega de un producto de muy altos estándares.
En este marco, se desarrolló la junta directiva con estos actores. La sesión contó, además, con la presencia de Soraya Caro Vargas, viceministra de Desarrollo Empresarial del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo.
Uno de los primeros resultados fue el compromiso de realizar una rueda de negocios en los próximos días y la entrada de Indumil a Fedemetales con el objetivo de trabajar dos temas muy relevantes para Boyacá, apalancados desde la Secretaría de Desarrollo Empresarial. Se trata del ferroviario y aeroespacial.
“Agradecemos a la ANDI su respaldo. Vamos a seguir adelante promoviendo nuestro departamento y la posibilidad de hacer estas alianzas estratégicas que nos permiten crecer económicamente”, concluyó Adame.
Con información de: Unidad Administrativa de Comunicaciones y Protocolo de la Gobernación de Boyacá
#MedioAmbiente #Economía
Biodigestores, solución energética para fincas más sostenibles
Haga que el campo sea rentable mediante un manejo adecuado del estiércol de los animales de corral y de los desechos vegetales para la generación de biogás y de fertilizantes orgánicos.
Las nuevas tendencias ambientales para el campo contemplan la autosuficiencia en la producción de energías limpias y de abono natural a través de la instalación y operación de biodigestores.
Estos dispositivos, ampliamente utilizados en países como China, India, México, Argentina y Cuba, han demostrado su eficacia en la generación de biogás a partir del estiércol de animales y desechos vegetales. Reduce la dependencia de combustibles fósiles, los biodigestores producen fertilizantes orgánicos ricos en nutrientes, que mejoran la calidad del suelo y aumentan la productividad agrícola. En Colombia su desarrollo aún es incipiente.
Para tener un conocimiento más claro sobre el tema los próximos 20 y 21 de junio se realizará en Bogotá el Simposio de Energías Renovables y Biodigestores, organizado por Distriladam, empresa líder del sector agro-sostenible en Colombia, con más de 30 años de experiencia nacional e internacional.
¿Qué es un Biodigestor?
El biodigestor es un recipiente o tanque (sellado herméticamente) que se carga con residuos orgánicos. En su interior se produce la descomposición de la materia orgánica en un proceso anaeróbico, para generar biogás, un combustible con el cual se puede cocinar, calentar agua y producir energía eléctrica, a través de un generador. También se obtienen fertilizantes para los cultivos y estanques piscícolas, resultando en una mejor gestión ambiental.
Para un correcto funcionamiento, el biodigestor debe alimentarse a diario y lograr así un mayor rendimiento y operatividad.
La limpieza se debe hacer periódicamente para aprovechar el material ya transformado, que se llama biol y sirve como fertilizante natural.
Simposio Energías Renovables
Durante el evento los participantes podrán conocer sobre temas que tienen que ver con la sustentabilidad agropecuaria como el cambio climático, la finca sostenible, energías renovables, y sobre construcción, operación y mantenimiento de biodigestores.
Cada charla será dictada por expertos de gremios y la empresa privada que trabajan en el tema, para ilustrar a los asistentes sobre la innovación y las nuevas alternativas para producir energía en el campo.
La primera jornada iniciará con un panel sobre energías renovables. Daniel Pardo de Ecosol tratará el tema de Energía renovable solar fotovoltaica y térmica.
A continuación, Iván Ahumada, representante de Tobo, ilustrará al auditorio sobre energía eólica.
El segundo panel estará a cargo de la Federación Nacional de Ganaderos, Fedegán, en el que Ana María Ayala, Líder de proyectos del área de ganadería sostenible, hablará sobre la forma de lograr una certificación de sostenibilidad para las fincas ganaderas.
Al inicio de la jornada de la tarde el tema a tratar será el de las fincas sostenibles por el ingeniero José Zárate de Aula Viva Tropical. Se finalizará con una reunión para Networking.
El viernes a primera hora el tema será el de los biodigestores, sus generalidades, beneficios, usos, experiencias en Colombia y otros países y casos de éxito, será dictado por Distriladam.
El siguiente panel, el turno es para PorkColombia, en el que la subdirectora de sostenibilidad del gremio, Karen Ordóñez, abordará temas que tienen que ver con el uso de la porcinaza en la generación de energía a través de los biodigestores..
El Simposio finalizará con una demostración de biodigestores a cargo de Distriladam. Luego se entregarán certificados y una copa de vino.
Paralelo a las charlas académicas habrá una muestra empresarial en que participarán cerca de 25 marcas que tienen centrada su operación en la generación de energías limpias.
Al término del evento quienes participen en el Seminario recibirán certificado de asistencia.
Productores del campo
Se busca con el Simposio llegar al sector agropecuario, a aquellos campesinos y finqueros que quieren mejorar su calidad de vida, ahorrar dinero en combustibles y energía.
Para ello Distriladam ofrece los biodigestores portátiles, de fácil transporte e instalación y a precios asequibles.
Son una solución para zonas rurales donde se requiere de una fuente de energía limpia y económica. Estos generadores, dijo Carlos Daniel Jiménez, organizador del Simposio, están elaborados en polietileno, lo que los hace más resistentes y están protegidos por una capa de geotextil lo que aumenta la durabilidad del equipo.
La durabilidad de un biodigestor de este tipo depende del uso y el cuidado que se tenga en su operación. Se aconseja que al realizar su instalación se use una malla de protección para evitar incidentes con animales, como aves o roedores que pueden afectar su buen funcionamiento.
La implementación de sistemas de generación de energía limpia a través de biodigestores mejora la eficiencia y productividad de las granjas y contribuye a la protección del medio ambiente.
Es importante anotar que este sistema de generación de energía no produce olores ni causan molestias a los habitantes y trabajadores de la finca.
Características de los biodigestores portátiles de Distriladam
● Facilidad de transporte e instalación: Diseñados para ser prácticos y accesibles para fincas rurales y urbanas.
● Materiales resistentes: Fabricados en polietileno para mayor durabilidad.
● Reducción de costos en la compra de combustibles fósiles y agroquímicos. Además, la inversión es de rápida recuperación.
● Asistencia técnica: Distriladam ofrece los materiales, también brinda asesoría en la construcción, instalación, operación y mantenimiento de los biodigestores.
Ventajas de los biodigestores
● Producción de energía: Los excrementos de animales como vacas y cerdos se convierten en gas natural, proporcionando una fuente de energía renovable y reduciendo la dependencia de combustibles fósiles.
● Biofertilizantes: La conversión de desechos animales en fertilizantes mejora la fertilidad del suelo y reduce la necesidad de fertilizantes químicos.
● Reducción de GEI: Los biodigestores disminuyen la emisión de gases de efecto invernadero, con una unidad productiva reduciendo aproximadamente 45 mil kg de CO2 y 18 mil kg de metano al año.
● Mejoramiento ambiental: Se evita el uso de leña para labores domésticas lo que evita la deforestación.
● Salud: Mejora las condiciones de salud de quienes viven y trabajan en las fincas por la menor emisión de material particulado y CO2. A través de los fertilizantes producidos se evita la contaminación de las fuentes hídricas.
● Ahorro económico: Al implementar el sistema de biodigestores, los finqueros pueden ahorrar en costos de energía y fertilizantes. Son cerca de $100 mil mensuales en gas propano y una reducción anual de costos de $3.2 millones en combustibles fósiles y agroquímicos, para una finca de 60 animales.
● Uso Doméstico: La energía generada puede utilizarse para la cocina y la calefacción en las fincas, lo que reduce aún más los gastos en servicios públicos. Haga que el campo sea rentable.
El Simposio de Energías Renovables y Biodigestores es la oportunidad para que el campo colombiano comience a caminar por esa tendencia mundial de sostenibilidad y buenas prácticas agrícolas.
#Tunja #Economía #Nación
Durante mayo Tunja tuvo una inflación por debajo del promedio nacional
La capital boyacense fue la décima ciudad con menor variación del Índice de Precios al Consumidor (IPC) durante el quinto mes del año.
El Departamento Administrativo Nacional de Estadística ha presentado el informe de Índice de Precios al Consumidor correspondiente a mayo, el cual está encabezado por Bucaramanga, cuya variación del IPC fue de 0,76%. El promedio nacional fue del 0,43%, mientras que la variación del IPC en Tunja fue del 0,38%.
En lo que refiere a la variación anual, es decir, durante los últimos 12 meses, Tunja es la décimo segunda ciudad con menor variación del IPC (7,01%).
En Tunja el rubro que sufrió la mayor variación en sus precios durante mayo fue el de alimentos y bebidas no alcohólicas, que representó una variación del 0,71%, seguido de restaurantes y hoteles (0,67%) y alimentos y bebidas no alcohólicas (0,65%).
Los rubros que representaron la menor variación del IPC en Tunja durante abril fueron recreación y cultura (-0,27%), transporte (-0,13%) y muebles, artículos para el hogar y la conservación ordinaria del hogar (0,03%).
A lo largo de los últimos 12 meses el rubro que significó el mayor aumento en el costo de vida para los tunjanos fue el de educación, que ha tenido una variación del 20,36%, seguido de restaurantes y hoteles con un 8,83%, y transporte, que tuvo hasta hoy una variación del 8,81%.
#Tunja #Economía
Así está compuesto el tejido laboral de Tunja
El DANE presentó un detallado informe del número de personas ocupadas por sector, siendo la Administración Pública y defensa, educación y salud; el que más puestos de trabajo genera en la capital boyacense con un total de 22.945 para abril de 2024.
De acuerdo a dicha información, ha sido justamente este sector en el que más puestos de trabajo se incrementaron en lo corrido de 2024. Caso contrario es el del sector de la construcción, que fue en el que más plazas laborales se perdieron, con un total de 1.643.
Los cinco sectores que más jalonan la empleabilidad de Tunja son: Administración pública y defensa, educación y salud; comercio y reparación de vehículos; actividades profesionales; construcción; y transporte y almacenamiento.
#Boyacá #Economía
Boyacá entre los 10 departamentos en los que menos creció el PIB durante 2023
El Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) presentó el resultado del PIB por regiones en 2023, resaltando que a nivel nacional el resultado del Producto Interno Bruto a precios corrientes fue de $1.572 billones.
El informe da a conocer que San Andrés (-2,2%), Arauca (-1,1%), Cauca (-0,5%) y Nariño (-0,1%) fueron los únicos departamentos que cerraron el año con un balance negativo en sus cuentas.
Para el caso de Boyacá, el crecimiento de su PIB fue del 0.2%, siendo así el décimo entre los peores resultados. Meta (3,6%), Chocó (2,2%), Cesar (1,9%) y Putumayo (1,8%), fueron las que más repuntaron.
Bogotá, Antioquia y Valle del Cauca siguen concentrando alrededor de la mitad del PIB nacional. “El PIB nacional presenta un crecimiento de 0,6% en 2023 con respecto al 2022. De los 32 departamentos y Bogotá, 16 presentan un crecimiento mayor al nacional”, explicó el DANE en el comunicado complementario al informe.